Índice del artículo

 

Portada RIdEC 3 n2

 

 

EDITORIAL

El principio del fin o al fin el principio

Tras un largo período de tiempo, el trabajo, las voluntades, los esfuerzos, las ilusiones y las expectativas de las enfermeras comunitarias han hecho posible que la especialidad, nuestra especialidad, de Enfermería Familiar y Comunitaria sea una realidad desde el día 22 de septiembre de 2010 cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden SAS/2447/2010, de 15 de septiembre, por la que se aprueba la convocatoria de prueba selectiva 2010, para el acceso en el año 2011, a plazas de formación sanitaria especializada para graduados/diplomados en Enfermería.

Con la publicación de la convocatoria de la prueba selectiva para el acceso en el año 2011 de 132 plazas de Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria se cierra un largo capítulo de desencuentros, dificultades, obstáculos, trabas y retrasos, pero también de encuentros, reflexión, superación, empeño y fe. Fe ciega, que no irracional, en lo que ya hace muchos años desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se planteó como una necesidad, una oportunidad y una fortaleza de la Enfermería en general y de la Enfermería Comunitaria en particular, para la población a la que prestamos cuidados.

Ahora, y una vez concluido el capítulo comentado, se abre uno nuevo en el que la atención, el trabajo y la dedicación deben estar centrados en la formación de calidad de las nuevas especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria. El programa aprobado y las Unidades Docentes acreditadas permiten ser optimistas de cara al futuro inmediato, pero nada en este proceso puede ni debe quedar en manos de la improvisación.

La AEC tiene que ser un referente, un estímulo y un soporte constante para las nuevas residentes. Por ello nuestra revista, RIdEC, nace con la voluntad de constituirse en el principal vehículo de divulgación científica en Enfermería Comunitaria de las nuevas Unidades Docentes y de las que se acrediten en el futuro, liderando la Enfermería Comunitaria a través de las evidencias científicas que le permitirán seguir avanzando y situándose como interlocutor válido en la comunidad científica, haciéndose visible e imprescindible en las organizaciones sanitarias y aportando mejoras continuas en la prestación de los cuidados que demanda la comunidad.

RIdEC y la nueva página web de la AEC se configuran por tanto en este nuevo capítulo como dos potentes herramientas para la formación de las nuevas especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, al igual que lo seguirán haciendo para el resto de enfermeras comunitarias que, con su dedicación, esfuerzo y motivación han logrado que lleguemos a este punto. Sin ellas, las enfermeras comunitarias, nada de lo logrado hubiese sido posible.

Compartamos pues la alegría y la satisfacción por lo que ya es una realidad, pero unámonos también en el compromiso e implicación para todo lo que queda por hacer y construir. Desde la AEC animamos a todas las enfermeras comunitarias a sumarse en este ilusionante trayecto que ha de conducirnos a ser referente profesional, institucional y comunitario, a través del diálogo constante, el trabajo permanente y la firme voluntad, para conseguirlo.


José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria

 

 

Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

CC BY NC


 

Firma invitada

Tim Albert Training: preparación de
manuscritos para revistas científicas


Jesús Esteban Hernández
Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Inmu-
nología y Microbiología Médicas, Facultad de Ciencias de la
Salud. Universidad Rey Juan Carlos

