Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Gran éxito de la Tertulia de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria sobre Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, en la Sede de la Universidad de Alicante. Los Ponentes, Ana Jiménez Maroto, Elena Gonzalo Jiménez y Rodrigo Gutiérrez Fernández, magníficamente moderados por Vicente Gea Caballero, abordaron un tema tan interesante como muchas veces controvertido. Se definió claramente a qué nos referimos cuando se habla de EPA y quedó claro que no existe incompatibilidad entre ser enfermera especialista y hacer EPA, justamente todo lo contrario, desde la especialidad, se puede e incluso debe hacerse EPA.
La Tertulia aportó, también, por parte del Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, algunas noticias de gran interés como la que finalmente, y tras casi un año de trabajo conjunto con las Sociedades Científicas AEC y FAECAP, se haya alcanzado una colaboración para evaluar los expedientes pendientes que permita, finalmente, celebrar la prueba excepcional de la Especialidad a finales de año. Así mismo, anunció la oferta provisional de plazas EIR que, en el caso de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, supone un aumento de más del 30% con respecto a las ofertadas el pasado año.
Para finalizar, se destacó la necesidad de planificar de manera urgente e imprescindible la incorporación progresiva de Enfermeras Especialistas en las organizaciones de la Salud. En este sentido, el Director General apuntó la gran relevancia que tiene elMarco Estratégico de Atención Primaria elaborado recientemente y publicado en el BOE adjunto, y en el que la AEC participó de manera activa haciendo aportaciones muy relevantes que aparecen reflejadas en el citado documento.
El Proyecto AVATAR, que viene desarrollando la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) desde 2017, ha participado en el HackathonSalud 2019 resultando ser el ganador del Reto #VacunasSinBulos. En la foto, la Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Pilar Aparicio Azcárraga, entrega el premio a los compañeros, socios de AEC, Francisco Javier Pastor Gallardo, Coordinador del Proyecto y Vocal-AEC de Especialistas y Residentes EFyC, María Rodriguez Herrera,Vocal-AEC de Castilla y León y Jorge López Gomez, Secretario adjunto de AEC; acompañados del Coordinador de HackathonSalud y Director de COM SALUD, Carlos Mateo.
¡En AEC nos sentimos muy satisfechos y orgullosos del buen trabajo que realizan los compañeros y le damos la ENHORABUENA a todo el Equipo!
Bajo el marco de las Tertulias de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC), el próximo día 27 de junio a las 19:30 se celebrará la Tertulia "Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería de Práctica Avanzada en Atención Primaria. Compatibilidad o Elección" en la Sede de la Universidad de Alicante de c/ San Fernando, 40 de Alicante. Intervendrán la Dra. Dª. Ana Giménez Maroto, la Dra. Dª. Elena Gonzalo Jiménez y D. Rodrigo Gutiérrez Fernández con la moderación del Dr. D. Vicente Gea Caballero. Se adjunta Programa.
La entrada es libre hasta completar aforo y será emitida por videostreaming en este enlace.
Hoy, el uso de NutriScore en los envases depende de la buena voluntad de las empresas. En efecto, debido a una normativa europea votada hace algunos años (bajo la presión de poderosos lobbies), los estados no pueden hacer obligatoria la instauración de un logotipo como NutriScore en los productos alimentarios. Por ello, aunque muchas empresas han aceptado hacerlo, las grandes multinacionales no lo posicionan en sus productos (y siguen intentando sabotear NutriScore a nivel europeo).
Para lograr un cambio y conseguir que NutriScore sea obligatorio a escala europea, se ha lanzado la iniciativa ciudadana europea PRO-NUTRISCORE registrada en la Comisión Europea por 7 asociaciones de consumidores. Para que esta iniciativa llegue a su finalidad y la Comisión Europea responda, es necesario reunir un MILLÓN DE FIRMAS repartidas entre diferentes países. Los ciudadanos tienen así la posibilidad de hacerse oír para que se adopte esta medida de Salud Pública, a pesar de los grupos de presión que se oponen.
¡¡Desde todas las sociedades científicas que componemos SESPAS, animamos a FIRMAR la PETICIÓN y a DIVULGAR la INICIATIVA para alcanzar el millón de firmas. Puedes firmar desde el Portal SEGURO de la Comisión Europea. No perdamos esta oportunidad excepcional de influir en la Comisión Europea para que la Salud Pública y el interés de la ciudadanía se antepongan a la defensa de los intereses económicos particulares!!