Gestor de Manuscritos
IV Congreso Internacional y X Nacional de AEC - IV Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Comunicación (Nº 409)
Tipo
Experiencias, programas e intervenciones en enfermería comunitaria
 
Título
DE CUIDADORA FAMILIAR A CUIDADORA 2.0. CUIDADOS EN LA NUBE
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
Mª Dolores Saavedra Llobregat
José Ramón Martínez Riera
Rocío Jover Martínez
Mar Lleixà Fortuño
Rut Martí Arques
Álvaro Giménez Ledo
Presentado por:
Mª Dolores Saavedra Llobregat
Introducción (problema y contexto)
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) juegan un papel fundamental en la creación de planes de cuidados enfermeros integrados.
Proponemos crear una comunidad 2.0 que fomente la interacción y el dinamismo, potenciando y favoreciendo la generación e intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con la eSalud.
Las TICs fomentan la protección de la salud de las cuidadoras familiares en el proceso del cuidado, proporcionando seguridad y generando confianza entre las enfermeras y las cuidadoras.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
(a)Mostrar datos acumulados del número de cuidadores identificados, valoraciones/intervenciones desarrolladas entre 2007-2015. (b)Describir el perfil del Cuidador Familiar, sus necesidades/demandas. (c)Analizar los resultados de las intervenciones desarrolladas con cuidadoras de pacientes crónicos (CPC) en ese período de tiempo. (d)Identificar la competencia digital de las CPC. (e)Describir el uso de TIC por parte de las cuidadoras de pacientes crónicos. (f)Evaluar la disposición a usar una página web 2.0 de soporte a CPC. (g)Conocer las preferencias de los cuidadores sobre cómo recibir la información a través de una página web 2.0.
Criterios de evaluación y principales resultados
Estudio descriptivo cuantitativo de los datos acumulados en indicadores desde 2007-2015 y Análisis cualitativo del perfil de cuidador a través de datos socio demográficos y las distintas técnicas cualitativas.
La percepción de nivel de sobrecarga disminuye en los cuidadores que han participado en los talleres y se mantiene después de 2 años de la intervención. La percepción de calidad de vida ha mejorado, y su comparativo con el grupo de cuidadores que no ha tenido intervención grupal es significativo.
Conclusiones (utilidad práctica de la experiencia)
Reticencia de los usuarios para comentar con el equipo de salud la información hallada en Internet. Los usuarios prefieran recibir información a través de otras personas cuidadoras que de los profesionales de la salud.
Referencias bibliográficas
Asamblea Mundial de Naciones Unidas. (1991). Principios de las Naciones Unidas a favor del envejecimiento. Recuperado 20 de enero de 2006, de http://www.un.org/esa/socdev/iyop/esiyoppo.htm
Barrera Ortiz, L., Pinto Afanador, N., Sánchez Herrera B. (2006). "Cuidando a los Cuidadores": Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index Enferm [revista en Internet]. 15(52-53): 54-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132
Barrera, L. (2005). El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 27 de febrero de 2006, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005422/docs_curso/unidades/unidad04/central4_4.htm.
Blumer, H., Symbolic interactionism: Perspective and method. Nueva Jersey: Prentice Hall; 1969.
Bover, A. (2005). Mayores cuidando a mayores, una perspectiva de género y generación Kerokomos. Revista de sociedad Española de enfermería geriátrica y gerontológico y del grupo nacional para el estudio y asesoramiento en ulceras por presión y heridas crónicas. Vol.16 nº 4. Recuperado el 25 de marzo de 2006, de http://www.drugfarma.com/spa/gerokomos/01ultimonumero/02rincon/01.asp
Martínez Cepero, F.E. (2009). Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 25(3-4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200006&lng=es.
Colliere, M. (1999). Encontrar el sentido original a los cuidados enfermeros. ROL de enfermería; 22 (1): 27-31.
Conferencia Sanitaria Panamericana Salud de la personas de edad. (1998). Envejecimiento y salud: un cambio de paradigma. 25a. Washington, D. C. O.