Dirección de correspondencia:
Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Inmunología y Microbiología
médicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos
Avda. de Atenas s/n. 28922 Alcorcón (Madrid)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen
Introducción: el artículo de investigación es el último paso
de la misma y sin duda el mejor medio para difundir sus re-
sultados. Sin embargo, aunque en los planes de estudios de
las facultades de Ciencias suelen incluir competencias en
alguno de los aspectos relacionados con el hecho de publi-
car, son pocos los que incluyen competencias específicas
sobre escritura científica. Muchos investigadores recono-
cen esta tarea como una de las más difíciles por diferentes
razones.
Objetivo: mostrar el abordaje a este problema utilizando el
método diseñado por Tim Albert®.
Resultados: el método se articula en torno a diez pasos a
través de los cuales identificaremos las reglas del proceso
(Paso 1. The game), reflexionaremos sobre nuestras autén-
ticas motivaciones para publicar (Paso 2. The player), elabo-
raremos un esquema en torno a cinco preguntas clave (Paso
3. The brief), utilizaremos técnicas visuales para organizar la
información (Paso 4. Organizing the information), planifi-
caremos la construcción del artículo (Paso 5. Writing a plan),
disfrutaremos de la escritura (Paso 6. Write), reescribiremos
revisando nuestro artículo en dos niveles (Paso 7. Rewrite),
añadiremos tablas, gráficos, bibliografía... (Paso 8. Add the
extras) y finalmente, tras pasar por varios tipos de reviso-
res internos (Paso 9. Reviewers), enviaremos el manuscrito
a la revista elegida (paso 10. Send the Package).
Conclusión: aunque seguramente el nivel de aplicación fi-
nal del método varía entre los asistentes, al final del curso
todos afirman tener una visión más nítida del camino a se-
guir para conseguir que su manuscrito tenga una alta pro-
babilidad de ser aceptado en la revista elegida.
Palabras clave: escritura, comunicación, publicación.

Abstract

Tim Albert's Training: how to prepare manuscripts for
scientific journals

Introduction: the research article is the last step of this re-
search, and surely the best way to disseminate their results.
However, although the curricula of the health sciences co-
lleges usually include some aspects related to the publishing
process, very few include specific skills on scientific wri-
ting. Many researchers acknowledge this task as one of the
most difficult for several reasons. Objective: To show the
stepwise approach to this problem using the method de-
signed by Tim Albert®.
Results: the method is structured around ten steps th-
rough which we will identify the rules of the process (Step
1. The Game), we will think about our actual motivation for
being published (Step 2. The player), we will prepare a brief
around five key questions (Step 3. The brief), we will use vi-
sual techniques to organize information (Step 4. Organizing
the Information), we will plan the construction of the ar-
ticle (Step 5. Writing a plan), we will enjoy writing (Step 6.
Write), we will rewrite it after two levels of reviewing (Step
7. Rewrite), we will add tables, graphs, references... (Step
8. Add the extras), and eventually, after going through se-
veral internal reviewers (Step 9. Reviewers), we will send the
manuscript to the chosen journal (Step 10. Send the pac-
kage).
Conclusion: although probably the application of the
method varies among the attendees, at the end of the cour-
se all of them claim to have a clearer vision of the way for-
ward to ensure that their manuscript had a high probabi-
lity of being accepted by the journal they have chosen.

Key words: writing, communication, publishing.

 

 

 


 

 

 

 

Diferencias de género en la sobrecarga e
implicación en el cuidado familiar de
mayores dependientes

Rafael del Pino Casado
Antonio Frías Osuna
Pedro A. Palomino Moral
Martín D. Millán Cobo

Resumen

Objetivos: Analizar la existencia de diferencias de género en la sobrecarga subjetiva y la implicación en el cuidado (carga objetiva y antigüedad) en personas cuidadoras familiares (PCF) de mayores dependientes.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra probabilística de 204 personas cuidadoras familiares principales de mayores dependientes. Variables: género, edad, parentesco, residencia en común, sobrecarga subjetiva, carga objetiva (dedicación al cuidado, complejidad del mismo y necesidad de cuidados de la persona cuidada) y antigüedad. Recogida de datos mediante entrevista. Análisis estadístico: tablas de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, intervalos de confianza, test t de Student para grupos independientes y regresión lineal múltiple.

Resultados: No existen diferencias de género estadísticamente significativas (p < 0,05) ni en la implicación en el cuidado (carga objetiva y la antigüedad), ni en la sobrecarga subjetiva (tanto en el análisis bivariante como en el multivariante controlando por carga objetiva y antigüedad).

