Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
El próximo jueves 20 de marzo de 2025 a las 18:00h (hora peninsular de España) la Asociación de Enfermería Comunitaria, la Facultad Ciencias de la Salud Universidad Internacional de Valencia de Universidad Internacional de Valencia de VIU y el Centro de Promoción de Salud, Prevención y Universidad Saludable de la Universidad Internacional de Valencia de VIU, organizan la “Jornada postEIR: Enfermería Familiar y Comunitaria. Más allá del hospital, más cerca de la gente.”
Si deseas asistir, inscríbete aquí y recibirás un enlace para acceder a la sesión el mismo día del evento.
Ponentes:
Isaac Badía Manzano: Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en CS Villajoyosa, Alicante, Coordinador-Formador de la Estrategia de Salud Comunitaria de la Comunidad Valenciana en la Marina Baixa. Vocal de especialistas y residentes de la AEC.
Marta Gran Justicia: Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en CS Altea, Alicante. Referente en atención comunitaria en ZBS Altea, Alicante. Vocal de especialistas y residentes de la AEC.
Moderadora:
Patricia Marín Maicas: enfermera, doctora en Enfermería Clínica y Comunitaria por la UV, directora del Centro de Promoción de la Salud y Prevención de la Universidad Internacional de Valencia-VIU y cuenta con experiencia laboral en los servicios de urgencias hospitalarias, extrahospitalarias y cuidados críticos.
En este 8 de marzo, desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) queremos rendir homenaje a todas las mujeres, resaltando que el colectivo de enfermería es mayoritariamente femenino dedicado al cuidado de la salud de la comunidad. Por tal motivo reconocer el papel de la mujer en la sociedad, nos permite identificar algunas de sus cualidades, como son la fortaleza, la resiliencia y su capacidad de empoderar tanto a mujeres como a hombres. Actualmente aún queda mucho camino por recorrer para que el reconocimiento de los derechos de las mujeres como seres humanos sea una realidad mundial.
La enfermería comunitaria, se sitúa en una posición privilegiada para impulsar empoderamiento de la mujer, al realizar su trabajo en contacto con la comunidad, prestando atención sanitaria de calidad, identificando lideresas comunitarias, capacitándolas y desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan el cuidado de su propia salud, para compartir con sus iguales, promoviendo igualdad de género y repudiando cualquier forma de violencia.
Nuestro compromiso con las mujeres
Como profesionales de la salud, estamos comprometidas con la mejora continua de la atención sanitaria, adaptándola a las necesidades específicas de las mujeres. Creemos firmemente en la importancia de:
Empoderar a las mujeres: Fomentando su autonomía y participación en el cuidado de su salud.
Compartir el cuidado de la salud: fomentando el buen trato en la infancia y en las relaciones de pareja.
Valorar sus logros: Reconociendo la contribución de cada mujer en la sociedad especialmente en lo que respecta al cuidado de la salud y en el ámbito laboral, respetando sus derechos.
Promover la igualdad de género: Trabajando para eliminar barreras y desigualdades en el acceso a la salud.
Repudiar la violencia de género: Comprometiéndonos a denunciar y combatir cualquier forma de violencia que afecte a las mujeres.
Recomendaciones culturales que inspiran el cambio
Para celebrar y reflexionar sobre el empoderamiento y el papel de la mujer, queremos compartir tres obras que abordan estos temas desde diferentes perspectivas:
UNA PELÍCULA:
“Pobres criaturas”
Una obra que nos invita a mirar de cerca las realidades difíciles y las luchas de quienes, a pesar de las adversidades, encuentran la fuerza para seguir adelante. Su narrativa nos recuerda la importancia de la empatía y el apoyo comunitario en la búsqueda de un cambio social.
UNA CANCIÓN:
Ella - Bebe
Esta canción se ha convertido en un himno que celebra la identidad, la lucha y la belleza de ser mujer. Su letra y melodía inspiran a reconocer el valor intrínseco de cada mujer y a romper con los estereotipos que limitan su potencial.
UN LIBRO:
“Mujeres que corren con los lobos” de Clarissa Pinkola Estés
Un texto emblemático que invita a las mujeres a reconectar con su naturaleza instintiva, poderosa y creativa. A través de relatos y mitos, este libro ofrece herramientas para el autoconocimiento y el empoderamiento personal, impulsando un cambio profundo y transformador.
