El Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Lactancia Materna ha elaborado la Guía para las madres que amamantan al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco (OSTEBA), en el marco del desarrollo de actividades de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (REDETS), financiadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Blog
Recientemente se ha publicado la Guía Práctica del Buen Trato al Niño dirigida a los profesionales sociosanitarios y a todas las personas que están implicadas en el trato y protección del niño/a. La Guía está coordinada por Jesús García Pérez y Venancio Martínez Suárez y elaborada por un grupo multidisciplinar de profesionales. Puedes acceder a ella en el archivo adjunto y desde la Plataforma española de Organizaciones de la Infancia.
Tras la celebración del Dia Mundial sin Tabaco, compartimos el Trabajo de reflexión elaborado por nuestra vocal de Residentes, Elvira Gras Nieto, durante su formación de posgrado en el Master de Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Alicante.
TABAQUISMO PASIVO INFANTIL EN EL HOGAR
Como tabaquismo pasivo en la población infantil se entiende toda exposición al humo del tabaco de los individuos en edad pediátrica. Entre los Derechos de los Pueblos o de Solidaridad encontramos el derecho al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. La salud de los niños a nivel mundial está intrínsicamente unida a la calidad y salud de nuestro ambiente y actualmente entre las amenazas significativas a la salud del medio ambiente para los niños se incluye el humo del tabaco en el entorno. Los niños son especialmente vulnerables al humo del tabaco debido a su frecuencia respiratoria aumentada (en comparación con los adultos) y al tamaño de sus cuerpos además hay que tener en cuenta que la toxicidad del tabaquismo pasivo es acumulativa y como determinante de salud le acompaña durante toda la vida.
¿QUÉ SABEN Y PIENSAN LOS NIÑOS SOBRE EL TABACO?
- Reconocen los riesgos derivados de su consumo y de la exposición pasiva. - Identifican los lugares donde se fuma. - No les gusta estar expuestos al aire contaminado del humo del tabaco. |
En España entre las enfermedades crónicas en los niños con mayor prevalencia se encuentran el asma y la obesidad ambas agravadas por la exposición al aire contaminado al humo del tabaco (ACHT) tanto en prevalencia como en aumento y peligrosidad de sus síntomas y con una peor evolución de uno y otra enfermedad. Pero hay más:
Cada año mueren unas 600.000 personas en el mundo a consecuencia del ACHT de los cuales aproximadamente 186.000 son niños. El 40 % de los niños a nivel mundial ve privado su derecho a un entorno ambiental sano debido al ACHT.[1] |
El Estudio ALADINO, de prevalencia de la Obesidad Infantil en España, realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha puesto de manifiesto que el 45,2% de los niños y niñas con edades comprendidas desde los 6 hasta los 9 años tiene exceso de peso, lo cual supone un importante problema de Salud Pública. El estudio ha sido realizado en casi 8.000 niños y niñas de toda España y evidencia que tanto el sobrepeso (26,1%) como la obesidad (19,1%) afectan más a los niños que a las niñas de familias con menos recursos económicos.
Hoy más que nunca, se hace necesario que todos contribuyamos a implementar la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) que se puso en marcha en 2005 desde el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de AESAN, con el objetivo de sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física.
La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) se vienen manisfestando en favor de un Calendario de Vacunación único para todo el territorio español, a pesar del intento de convergencia que supuso el calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las diferencias entre los 19 calendarios oficiales, y algunos más no oficiales, repercuten de manera negativa en la sociedad con actitudes de rechazo sobre los programas de vacunación.
La creación del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría contribuye a poder alcanzar un Programa de Vacunación único. El CAV actualiza anualmente el calendario de vacunaciones teniendo en cuenta tanto aspectos epidemiológicos, como de efectividad y eficiencia de las vacunas.