Blog
El día 22 de marzo se celebró una Mesa formativa sobre "Siglas y Redes en Salud Comunitaria Aragonesa" en Zaragoza, organizada como actividad autoformativa por el PACAP de Aragón y en la que AEC participa.
Se trata de un espacio de conocimiento mutuo en el que se ha intentado traducir algunas siglas con las que trabajamos de manera habitual, ya sean sociedades científicas, asociaciones, programas o redes, que tienen un contexto de salud comunitaria. En este taller han intervenido profesionales de atención primaria y de salud pública que desarrollan su trabajo en Aragón y desarrollan procesos de salud comunitaria. Las entidades participantes fueron, por orden de intervención:
- Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP)
- Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC)
- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)
- Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Aragón (ARAPAP)
- Asociación Aragonesa de Enfermería Comunitaria (AECA)
- Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
- Trabajo Social en Aragón (TS)
- Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS)
- Red Aragonesa de Proyectos de Promoción para la Salud (RAPPS)
- Red de Actividades Comunitarias (RAC)
- Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud (SARES)
Desde la Vocalía de Aragón de la AEC se explicó qué hay detrás de estas tres letras, incidiendo en que se trata de una sociedad científica. Se expusieron sus valores y objetivos, así como su sistema de organización en diferentes vocalías. Se presentaron los convenios de colaboración y los grupos de trabajo que forman parte de la AEC. También se habló de la revista RIDEC y de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la que formamos parte. Por último, se hizo un repaso de la participación en proyectos y de las actividades llevadas a cabo desde la Vocalía de Aragón en los últimos años. Para cerrar la intervención se mostraron los enlaces tanto de la web como de las diferentes redes sociales de la asociación.
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, tras la elaboración del borrador del Plan de Salud de Aragón 2030, ha impulsado un proceso de participación ciudadana a fin de generar un espacio de debate y reflexión donde todos los sectores involucrados puedan realizar aportaciones y enriquecer con sus opiniones y sugerencias el citado Plan; a través de la Dirección General de Salud Pública y con la colaboración de la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Voluntariado (Aragón Participa). Puedes participar online y seguir el Proceso Participativo en #PlanSaludAragón
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha participado con las consideraciones que se adjunta.
El pasado día 6 de febrero, se celebró en Zaragoza un encuentro organizado por el Foro Aragonés de Pacientes y presidido por el director general de Asistencia Sanitaria, Manuel García Encabo, para tratar el tema de "Atención integral al paciente con enfermedad crónica. Programa del Crónico-Complejo".
La Vocal AEC de Aragón, Beatriz Sánchez Hernando, participó en dicho encuentro y nos ofrece la siguiente crónica y valoración del mismo.
El programa de Atención al Paciente Crónico-Complejo se basa en la continuidad de la atención, la evitación de las urgencias y la derivación a servicios determinados. Esto se puede llevar a cabo gracias a una historia clínica común, un informe de alta que se envía en el mismo momento del alta al equipo de Atención Primaria, unas unidades hospitalarias específicas orientadas a la cronicidad y la no marginación de las necesidades de salud de estos pacientes. Para incluir a los pacientes en este programa, se tendrán unos criterios de selección basados en los Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA), que dan unos niveles de complejidad del 1 al 5, se incluirán a los pacientes de los grupos 4 y 5, cuyos principales diagnósticos son insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía (como complicación de las dos anteriores), etc. Una vez identificados los pacientes, la inclusión en el programa será competencia exclusiva del Médico de Familia. Una vez dentro del programa, se realizará un plan de intervención individual para cada paciente, en un formato compartido de historia clínica, visible desde todos los puntos de atención.
La figura responsable del programa será la Enfermera de Atención Primaria. Es la clave del programa, quien canalizará las demandas del paciente a través de una línea telefónica y un correo-e de contacto. En el hospital se abre una unidad específica dentro del servicio de Medicina Interna que constará de consultas, hospital de día y camas de hospitalización. La solicitud de pruebas dentro de esta unidad funcionará de manera urgente. Se abordará en segunda y tercera fase la atención a pacientes que requieren mínima intervención y pacientes paliativos, así como la atención a pacientes institucionalizados.
Conclusiones y Áreas de mejora:
El plan de Atención al Paciente Crónico Complejo, a pesar de estar orquestado, necesariamente desde la Atención Primaria, está más desarrollado en el Hospital que en el Centro de Salud.
Para que el programa funcione de manera óptima se tienen que realizar algunas mejoras básicas en Atención Primaria en relación al colectivo enfermero, como son la equiparación en el número de enfermeras al de médicos, de tal forma que haya una proporción de 1-1. A día de hoy esta proporción no se encuentra ni en todos los sectores, ni en todos los centros. También, es necesario que cada enfermera tenga unos pacientes asignados (cupo), no como hasta ahora que los pacientes se asignaban exclusivamente al médico.
El informe de alta actualmente sólo llega al médico de familia, aunque la intención es que llegue también a la enfermera para que se pueda realizar el primer contacto con el paciente. Esto no puede ocurrir hasta que las enfermeras no tengan a sus pacientes asignados. En relación a dicho informe, estará compuesto por el informe médico y el informe de continuidad de cuidados de enfermería. Ante la pregunta sobre este último, se afirma que será un informe de cuidados diferente al que se conoce hoy en día, más funcional. La gestión de la demanda de los pacientes estará vehiculizada por el personal administrativo del centro con una línea telefónica y correo-e propio, que derivarán a la enfermera correspondiente para su resolución lo más rápida posible. No se explica el plan de actuación desde Atención Primaria, sólo la atención a la demanda de los pacientes.
Durante la reunión mantenida el pasado día 24 de enero por la Vocal AEC de Aragón, Beatriz Sánchez, con el Director de Recursos Humanos del Servicio Aragonés de Salud (Salud), Esteban del Ruste, para conocer el futuro de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) y su desarrollo en el plano autonómico aragonés; se ha informado de que el Salud llevará a la próxima Mesa Sectorial la creación de las categorías profesionales de las Especialidades Enfermeras pendientes (Enfermería Familiar y Comunitaria, Pediatría y Geriatría). Dicho encuentro entre los representantes del Salud y los sindicatos se celebrará, según indicaron fuentes del Salud, a finales de marzo o los primeros días de abril.
En el caso de la Especialidad de EFyC, la creación de la categoría profesional no llevará consigo la definición de puestos ni la creación de plazas de forma automática. En primer lugar, tal y como manifestó Esteban del Ruste, se tienen que definir los puestos a ocupar por las especialistas, dado que aún no se ha llegado a un consenso y, posteriormente, se valorarán las fórmulas para implementar las plazas en el sistema sanitario, siendo siempre de manera progresiva o por fases. Desde la administración se está trabajando para que a lo largo del año 2018 se consigan definir los puestos específicos y las fórmulas de implementación.
Además, en el caso de Enfermería Familiar y Comunitaria se valoró el actual proceso para la obtención del título por la vía excepcional como “muy lento”, lo cual no ayuda a la incorporación de las especialistas al sistema sanitario y se dejó claro que el modelo de integración llevado a cabo en el caso de los profesionales de Enfermería en Salud Mental no se repetiría con las nuevas categorías.