Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Reciente revisión sistemática, publicada en BMJ Open, que relaciona los factores políticos con los resultados de salud de la población en una comparativa internacional durante siete años, finalizando en noviembre de 2017. La revisión concluye que la generosidad del estado de bienestar, la tradición política democrática de izquierda-centro y la democracia están generalmente asociadas positivamente con la salud de la población. La globalización puede asociarse negativamente con la salud de la población, pero los resultados son menos concluyentes. Es importante que la comunidad académica de Salud Pública se comprometa con la base de evidencia política en su investigación, así como en el compromiso de las personas interesadas, a fin de facilitar resultados positivos para la salud de la población.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0)
La Guía se ha llevado a cabo por la Alianza de Salud Comunitaria y un grupo de personas pertenecientes a diez comunidades autónomas, directamente implicadas en proyectos de Participación en Salud, coordinadas por Viola Cassetti, María Victoria López Ruíz y Joan J. Paredes i Carbonell.
En su Revisión Externa han participado, José Ramón Martínez Riera por la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Mª Eugenia Azpeitia Serón por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) y el Programa de Actividades Comunitarias de Atención Primaria (PACAP), Antony Morgan por Glasgow Caledonian University, Andreu Segura Benedicto por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y María Teresa Torres Serna por la Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSYS).
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes el próximo 14 de noviembre, se lanza hoy la Campaña para el diagnóstico temprano de la Diabetes Mellitus (DM), que se difundirá en las redes sociales con los lemas #piensaendiabetes (referido a la diabetes mellitus de todos los tipos, a todas las edades) y #1tira1vida (referido al diagnóstico temprano de la diabetes mellitus tipo 1 a partir de los síntomas iniciales).
1. Mejorar los conocimientos de la población española y del personal sanitario sobre los síntomas característicos de la diabetes mellitus, para facilitar un diagnóstico más temprano de la enfermedad cuando estos síntomas aparecen, teniendo en cuenta especialmente a los pacientes de menor edad.
2. Reducir la proporción de cetoacidosis diabética (CAD) al diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), con los consiguientes beneficios (disminuir el impacto psicológico en las personas con diabetes y sus familias, mejorar el pronóstico a largo plazo, disminuir el gasto sanitario).
3. Mejorar los conocimientos de la población y los profesionales sanitarios sobre los factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), para facilitar el diagnóstico de la enfermedad en personas de riesgo.
4. Reducir la proporción de personas con DM2 no diagnosticada para poder iniciar un tratamiento más precoz que reduzca el riesgo de complicaciones a largo plazo.
5. Concienciar a la población sobre los factores de riesgo de la DM2 y la necesidad de prevenirla mediante unos hábitos de vida saludables a lo largo de todo el ciclo vital (desde la infancia -e incluso el periodo gestacional- hasta la ancianidad).
Todo el material de la campaña se encuentra accesible desde este enlace.
Guía elaborada a partir de la experiencia de la Escuela de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y editada por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias con el objetivo de dar respuesta a la necesidad expresada por las personas afectadas por ictus y sus cuidadores/as que recibieron atención, tratamiento y educación en su servicio.
Este Informe tan esperado y especial por el enfoque que tiene, cuenta entre sus editores y autores con el compañero, socio de AEC y director de RIdEC, Vicente Gea Caballero y, también, con el coautor del artículo "La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud",José Ramón Martínez Riera, presidente de AEC.
¡DESDE AEC DAMOS LA ENHORABUENA A TODAS LAS PERSONAS QUE LO HAN HECHO POSIBLE!