Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
En el mismo, el Presidente de la AEC, plantea la necesidad de compatibilizar el trabajo conjunto entre enfermeras expertas y especialistas para lograr avanzar en el desarrollo de la enfermería comunitaria.
Una vez más medios tan diversos como el que referenciamos se hacen eco de temas que resultan de vital importancia no tan solo para la enfermería sino para el sistema nacional de salud y para la población a la que se atiende.
La Secretaria General de Sanidad y Consumo, Dª Pilar Farjas Abadía, remitió el pasado día 17 contestación al escrito enviado por AEC (se adjunta) el día 22 de mayo en el que se le trasladaba a la Ministra de Sanidad la preocupación y el rechazo a la propuesta de cronograma (se adjunta) de implantación de las especialidades de enfermería, del que informamos en nuestra web. En la carta de contestación, la Secretaria General, hace una exposición de motivos que resultan totalmente insuficientes y carentes de justificación para AEC, además de no aportar ni un solo dato que permita albergar alguna esperanza de cambio. Ante esto, AEC, a través de su Presidente, ha remitido a Dª Pilar Farjas Abadía escrito a su respuesta (se adjunta) en el que plantea, punto por punto, contestación razonada y solicita se incorpore de manera inmediata a las sociedades científicas en el debate de desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería. Así mismo se le han trasladado todos los comunicados conjuntos que al respecto han firmado diferentes sociedades científicas y organizaciones profesionales a petición de AEC (se adjuntan).
Desde AEC seguiremos trabajando en defensa de los intereses de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y su desarrollo e implantación racional en el Sistema Nacional de Salud, que son, en definitiva, los intereses de las/os ciudadanas/os, de sus familias y de la comunidad en la que se integran.
Desde AEC queremos trasladar a las sociedades científicas firmantes su implicación en este proceso que resulta de vital importancia en el desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería. El mismo será trasladado a los responsables de Ministerio de Sanidad como ya se hiciera con el resto de escritos anteriormente emitidos.
DE ESPECIALISTAS, DE ESPECIALIDADES Y DE ESPECIALIZACIÓN
No es un secreto para nadie que desde su creación hace, 20 años, la AEC siempre ha venido trabajando, reivindicando y peleando por la Especialidad. No en vano fue la primera Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria en España y la primera que presentó una propuesta seria, fundamentada y realista de la especialidad de Enfermería Comunitaria.
Quienes iniciaron este proceso, con luces y sombras, con alegrías y tristezas, con realidades y utopías, pero en todos los casos con ilusión, motivación, implicación, paciencia, esfuerzo, emoción y con mucho, mucho trabajo, eran y siguen siendo enfermeras comunitarias.
Cuando después de muchos años, finalmente, se logró que la especialidad fuese una realidad, primero, con la publicación del RD 450/2005 de Especialidades de Enfermería en el que se recogía la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, y posteriormente con el desarrollo del programa formativo, se alcanzó un objetivo anhelado y peleado.
Tras la creación de las primeras unidades docentes y la incorporación de las/os primeras/os residentes tomaba forma lo que, para muchas/os parecía una utopía. Tras dos años de formación acaban las/os primeras/os especialistas y se genera un nuevo escenario con múltiples actores/actrices. Un escenario incierto, en muchas ocasiones hostil, con muchas sombras y pocos claros, con peligros y amenazas, con escasas oportunidades, y con muchos obstáculos. Pero un escenario, al fin y al cabo, de convivencia, de esperanza y de futuro. Futuro que deben afrontar con decisión, valentía, coraje y determinación las enfermeras comunitarias. Todas, especialistas (por disponer de la especialidad por la vía que sea), expertas (quien tiene la experiencia aunque no esté reconocida formalmente), generalistas, todas.
Y es que no debemos perder nunca de vista que lo que seamos o dejemos de ser corresponderá a nuestra capacidad y voluntad de construir una realidad profesional de unidad, fortaleza y crecimiento continuo.
Ni las/os nuevas/os especialistas deben perder nunca de vista que lo son gracias al empeño, dedicación, persistencia, conocimiento y experiencia de las enfermeras comunitarias "no especialistas", pero ojo, enfermeras comunitarias "expertas", gracias a las cuales pueden existir hoy especialistas. Ni las enfermeras comunitarias "expertas" deben olvidar nunca que las nuevas "especialistas" son el resultado de un sueño en el que se creyó y por el que se trabajó durante mucho tiempo y que no es momento de identificar como rivales.
No es posible, por tanto, especialistas sin expertas, ni especialidad sin unidad.
La publicación en la web y el envío del escrito realizados por la AEC ante la Proposición no de leypresentada para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, en el Congreso de los Diputados, por parte del portavoz parlamentario del PSOE D. José Martínez Olmos, ha provocado la llamada del citado parlamentario al Presidente de AEC, D. José Ramón Martínez Riera.
En su interlocución el Sr. Martínez Olmos ha trasladado al Presidente de AECsu opinión con respecto a la oportunidad de incorporar el punto de los Médicos de Familia dado el interés mediático que había producido, pero destacando que ello no eliminaba en ningún caso la importancia de las enfermeras en el proceso de reforma que se plantea en su proposición y que por lo tanto no estaba de acuerdo con nuestra percepción de sesgo. El Presidente de la AEC ha insistido en la importancia de visibilizar también el grave problema de las especialistas de enfermería, que coincide en el tiempo con el de los médicos pero que no ha generado respuesta alguna por parte de ningún grupo político ni mediático, sin que ello suponga una distracción del verdadero problema que es el de la necesaria y urgente reforma de la Atención Primaria de Salud (AP) en la que deben participar políticos, profesionales y ciudadanos. Finalmente, se ha acordado mantener una reunión en la que poder analizar, reflexionar y debatir sobre todos estos temas para plantear posibles estrategias de colaboración tendentes a la necesaria reforma de la AP que, básicamente, es en lo que han coincidido plenamente ambos.
Desde AEC nos alegramos que se produzca una respuesta positiva y una propuesta de diálogo por parte del grupo parlamentario del PSOE al que pertenece el Sr. Martínez Olmos y a la que, por supuesto, contestaremos con propuestas que respondan a las demandas y necesidades de personas, familias y comunidad. Desde este medio mantendremos puntual información sobre las acciones que al respecto se vayan produciendo por entender que son de gran interés para toda la sociedad.