Conclusiones: los anteriores resultados, junto con los de importantes encuestas elaboradas a nivel nacional, apoyan la existencia de un patrón cultural específico del modelo mediterráneo de cuidado informal, donde no hay diferencias de género en la implicación en el cuidado de personas cuidadoras familiares principales, debido a que los hombres que entran a cuidadores principales familiares lo hacen cuando ya se han agotado todos los recursos femeninos y se contempla la posibilidad de internamiento. La no existencia de diferencias de género en sobrecarga subjetiva en este estudio, unida al hecho de que en otros trabajos donde hay diferencias de género, éstas desaparecen al controlar por carga objetiva, apoya la hipótesis de que cuando hay diferencias de género en sobrecarga, éstas se deben a una desigual distribución por género de la carga objetiva. Dicha hipótesis podría explicarse también por el anteriormente mencionado patrón cultural específico pero, en cualquier caso, es una hipótesis que necesita más investigación.

Palabras clave: género, cuidado informal, personas mayores, dependencia, sobrecarga subjetiva, carga objetiva.

 

 

 


 

 

Cuidadores familiares. “Aprendiendo a vivir”
Mª Dolores Saavedra Llobregat
José Ramón Martínez Riera
Manuel Lillo Crespo
Isabel Casabona Martínez

Resumen

Justificación: el desarrollo de intervenciones grupales con
cuidadores nos obliga a valorar su impacto, tanto en la per-
cepción de calidad de vida como en la repercusión en el
funcionamiento familiar.
Objetivos:
* Demostrar que las intervenciones grupales (talleres) con
cuidadores familiares:
– Mejoran su percepción de calidad de vida.
– Proporcionan herramientas para llevar a cabo cambios
en el entorno familiar, mejorando los sistemas de apo-
yo del cuidador principal.
* Realizar un comparativo con cuidadores, que no han
tenido todavía intervención grupal.
* Conocer la percepción de algunos profesionales implicados.
Material y método: estudio cualitativo, con la intención de
capturar el fenómeno de estudio de manera holística, com-
prendiéndolo dentro de un contexto: “la experiencia del
cuidador familiar”. Las técnicas seleccionadas para este es-
tudio son el grupo focal y la entrevista en profundidad.
Resultados: la percepción de nivel de sobrecarga disminu-
ye en los cuidadores que han participado en los talleres y se
mantiene después de dos años de la intervención.
La percepción de calidad de vida ha mejorado y su compa-
rativo con el grupo de cuidadores que no ha tenido inter-
vención grupal es significativa. Mejoran los sistemas de
apoyo en algunas familias en beneficio del cuidador prin-
cipal.
Conocemos la percepción de los profesionales con respec-
to al cuidado familiar y su repercusión en el cuidador.
Los valores definitivos se aportarán en el trabajo completo,
una vez finalizado el análisis del discurso.
Conclusiones: es necesario evaluar las intervenciones para
confirmar que se cumplen los objetivos que se persiguen y
tener elementos fiables para llevar a cabo cambios en la uti-
lización de una herramienta como es la intervención grupal
y validarla en la atención a determinados colectivos, en este
caso los cuidadores familiares por su eficacia y eficiencia.
Palabras clave: cuidadores familiares, sobrecarga del cuida-
dor, intervenciones grupales.


 

Crisis de identidad enfermera: origen y
¿superación a través de la práctica
reflexiva en el entorno comunitario?

Inmaculada Mínguez Moreno
José Siles González

Resumen
Objetivos: demostrar que la práctica reflexiva puede ser
útil como herramienta para superar la crisis de identidad
enfermera.
* Demostrar que el distanciamiento entre profesionalización
de los cuidados e historia se origina por el uso del mode-
lo positivista.
* Demostrar que con la Ley General de Sanidad de 1986 se
materializó un cambio paradigmático y que éste descri-
be una práctica reflexiva.
Método: a través de un proceso de reflexión heurística y
hermenéutica, con un enfoque postmodernista y feminis-
ta, se intentará alcanzar los objetivos propuestos.
Resultados: el modelo positivista actuó como asfixiante
entre la Enfermería moderna y su historia. Con la Reforma
Sanitaria de 1986 comenzó la reconciliación histórica y el
cambio paradigmático, que motivó un trabajo basado en la
práctica reflexiva.
Conclusiones: el cisma entre historia enfermera y cienti-
ficación de los cuidados surge en el siglo XIX y XX, causa
de la utilización de un modelo inadecuado. El modelo po-
sitivista se muestra como un modelo inadecuado para su-
perar la crisis de identidad. La práctica reflexiva se expo-
ne como un vehículo para superar la crisis de identidad
actual.
Podemos afirmar que existe un paralelismo entre la Enfer-
mería socio-crítica y enfermera reflexiva. La reforma sani-
taria propició el escenario para el inicio de una Enferme-
ría reflexiva.
Palabras clave: práctica reflexiva, crisis de identidad, para-
digma, Ley General de Sanidad.


