Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
La misión de la Estrategia es facilitar un marco común para la promoción de la salud y la prevención primaria a lo largo del curso de vida armonizando su integración en la cartera de servicios del sistema nacional de salud, implicando activamente a otros sectores de la sociedad y promoviendo la participación de los individuos y de la población para incrementar su autonomía y capacidad para ejercer un mayor control sobre la salud.
Para su elaboración se ha empleado una metodología participativa con la implicación de sectores profesionales relacionados con la salud así como de las administraciones sanitarias central y autonómica. Se han identificado las buenas prácticas en promoción de la salud y prevención de la enfermedad implantadas en las comunidades autónomas. Y un riguroso proceso de evaluación, priorización, integración y ordenación, en base a su importancia y factibilidad, ha permitido priorizar las mejores prácticas disponibles a universalizar en todo el Sistema Nacional de Salud.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha participado, junto a otras Sociedades Científicas, en el Comité Científico de la Estrategia estando representada por su vocal en Andalucía, Trinidad Carrión Robles.
Ante las declaraciones realizadas en el día de hoy a la Cadena SER sobre la reforma de la ley del aborto por el Consejo General de Enfermería, presidido por Máximo Gonzalez Jurado, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) tiene a bien manifestar su rechazo a las mismas y expresar lo siguiente:
El imprevisible Groucho Marx en una de sus ocurrentes frases decía "Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente".
El previsible Presidente del Consejo General de Enfermería, suele poner de manifiesto, de manera permanente, su escasa capacidad de análisis, oportunidad, empatía, imparcialidad, justicia, equidad... cada vez que habla. Pero despejar las dudas a quien le escucha no tendría mayor importancia si no fuese porque cuando habla, lo hace como representante de todas las enfermeras españolas.
Esta actitud con ser grave lo es aún mucho más en un tema de tanta trascendencia, como el debate abierto que en nuestra sociedad existe sobre la pretendida reforma de la, mal y tendenciosamente denominada, ley del aborto.
El máximo representante de las enfermeras españolas nos tiene acostumbrados a sus excéntricas manifestaciones verbales y no verbales desde su posición de poder que no de respeto profesional.
Personalmente él y cualquier ciudadano tiene el derecho a posicionarse como mejor entienda y/o crea y además debe ser respetado aunque no se comparta su posicionamiento. Pero desde su cargo de representación colegial ni puede ni debe hacerlo anteponiendo sus creencias, convicciones e ideas personales a las de todo un colectivo que, además paradójicamente, es mayoritariamente de mujeres, con lo que ello significa en el caso que nos ocupa.
El derecho a decidir de los demás no es precisamente uno de los que promueva, favorezca y facilite en su gestión de la profesión enfermera. Está acostumbrado a la obediencia debida, la pleitesía y la reverencia de quienes le rodean y están a su servicio. A quienes, sin embargo, piensan diferente y se atreven a decirlo, sufren sus iras, ataques, descalificaciones y menosprecio, en un alarde de narcisismo y megalomanía.
Ahora, en un nuevo y arrogante ejemplo de autoridad se atreve a decidir por todas las enfermeras y, lo que aún es más grave, por todas las mujeres con el posicionamiento de supuesta neutralidad pero de manifiesta maldad que sobre la ley del aborto hace al hablar por boca de todas las enfermeras españolas y que ha tenido eco en la mayoría de los medios de comunicación nacional.
No tuvimos bastante con su ya polémica posición sobre la inmigración y la atención que las enfermeras debían prestar cuando el Gobierno decidió retirarles el derecho a tenerla. No, ahora riza el rizo con esta nueva excentricidad con la que pone de manifiesto su talante.
¿Cuántas veces más vamos a permitir las enfermeras que nos siga manipulando? ¿Hasta cuándo vamos a dejar las enfermeras que nos ponga en evidencia? ¿Vamos a continuar permitiendo las enfermeras que siga opinando y decidiendo por nosotras sin mayor límite que su arrogancia? ¿Seguiremos indolentemente dejando que se manifieste como quiera?. No creemos que ni como enfermeras, ni como personas, ni mucho menos como mujeres, se deba dejar sin respuesta.
Esta ha sido su máxima muestra de desprecio al pensamiento plural, a la libertad de decidir y, en definitiva, al respeto profesional, individual y colectivo. Impidamos que siga hablando, opinando y pensando por las enfermeras. Ni la profesión ni la sociedad a la que nos debemos se lo merecen.