En este día tan especial, reafirmamos nuestro compromiso como enfermeras comunitarias, de luchar por una sociedad en la que todas las mujeres puedan desarrollarse plenamente, accediendo a una atención sanitaria, trabajos y sociedad que las respete, las valore y las proteja.
Hoy, 4 de marzo, es el Día Mundial de la Obesidad. En este día, para continuar con la labor de concienciación a la población en torno a este problema de salud pública, queremos compartir los resultados del Estudio ALADINO 2023, enmarcado en la iniciativa para la Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI), que la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2007 y que hoy en día comprende más de 40 países, con información visual y resumida, que están trabajando desde AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).
Hoy, día 17 de febrero, se ha mantenido una reunión con la Ministra de Sanidad, Mónica García, a quien acompañaban los Asesores del Gabinete, Paloma Calleja y Miguel Ángel Máñez Ortiz, para presentar la Alianza Española de Sociedades Científicas Enfermeras (ALESCE).
Tras agradecer la celebración de esta reunión, se ha expuesto a la Ministra, y a sus asesores, cómo surgió ALESCE y cuáles son sus objetivos, que se resumen en el trabajo compartido sobre aquellos temas comunes en los que coinciden las sociedades científicas que la componen. De igual manera, se ha trasladado la total disponibilidad a trabajar con el Ministerio en cuantas líneas o grupos de trabajo se estén desarrollando actualmente o se tenga pensado desarrollar en un futuro.
En la reunión, que en todo momento fue cercana y distendida, se abordaron temas de gran calado para las enfermeras como:
El Estatuto Marco que permita que las enfermeras podamos acceder en igualdad de condiciones a cualquier puesto de gestión o de toma de decisiones, amén de los aspectos económicos que se puedan derivar de dicha regularización administrativa.
El estado actual de las especialidades, tanto en lo que a su desarrollo formativo se refiere, insistiendo en que hace falta una revisión tanto de los planes formativos como de organización de las unidades docentes con especial atención a los dispositivos de rotación, la formación específica enfermera, la coordinación con Sociedades Científicas y Universidades... que permitan una mayor calidad formativa y una adecuada utilización de los recursos disponibles, como de la implementación de las especialidades con la creación de plazas específicas y el ordenamiento y articulación con las enfermeras generalistas, definiendo competencias y estableciendo criterios de desarrollo profesional vía áreas específicas. Se ha ahondado en la necesidad de contratar a enfermeras especialistas para los puestos que hacen falta ser ocupados por ellas, tanto para ofrecer la mejor calidad de cuidados como para racionalizar las inversiones realizadas en formación especializada. En este sentido se ha trasladado la posibilidad de celebrar en el ministerio, un encuentro que reúna a responsables de todas las unidades docentes y a sociedades científicas, con el fin de revisar y valorar el estado actual de la formación especializada enfermera y la puesta en marcha de canales de comunicación permeables que permitan la interrelación entre las diferentes unidades, en aras a una mayor integración e integralidad de las propuestas formativas y su permanente actualización, respetado la especificidad de cada una de ellas.
La prescripción enfermera y su implementación que supere las actuales barreras de desarrollo en diferentes territorios autonómicos, a través de la revisión de la Ley de Ordenación de las Procesiones Sanitarias (LOPS) y la Ley del Medicamento. Aspectos que quieren trasladarse próximamente al Consejo Interterritorial.
El desarrollo del marco estratégico de cuidados (IMACU), que visibilice y ponga en valor los cuidados profesionales ales enfermeros.
La revisión y actualización de las actuales Comisiones Nacionales de las Especialidades, para que sean más ágiles, operativas y eficaces.
La Ministra se ha mostrado, no tan solo receptiva, sino que ha trasladado la disponibilidad a trabajar en todos estos puntos, y los que puedan surgir, tras un análisis y planificación de los mismos.
Con el ánimo compartido de colaboración, ha finalizado la reunión, emplazándonos para seguir puntualmente con el trabajo conjunto.
Ante el comunicado emitido por las matronas del Departamento de Salud de Xátiva (Comunidad Valenciana), en el que se informa de que tras el comunicado de la FAECAP no participarán en la formación de especialistas en EFyC, desde AEC se ha remitido el siguiente comunicado a la Conselleria de Sanidad, al Departamento de salud de Xátiva y a la presidenta de la Federación de matronas (FAME).