 

El liderazgo de la atención a personas con
enfermedades crónicas complejas

José Miguel Morales Asencio
Profesor del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia,
Podología y Terapia Ocupacional, Universidad de Málaga.
Dirección de correspondencia:
José Miguel Morales Asencio
Profesor del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia,
Podología y Terapia Ocupacional, Universidad de Málaga.
Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional.
Universidad de Málaga.
Paseo de Martiricos, s/n. 29009 Málaga
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen
Las enfermedades crónicas originan el 60% de la mortali-
dad global, con una elevada carga de morbilidad y afecta-
ción de la calidad de vida de millones de personas, sin que
termine de convertirse en un objetivo prioritario para mu-
chos Servicios de Salud. Por el contrario, éstos están dise-
ñados aún para atender a procesos agudos y únicos; cuan-
do se cronifican y multiplican en la misma persona, la
atención sanitaria se vuelve fragmentaria, discontinua y va-
riable.
Se han explorado alternativas asistenciales y organizativas
para hacer frente a este problema, destacando el desarro-
llo de modelos integrales de organización de la atención,
como el Chronic Care Model, entre otros. Las características
que establecen éste y otros modelos, sitúan a la enfermera
en una posición estratégica para liderar este enfoque de
atención, debido a su orientación hacia la atención inte-
gral, el autocuidado y el fortalecimiento de capacidades de
la persona, mediante la promoción y la educación, además
de ejercer como agente clave en los procesos de continui-
dad asistencial, seguimiento domiciliario y de promoción de
salud, sobre todo cuando se incorporan roles de práctica
avanzada. Las experiencias desarrolladas en este sentido
han mostrado una alta efectividad y una mejora en la ca-
pacidad de resolución e intervención del resto de miembros
del equipo multidisciplinar.
La clave reside en que los Servicios de Salud deben ser ca-
paces de integrar muchas de las acciones y recursos que ya
tienen, adecuadamente coordinados y reorientados desde un
modelo global que dé sentido y guíe el despliegue de me-
didas, para los profesionales, para la ciudadanía y para los
desarrolladores de políticas de salud.
Palabras clave: Atención a crónicos, enfermedad crónica
compleja, pluripatología, enfermería de práctica avanzada,
gestión de casos, autocuidado.


 

La renovación de la Atención Primaria de salud:
implicaciones para Enfermería

Maricel Manfredi, BS, MSN. Doctora de Enfermería. Miembro del Comité Asesor Global
de Enfermería y Partería de la Organización Mundial de Salud. World Health
Organization Global Advisory Group of Nursing and Midwifery (GAGNM).
Edilma Guevara, BS, MPH, DrPH. Asesora Internacional en el área de Epidemiología y
Enfermería Comunitaria. Profesora retirada de la Universidad de Texas Medical Branco.
Department of Epidemiology and Community Health.
Dirección de correspondencia:
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen
La renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) ha
surgido como respuesta a las inequidades de salud genera-
das por la globalización y las reformas de salud basadas en
principios de mercadeo.
Este documento presenta un resumen de las tendencias glo-
bales y de los postulados y principios de la renovación de la
APS con el fin de identificar oportunidades y retos para la
Enfermería Comunitaria.
La renovación de la APS abre nuevos espacios para las en-
fermeras comunitarias en torno a la creación de ambientes
saludables, mejoramiento de la calidad de vida y liderazgo
en el análisis y definición de políticas. Otra oportunidad es
el desarrollo de modelos innovativos para mejorar el acce-
so a servicios, disminuir el riesgo de complicaciones y hos-
pitalizaciones evitables a través de la integración de servi-
cios y seguimientos a pacientes. Sin embargo, las enfermeras
comunitarias necesitan incrementar su capacidad para
negociar la expansión de su práctica.
Palabras clave: Atención Primaria de Salud, papel de enfer-
meras comunitarias, servicios de salud, políticas de salud,
globalización y salud.


