Gestor de Manuscritos
V Encuentro de la Vocalía de Canarias de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
Comunicación (Nº 170)
Tipo
Trabajo de Investigación
 
Título
¿Cómo se puede estimar el riesgo cardiovascular?
Categoría
Ninguna
Formato
Oral
Autor/es
Sacramento Pacheco, J
Presentado por:
Jennifer
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Se encuentran impulsadas por diferentes factores de riesgo como son el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, la hipercolesterolemia o la HTA, entre otros. El objetivo del trabajo es conocer los diferentes métodos de estimación del riesgo cardiovascular y realizar una comparación entre ellos.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en buscadores científicos tales como Dialnet o Cochrane Plus, mediante la cual se obtuvieron un total de 23 artículos y una página web que se emplearon para las diferentes partes de la revisión.
Resultados
Existen diferentes métodos de cálculo del riesgo cardiovascular, por lo que puede resultar difícil estimar el riesgo cardiovascular de la población. Por un lado tenemos las tablas de Framingham, score pionero que se utiliza desde el año 1990, pero que según los resultados de diferentes estudios se encuentra validado para población americana subestimando los resultados en otra población. Por otro lado tenemos las tablas del SCORE que se validaron para población europea, lo que no incluye el factor de riesgo diabetes para su cálculo. Seguidamente se realizó un estudio en Girona creándose las tablas REGICOR las cuales incluyeron las mismas variables que el estudio Framingham y se validaron para población española. Además también se realizó un estudio que demostraba que a través de la valoración de la hemodinámica ocular se podría estimar el riesgo cardiovascular. Por último se publicó un estudio en el año 2015 que nos decía que se había calculado una nueva ecuación para población española denominada ecuación ERICE.
Conclusiones
Las enfermedades cardiovasculares se encuentran en auge, algo que principalmente se debe al estilo de vida adoptado por la población sobre todo en los últimos años. Es por ello por lo que es necesario poder estimar el riesgo de padecimiento de enfermedad cardiovascular, y para ello existen diferentes métodos.
Bibliografía
1. Organización mundial de la salud. [Internet]. 1948; [actualizado 22 Nov 2014; citado 15 Nov 2015]. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/.
2. Elosua R, Morales Salinas A. Determinación del riesgo cardiovascular total. Caracterización, modelización y objetivos de la prevención según el contexto sociodemográfico. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011;17(1):2 – 15.
3. Buffone IR, Benozzi SF, Lombán, VI. Revisión sobre instrumentos de estimación de riesgo de enfermedad cardiovascular. Archivos de Medicina Familiar y General. 2014;11(1):21 – 30.
4. Rodríguez Sánchez E, García Ortiz L, Gómez Marcos MA, Recio Rodríguez JI, Mora Simón S, Pérez Arechaederra D et al. Prevalencia de enfermedades cardiovasculares y de factores de riesgo cardiovascular en mayores de 65 años en un
área urbana: estudio DERIVA. Aten Primaria. 2013;45(7):349 – 57.
5. Alonso JJ, Muñiz J, Gómez Doblas JJ, Rodríguez Roca G, Lobos JM, Permanyer; Miralda G et al. Prevalence of Stable Angina in Spain. Results of OFRECE Study. Rev Esp Cardiol. 2015;68(8):691 – 99.
6. Lobos Bejarano JM, Galve E, Royo Bordonada MA, Alegría Exquerra E, Armario P, Brotons Cuixart C et al. Posicionamiento del comité español interdisciplinario de prevención cardiovascular y la sociedad española de cardiología en el tratamiento de las dislipemias. Divergencia entre las guías europeas y estadounidense. Rev Esp Salud Pública. 2015;89:15 – 26.