Corbin, J., y Strauss, A. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1° ed.) Colombia. Universidad de Antioquia.: p. 62-133.
Carpenito, L., (2002). Manual de diagnósticos de enfermería. (9° ed.). España. McGraw Hill.
Chaves, J., García, M. Nievas, M. (2005). Cuidados domiciliarios informales y cuasi- formales a personas con problemas de salud crónicos y percepción de su proveedor. Gerokomos jul-sep16(3):144-154. Recuperado 25 marzo de 2006 de http://www.drugfarma.com/spa/gerokomos.
De la Cuesta, C. (2004). Cuidado Artesanal: la invención ante la adversidad. (1° ed.) Colombia. Universidad de Antioquia.
Delicado, M., García M., López, B. & Martínez, P. (2000). Cuidadoras informales, una perspectiva de género. Recuperado el 30 de octubre de 2005, de http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm
Durán, M., (2004). Las demandas sanitarias de las familias. Departamento de economía. Consejo superior de Investigaciones Científicas. Gaceta Sanitaria 2004; 18 (supl) p.: 195-200. Recuperado 27 de febrero 2006 de http://www.sespas.es/informe2004/sespas2004p195-200.pdf
Fajardo-Ortiz, G., Chávez-Samperio, J. & Lozano, M. (2005). Transición demográfica. El fenómeno de envejecimiento individual y poblacional. PAC MG-2 Tomo 7. Recuperado el 6 de septiembre de 2005, de http://www.drscope.com/pac/mg-2/7/mg2t7_p10.htm
Frank, V. (2002). El hombre en busca del sentido ultimo. El análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. (1° ed.). México. Paidós.: p. 186-187
González, E., (2005). Síndrome del cuidador. Un cuidador enfermo. Enfermería Docente 82. p.:12-17.
Guzmán, J. (2002). Envejecimiento y Desarrollo en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (CELADE). Serie 28. Población y Desarrollo. Recuperado el 25 de enero de 2006, de http://www.eclac.cl/publicaciones/Poblacion/7/LCL1737P/serie28.pdf
Gutiérrez, L., (2004). La salud del anciano en México y la nueva epidemiología del envejecimiento. Consejo Nacional de Población. p.53- 60. Recuperado el 20 nov. 2005, de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/sdm2004.htm
Hayflick, L. (1999). Como y por qué envejecemos. Hender. Barcelona.
Hernández, M., (2000). Desigualdades según género en la vejez. Secretaría Sectorial de la Mujer y de la Juventud. España.
Izquierdo, J., Serrano, M., Bermejo, D., Moreira, M., Peña, I, & López, A. (2006) Resumen de Comunicaciones. IV congreso ASANEC. Asociación andaluza de enfermería comunitaria. Atención a la dependencia en el espacio comunitario. Evidentia. ene-feb; 3(7).
Jofré, V. & Mendoza, S. (2005). Toma de decisiones en salud en mujeres cuidadoras Informales. Ciencia y Enfermería XI (1): 37- 49. Recuperado el 20 de marzo 2006, de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v11n1/art05.pdf
Jonson, M.,Bulechek, G., McCloskey, J., Maas, M. & Moorhead, S. (2003). Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. (3ª ed.). España. Mosvy.
León, M. (2001). Cultura y adulto mayor. Revista electrónica, Tópicos de Humanismo Recuperado el 3 de febrero de 2005, de http://wwwuna.ac.cr/generales/topicos/77Pagina7.htm
Lagarde, M., (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4° ed.) Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Moreno, M., Náder, A., & López, C. (2004) Relación entre las características de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y la percepción de su estado de salud. Recuperado el 20 de marzo de 2006, de http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/2004_1.htm
Macías, D., (2004). Arreglos residenciales de los adultos mayores. Consejo Nacional de Población. p. 43-51. Recuperado 20 nov. 2005, de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/sdm2004.htm
Marriner, A. & Raile, M., (2003). Modelos y teorías en enfermería. (5° ed.). Mosby. España.
Martínez Riera, JR. (2005). Necesidades de los cuidadores según tipo de residencia. Enfermería Comunitaria. (Edición digital) 2005; 1(2: 8-15). Recuperado el 22 marzo de 2006, de http://www.index-f.com/comunitaria/2/a8-15.php.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (2005). Libro blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España. Secretaria de Estado y Servicios Sociales, Familiares y Discapacidad. España. Recuperado 28 febrero de 2006, de http://www.inforesidencias.com/libro_blanco_dependencia.asp