 

Normas de publicación

A continuación se expone un resumen de las normas de publicación,
pudiéndose encontrar información más amplia y detallada en:
www.enfermeriacomunitaria.org
Todos los manuscritos recibidos para su publicación en RIdEC serán sometidos
a revisión por expertos (revisión por pares).

Tipos de artículos
RIdEC considerará para su publicación aquellos trabajos relacionados
directamente con los cuidados de salud familiar y comunitaria que no hayan
sido publicados en otros medios y se encuadren en las siguientes secciones:
• Originales. Trabajos de investigación sobre cuidados de la salud en sus
vertientes clínico-asistencial, metodológica, social o cultural:
- Trabajos relacionados con la práctica asistencial de los profesionales
enfermeros en el ámbito de actuación comunitario, en los que a
partir de una situación determinada se describa la metodología
encaminada a la prestación de todo tipo de cuidados desde el punto
de vista de la atención de Enfermería. La estructura de estos trabajos
debe incluir una valoración, una descripción de los diferentes
elementos integrantes del proceso de atención tales como el
diagnóstico, el plan de cuidados, las correspondientes intervenciones
y resultados obtenidos, su discusión, la evidencia científica disponible,
así como la bibliografía utilizada por los autores.
- Descripción de documentos metodológicos relevantes para la práctica
de los cuidados (escalas de valoración, sistemas de registro de datos,
pautas y protocolos de atención, guías de práctica clínica, programas,
etc.).
- Artículos orientados a la formación continuada del investigador. La
temática abordada en esta sección estará en relación con los métodos
y técnicas de investigación, las formas de expresión científica, la
redacción, la descripción de fondos bibliográficos, aplicaciones
informáticas, etc.
- Descripción de experiencias innovadoras en el campo de la gestión
o la clínica, especialmente en Educación para la Salud y autocuidados,
con especial referencia a los materiales educativos utilizados. Se
incluirán copias de calidad de los materiales a reproducir.
• Cartas a la directora. Se aceptarán en esta sección la discusión de trabajos
publicados con anterioridad en RIdEC, la aportación de observaciones sobre
las líneas editoriales de la revista, así como experiencias que por sus
características puedan ser resumidas en un breve texto.
• Revisiones. Trabajos realizados basados en el análisis, comparación,
interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía
existente sobre un tema determinado en el que el autor/a o autores/as
puedan aportar su experiencia personal. También tienen cabida artículos
de investigación secundaria o de síntesis de conocimiento, con especial
referencia a revisiones sistemáticas y revisiones críticas de artículos
publicados.
• Biblioteca. Se incluyen comentarios de texto de novedades bibliográficas
de interés para el campo de la Enfermería, tanto en libros como revistas
y otros materiales.
• Noticias. Se publicarán informaciones relativas a la AEC sobre actividades
que se hayan desarrollado de interés científico para la Enfermería
comunitaria (celebración de jornadas y congresos, conferencias,
otorgamiento de premios, etc.). La extensión máxima será de 500 palabras
y podrá acompañarse de una fotografía.