7. Baena Díez JM, Grau M, Forés R, Fernández Bergés D, Elosua R, Sorribes M, Félix Redondo FJ et al. Pravalence of atrial fibrillation and its associated factors in Spain: An analysis of 6 population – based studies. DARIOS Study. 2014;214(9):505 –
12.
8. Lobos Bejarano JM, Brotons Cuixart C. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Aten Primaria. 2011;43(12):668 – 77.
9. Alcocer LA, Lozada O, Fanghänel G, Sánchez Reyes L, Campos Franco E. Estratificación del riesgo cardiovascular global. Comparación de los métodos Framingham y SCORE en población mexicana del estudio PRIT. Cir Cir. 2011;79(2):168 – 74.
10. Alegría Ezquerra E, Alegría Barrero A, Alegría Barrero E. Cardiovascular Risk Assessmente: Relevance and usefulness. Rev Esp Cardiol Supl. 2012;12:8 – 11.
11. Castillo Arocha I, Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, González Greck OR, Arocha Mariño C, Castillo Guzmán A. Cardiovascular risk according the OMS tables, the Framingham study and the B apolipoprotein /A1 apolipoprotein reason. Rev Cub de invest biomédicas. 2010;29(4):479 – 88.
12. Elosua R. Cardiovascular risk functions: usefulness and limitations. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):77 – 9.
13. Brotons C, Moral I, Soriano N, Cuixart L, Osorio D, Botarro D et al. Impacto de la utilización de las diferentes tablas SCORE en el cálculo del riesgo cardiovascular. 2014;67(2):94 – 100.
14. Ruiz Mori E, Segura Vega L, Agusti Campos R. Uso del score de Framingham como indicador de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la población peruana. Rev peruana cardiol. 2012;38(3):1 – 19.
15. Sandonís Ruíz LM, Nava Criado JM, Ayus Sánchez L, Junguitu I, Gómez Gómez Y, Martín Montero R et al. Calcula tu riesgo cardiovascular. Enfer en Cardiología. 2011;3(51 – 52):82 – 84.
16. Fernández Bergés D, Cabrera de León A, Sanz H, Elosua R, Guembre MJ, Alzamora M et al. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):241 – 48.
17. Moreno P, Rodríguez Álvarez C, Santiago M, Rijo MC, Aguirre Jaime A, Abreu R et al. Síndrome metabólico y mortalidad en población mayor de 65 años de la isla de Tenerife. Nutri clín diet hosp. 2014;34(2):63 – 70.
18. Rodríguez Pérez MC, Cabrera de León A, Morales Torres RM, Domínguez Coello S, Alemán Sánchez JJ, Brito Díaz B et al. Factores asociados al conocimiento y el control de la hipertensión arterial en Canarias. Rev Esp Cardiol. 2012;65(3):234 – 40.
19. Benozzi S, Álvarez C, Gómez Echevarría G, Perruzza F, Pennacchiotti G. Can the SCORE and NCEP Funtion Charts be Applied in Primary Prevention to Estimate Cardiovascular Risk in the Argentine Population? Rev Argent Cardiol. 2010;78(4):346 – 49.
20. Masson W, Siniawaski D, Krauss J, Cagide A. Clinical Applicability of Framingham 30 – Year Risk Score. Usefulness in Cardiovascular Risk Satratification and Diagnosis Carotid Atherosclerotic Plaque. Rev Esp Cardiol. 2011;64(4):305 – 11.
21. Marrugat 2011 J, Vila J, Baena Díez JM, Grau M, Sala J, Ramos R, Subirana I, Fitó M et al. Relative Validity of the 10 – Year Cardiovascular Risk Estimate in a Population Cohort of the REGICOR Study. Rev Esp Cardiol. 2011;64(5):385 – 94.
22. Muños de Escalona Rojas JE, Cantero Hinojosa J, Garrido Pareja F, Padilla Torres JF, García Serrano JL. Valoración del riesgo cardiovascular en función de las principales variables de la hemodinámica ocular. 2013;98(789):78 – 81.
23. Gabriel R, Brotons C, Tormo MJ, Segura A, Rigo F, Elosua R et al. The ERICE score: the New Native Cardiovascular Score for the low – risk and aged mediterranean population of Spain. Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):205 – 15.
24. Royo Bordonada MA, Lobos JM, Broton C, Villar F, de Pablo C, Armario P, Cortés O et al. El estado de la prevención cardiovascular en España. 2014;142(81):7 – 14.




EMERGENCIA HUMANITARIA en Libia y Marruecos

 

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

Visitas a la Web AEC