El Gupo de trabajo e investigación sobre la Eutanasia del Comité de Ética Asistencial del Sector Teruel ha elaborado el Informe adjunto, a fin de conocer los diferentes estudios e informes sobre la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), informar sobre los resultados obtenidos y promover la reflexión, aportando propuestas al papel que pueden y deben tener los comités de ética asistencial en la puesta en marcha de la LORE y el desarrollo de la misma.
Blog
A la reunión con la nueva Consejera de Salud del Gobierno de Aragón, Sira Repollés Lasheras, han asistido representantes de varias Sociedades Científicas de Atención Primaria (SSCCAP), entre las que se encuentra la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) con su Vocal, Beatriz Sánchez Hernando, la Asociación de Enfermería Comunitaria Aragonesa (AECA) y diversos representantes de Medicina de Familia y de Pediatría, con el principal objetivo de hablar sobre la situación de la Atención Primaria en relación a la pandemia de COVID-19 y proponer acciones que se puedan llevar a cabo para mejorar el seguimiento de la enfermedad.
La prioridad de la Consejería es el refuerzo de recursos humanos en los Centros de Salud para poder hacer efectivo el seguimiento de pacientes con sospecha de COVID-19, así como la identificación de contactos para su posterior aislamiento. Hay una previsión de contratación de médicos de familia y enfermeras tanto para Atención Primaria como para Salud Pública. También, se ha hablado de la prioridad en la inversión en medios técnicos para la realización de teleasistencia, no sólo para sobrevenir esta pandemia sino para ser más eficientes en el futuro, tanto a nivel de Atención Primaria como a otros niveles.
Tras varias especificaciones y valoraciones del protocolo, se han plasmado diferentes ideas y sugerencias, como: Referentes en COVID en los EAP - Grupos de consenso para seguimiento de pacientes hospitalizados e ingresados en UCI - Aumentar la Educación para la Salud de la ciudadanía en general - Mayor coordinación con Ayuntamientos y farmacias para mantener informada a la población y trabajar todos en la misma línea - Revisar los mensajes automáticos del Call Center de Saludinforma para hacerlos más operativos y no confundir a los usuarios - Unificación de criterios de los profesionales de todos los sectores de cara a las pruebas de detección de la infección en el personal sanitario - La dificultad en pediatría de desarrollar su trabajo con vistas al otoño próximo.
Respecto a la Enfermería Comunitaria, se ha garantizado la contratación de las enfermeras que finalizarán próximamente su periodo de residencia para reforzar las plantillas, contratando a las mismas con la categoría profesional de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, creadose la “Bolsa de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria”.
El día 22 de marzo se celebró una Mesa formativa sobre "Siglas y Redes en Salud Comunitaria Aragonesa" en Zaragoza, organizada como actividad autoformativa por el PACAP de Aragón y en la que AEC participa.
Se trata de un espacio de conocimiento mutuo en el que se ha intentado traducir algunas siglas con las que trabajamos de manera habitual, ya sean sociedades científicas, asociaciones, programas o redes, que tienen un contexto de salud comunitaria. En este taller han intervenido profesionales de atención primaria y de salud pública que desarrollan su trabajo en Aragón y desarrollan procesos de salud comunitaria. Las entidades participantes fueron, por orden de intervención:
- Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP)
- Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC)
- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)
- Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Aragón (ARAPAP)
- Asociación Aragonesa de Enfermería Comunitaria (AECA)
- Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
- Trabajo Social en Aragón (TS)
- Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS)
- Red Aragonesa de Proyectos de Promoción para la Salud (RAPPS)
- Red de Actividades Comunitarias (RAC)
- Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud (SARES)
Desde la Vocalía de Aragón de la AEC se explicó qué hay detrás de estas tres letras, incidiendo en que se trata de una sociedad científica. Se expusieron sus valores y objetivos, así como su sistema de organización en diferentes vocalías. Se presentaron los convenios de colaboración y los grupos de trabajo que forman parte de la AEC. También se habló de la revista RIDEC y de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la que formamos parte. Por último, se hizo un repaso de la participación en proyectos y de las actividades llevadas a cabo desde la Vocalía de Aragón en los últimos años. Para cerrar la intervención se mostraron los enlaces tanto de la web como de las diferentes redes sociales de la asociación.
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, tras la elaboración del borrador del Plan de Salud de Aragón 2030, ha impulsado un proceso de participación ciudadana a fin de generar un espacio de debate y reflexión donde todos los sectores involucrados puedan realizar aportaciones y enriquecer con sus opiniones y sugerencias el citado Plan; a través de la Dirección General de Salud Pública y con la colaboración de la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Voluntariado (Aragón Participa). Puedes participar online y seguir el Proceso Participativo en #PlanSaludAragón
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha participado con las consideraciones que se adjunta.