Presentación de los trabajos
Todos los trabajos aceptados quedan como propiedad permanente de los
editores y no podrán ser reproducidos en parte o totalmente sin permiso de
los titulares del copyright.
• La extensión máxima de los manuscritos no deberá superar las 4.000
palabras, 1.500 palabras para artículos de formato breve (cartas al director,
editoriales, etc.) y 500 para noticias.
• Se admite un máximo de cuatro ilustraciones por artículo y un máximo
de seis firmantes (cuatro para artículos de formato breve).
• El manuscrito deberá realizarse utilizando el programa Word como
procesador de textos y Excel o Power Point cuando se trate de gráficos.
Consultar las características del texto en el apartado de “Procesado de
textos”.
• El archivo se enviará, preferentemente por correo electrónico, a la
Secretaría de Redacción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Las páginas irán numeradas correlativamente en el ángulo superior
derecho. En la primera página del artículo se indicarán, en el orden que
aquí se cita, los siguientes datos:
- Título del artículo. Debe describir el contenido sustancial del trabajo
mediante frases enunciativas. Tiene que ser claro, conciso y correcto.
Se considera un tamaño adecuado si no supera las 10 palabras.
- Nombre y dos apellidos de los autores.
- Nombre completo y dirección del centro de trabajo.
- Dirección para la correspondencia y otras especificaciones cuando
se considere necesario.
En la segunda página se incluirá en español y en inglés el título del artículo
y un resumen de no más de 200 palabras, preferiblemente estructurado
(justificación, objetivo, diseño, metodología, resultados principales y conclusión).
La traducción al inglés ha de realizarse con arreglo a las reglas gramaticales
y sintácticas, debiendo evitarse la utilización de traductores electrónicos. En
las siguientes páginas se incluirá el texto del artículo, dividiendo claramente
los apartados del mismo.
Procesado de textos
• Tipo de letra: Times New Roman, cuerpo 12.
• Espaciado e interlineado normal.
• Evitar el uso de mayúsculas en el título y encabezados de párrafo.
• Evitar la utilización de negritas, subrayados o mayúsculas para resaltar
el texto. Usar preferiblemente entrecomillados y cursivas, pero no
simultáneamente.
• Utilizar entrecomillados para citas textuales de informantes o párrafos
literales de texto.
• Evitar el uso de opciones automáticas en el documento, especialmente
de la opción nota final para la bibliografía, que debe reseñarse al final
ordenada numéricamente en formato de texto normal, mientras que las
llamadas en el texto pueden realizarse con la opción superíndice o
mediante números entre paréntesis.
• Las abreviaturas tendrán que evitarse en lo posible y cuando se empleen
se explicitará su significado entre paréntesis la primera vez que se utilicen
en el texto. Tampoco se deben usar en el título y en el resumen. Cuando
se trate de unidades de medida no es necesario detallar su significado,
siempre que se expresen en Unidades del Sistema Internacional.
Ilustraciones
• Las fotografías se incluirán sólo en casos excepcionales y siempre que sean
imprescindibles para la comprensión del texto debidamente contrastadas
y en papel de calidad a tamaño 9 x 12 cm. Deberán presentarse en un
sobre, que incluya los pies de las fotografías mecanografiados en hoja
aparte (no escribir detrás de la fotografía). Iguales normas para los grabados
y dibujos. Preferiblemente se enviarán a la dirección postal mencionada con
anterioridad. Además pueden enviarse en archivo electrónico en formato
JPG, TIFF o GIF, pero en alta resolución (mínimo 300 dpi).
• Los gráficos y tablas se compondrán mediante aplicación informática y
se adjuntarán en archivo aparte. Deben ir referenciados en el texto,
numerados, con su enunciado (título) correspondiente y las siglas y
abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie.
Envío de manuscritos
El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos enviados a la revista e
informará acerca de su aceptación. Tenga en cuenta esta circunstancia
especialmente a la hora de enviar trabajos por vía electrónica y solicite
confirmación de su llegada si no recibe acuse de recibo en un plazo de una
semana.

Para enviar comentarios debes pertenecer a esta asociación. Para formar parte de nuestra comunidad puedes solicitar tu alta como socia/o a través del formulario "Asóciate On Line" en esta web

EMERGENCIA HUMANITARIA en Libia y Marruecos

 

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

NORMAS ÉTICAS de RIdEC

Normas Éticas RIdEC

Visitas a la Web AEC

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria

Último número:

Índice general:

Envío de trabajos:
Gestor de Envíos RIdEC

Contacto / Consultas:
ridec@enfermeriacomunitaria.org