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo ha manifestado su preocupación por la nueva regulación sobre los cigarrillos electrónicos, considerándola "un importante paso atrás" en la Ley del Tabaco. En concreto permitirá el uso de los cigarrillos electrónicos en la hostelería y dejará en manos del sector la autorregulación de la publicidad.
La organización en la que se dan cita más de 35 sociedades científicas y asociaciones profesionales del sector sanitario, estima oportuno insistir en que no hay evidencia científica de que los cigarrillos electrónicos sean inocuos tanto para la salud de quienes lo utilizan como para la de quienes están a su alrededor.
Tras conocer la decisión adoptada por la Consejería de Salud y Política Social de Extremadura para descontar de las nóminas de sus profesionales la parte proporcional de sus emolumentos variables por los días que acuden a actividades científicas, el presidente de la AEC, José Ramón Martínez Riera, y el vocal de Extremadura, Felipe Salguero Matamoros, han enviado al Consejero Luis Alfonso Hernández Carrón, la carta que se adjunta.
A la alegría compartida de esta noticia que ha dado la periodista Pepa Bueno en el Programa Hoy por Hoy de la Cadena SER, le ha hecho sombra un desafortunado comentario de la periodista relacionado con el sesgo social de desprecio a la profesión enfermera que aparece con frecuencia en los distintos medios de comunicación. En el caso de hoy puedes oirlo pinchando en la imagen.
Una vez más, el presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera, ha contestado rápida y contundentemente a dicho sesgo, dirigiéndole a Pepa Bueno por correo electrónico la siguiente carta.
Hoy por hoy
A/A Pepa Bueno
Estimada Pepa:
Como todas las mañanas en mi itinerario hacia el trabajo iba escuchando el programa que presenta. Hoy, como no podía ser de otra manera, ocupaba un lugar destacado la decisión tomada ayer por el ejecutivo madrileño de paralizar el proceso de privatización, eufemísticamente denominado por ellos como externalización, de una parte importante de la sanidad madrileña.
En su análisis al hacer referencia a las causas que han llevado a esta decisión comentaba que la misma se había debido “…no tan solo por las protestas de enfermeras y auxiliares, sino que en este caso los médicos se habían posicionado…” (sic). Me va a permitir que una vez más les traslade (me imagino que sin éxito como en ocasiones anteriores en que les he escrito) mi más profunda decepción por lo que considero un lamentable desconocimiento del funcionamiento de la sanidad en su conjunto y la perpetuación de estereotipos y tópicos en los que repetidamente sitúan los roles profesionales en los medios de comunicación. Es evidente la importancia que los médicos tienen en las organizaciones sanitarias. Pero más allá de ellos existen muchos otros profesionales sin los que, no le quepa duda, sería imposible que funcionase la sanidad, aunque existieran los médicos. Lo que ha sucedido en Madrid no ha sido gracias a uno u otro colectivo en función de su “poder” y su “estatus” sino a la unidad colectiva en una idea que trasciende más allá de estos posicionamientos y en los que la ciudadanía ha tenido una gran importancia. Y usted con su desafortunado comentario menosprecia el valor de quienes desde otros colectivos se manifiestan poniendo valor tan solo el hecho de que hayan sido los médicos los que han posibilitado el éxito.
A continuación cuando hablaba con el representante de médicos y Titulados Superiores le decía que “…el nuevo consejero, ahora sí médico…”. Da por sentado que el hecho de que sea médico va a solucionar el problema o, cuanto menos a que lo entienda mejor. Craso error. Ser médico no garantiza, en absoluto una mejor gestión. Es más, la visión corporativista que en muchas ocasiones tienen los profesionales de la salud puede condicionar la toma de decisiones en favor de unos colectivos determinados. Pero, sobre todo, lo que no se puede ni se debe trasladar desde un medio de comunicación es una visión tan estereotipada y sesgada de una realidad tan amplia como compleja como la Sanidad y la Salud. Hay vida más allá de los médicos, más allá de la enfermedad y más allá de los hospitales. Y esto lamentablemente les cuesta mucho de interiorizar y más aún de trasladar con la objetividad necesaria que se espera y desea de un medio como la cadena SER y de una profesional como usted.
Quiero trasladarle mi más sincera enhorabuena por su magnífico programa, al tiempo que le ruego valore los comentarios que le traslado para futuras ocasiones.