Instituto de Mayores y Servicios Sociales ?IMSERSO?. (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. 1°. Ed. España. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Recuperado el 26 de febrero de 2006, de http://www.inforesidencias.com/docs_pago/imserso-cuidados-mayores.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS] (1998). Salud de las personas en edad. Envejecimiento y salud: un cambio de paradigma. 25a. Conferencia Sanitaria Panamericana. Washington, D. C. O. Recuperado el 25 de enero del 2006, de http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp25_12.pdf.
Pérez, L., (2004). Envejecer en femenino. Algunas características de las mujeres mayores en España. Boletín sobre envejecimiento; Perfiles y tendencias. No. 9. (1° ed.). España. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Parlamento Latinoamericano (2002). Proyecto de declaración de los derechos del adulto mayor. Recuperado el 10 de enero de 2006, de http://www.un.org/aageing/coverage/parlamentoS.htm
Pervin, L. & John, O. (1999). Personalidad. Teoría e investigación. Manual Moderno. p: 177 -181. México.
Pinto, N. & Sánchez, B. (2000). El reto de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS 172-183. Recuperado el 20 de febrero 2006, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/53885/unidades/unidad04/central4_2.htm
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (6° ed.). México.: Manual Moderno. p. 547-552.
Pozo, D., & Gómez, J. (2003). El concepto de necesidad humana básica como aproximación a la definición del cuidado. Index Enfermería digital. España.(43)23 27. Recuperado el 22 de mayo del 2005, de http://www.index-f.com/index enfermeria/43revista/43_articulo_23-27.php
Sánchez-Ayéndez, M. (1993). La mujer como proveedora principal de apoyo a los ancianos. El caso de Puerto Rico. Washington: OPS. Publicación científica No. 541. p.: 286-291. Recuperado 24 de febrero de 2006, de http://www.ops.oms.org/Spanish/DD/PUB/PC541.
Sánchez, B. (2001). La experiencia de ser cuidador de una persona en situación de enfermedad crónica. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS Investigación y educación en enfermería XIX (2): 36-51. Recuperado el 25 de febrero de 2006, de http://tone.udea.edu.co/revista/sep2001/Cuidador%20cr%F3nico.htm#_ftnreflcurso/unidades/unidad04/central4_1.htm
_
Social Security, (2006). Disability Programs. Recuperado 28 febrero 2006, de http://www.socialsecurity.gov/disability/
Sánchez, B. (2002). Habilidades de cuidado de los cuidadores de personas en situación de enfermedad crónica. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS. P.: 373. Recuperado 2 de febrero de 2006, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005422/docs
Sociedad Española de geriatría y gerontología (2006). Perfil del cuidador en de personas adultas mayores dependientes. Recuperado 25 de marzo de 2006 en http://www.segg.es/segg/html/cuidadores/cuidador/quienes_son.htm#perfil
Secretaría de Salud ?SSA?. (2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México. (1° ed.) México. Gobierno de México.
Villalobos, E.D. ?SSA?, (2001) Abuso al adulto mayor. [Revista electrónica]. Tópicos de humanismo. Recuperado el 3 de febrero de 2005, de http://www.una.ac.cr/generales/toóco/77/Pagina7.htm
Ysern, J. (1998). Adulto Mayor: Aspectos Psicoafectivos del envejecimiento. Recuperado el 24 de enero de 2005, de http://www.ubiobio.cl/vitrina/envejecim.htm
Zavala, M., Castro, M. & Vidal, D. (2001). Características sociodemográficas de los cuidadores de ancianos. Cuarto Congreso Chileno Antropología. Simposium Antropología de la vejez. Chile. Universidad de Concepción.
Palabras clave
Cuidador Familiar, web 2.0, TICs, dependencia, actividades grupales, cuidados enfermeros.




EMERGENCIA HUMANITARIA en Libia y Marruecos

 

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

Visitas a la Web AEC