El socio de la AEC Albert Llorens, coordinador del Equipo de Trabajo de Voluntariado y Cooperación para el Desarrollo, ha participado como docente en el nuevo curso “Sanidad y Cooperación” organizado por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), que se desarrolla entre el 30 de octubre y el 13 de noviembre.
El curso reúne a profesionales de enfermería y medicina de toda la Comunidad Valenciana, con experiencia o interés en distintos ámbitos de la cooperación sanitaria internacional, con el propósito de formar y capacitar al personal sanitario en materia de cooperación sanitaria, promoviendo una práctica comprometida con la salud global y el desarrollo sostenible.
En este marco, Albert impartió la clase titulada “Ética, cultura y comunicación en la cooperación sanitaria y ayuda humanitaria: hacia una práctica intercultural consciente”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre cómo los valores culturales, las visiones morales y los modelos de salud influyen en la acción sanitaria y humanitaria, así como integrar una comunicación ética e intercultural basada en la antropología del cuidado.
Durante la sesión, se subrayó la relevancia de la comunicación intercultural y de la formación en competencias interculturales, esenciales para el trabajo en contextos diversos y multiculturales. Asimismo, se profundizó en la necesidad de reconocer cómo la historia colonial y neocolonial continúa influyendo en nuestro marco conceptual y en los modelos de salud que reproducimos, muchas veces de forma inconsciente.
Albert destacó también la importancia de conocer los diferentes sistemas médicos existentes en el mundo y de promover una mirada descolonizadora y crítica que evite la iatrogenia sanitaria-cultural que puede producirse cuando se impone el modelo biomédico occidental como único referente.
Finalmente, se invitó a reflexionar sobre las relaciones geopolíticas globales que aún perpetúan desigualdades entre los países del Norte y del Sur, y cómo estas dinámicas también se reproducen en los proyectos de cooperación sanitaria, subrayando la urgencia de avanzar hacia una cooperación más equitativa, consciente y transformadora.
El curso “Sanidad y Cooperación” se presenta como una iniciativa pionera que promete consolidarse en el tiempo. Todo apunta a que será la primera de muchas ediciones, marcando un punto de partida para la formación en cooperación sanitaria internacional de los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana, y contribuyendo a fortalecer una enfermería comprometida con la salud global, la justicia social y la soberanía sanitaria.


