La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) suscribe el Manifiesto por la Prevención de las Fracturas Óseas promovido por la Alianza General de Pacientes que se presentará el próximo día 30 a las 12:30 en Madrid en la sede de la Organización Médica Colegial. Al Acto se ha invitado a los portavoces de sanidad de los grupos parlamentarios del PSOE, PP, Unidos Podemos y Ciudadanos.
Artículos destacados
Del 2 al 5 de octubre ha tenido lugar en Granadilla de Abona, Tenerife, el IX Encuentro Insular de Cuidadoras de personas dependientes de Tenerife y I Encuentro Autonómico del Tren de la Felicidad, organizado por la Asociación de Cuidadores/as, Familiares y Amigos/as de Personas con Dependencia, Alzheimer y otras Demencias (ACUFADE) con la colaboración de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), representada por su Vocal en Canarias, Jesús Iván Hernández Valladares, el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y la Gerencia del Servicio Canario de la Salud, representada por la dirección de la Zona Básica de Salud.
Representando a la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Vocal AEC-Andalucía, Marta Lima Serrano, ha elaborado y enviado el comunicado que se adjunta a la compañía biofarmacéutica Merck, Sharp & Dohme (MSD) ante la iniciativa "Innovando Juntos. Reto de Diabetes", lanzada por MSD en colaboración con la Corporación Tecnológica de Andalucía, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Málaga, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja y el Parque Tecnológico de Andalucía; con el objetivo de “comenzar a digitalizar la información sobre los hábitos de vida del paciente para crear diagnósticos más personalizados e incluso ver conductas en donde el experto se pueda anticipar”. El plazo de presentación de propuestas finaliza el próximo 30 de noviembre.
La iniciativa de MSD se orienta a potenciar la implicación del paciente en la mejora a la adherencia terapéutica propuesta por los profesionales de la salud, incluyendo cambios en los estilos de vida, y según la información aportada, "el reto impacta a profesionales sanitarios, especificando médico de cabecera y endocrinólogo, y a personal no sanitario: paciente, pretendiendo mejorar la conexión actual entre paciente y experto". Ante ello, la AEC lamenta profundamento que no se contemple el papel de las enfermeras en el manejo terapéutico de los pacientes con diabetes y con este posicionamiento tan fundamentado, ha solicitado a la compañía MSD que subsane a la mayor brevedad posible el error manifestado.
¡ÚNETE al POSICISIONAMIENTO DIFUNDIÉNDOLO en las REDES SOCIALES!
Publicación de la Serie "Sistemas Sanitarios en Transición" (HiT), producida por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud en colaboración con la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).
En resumen del Observatorio: Los principios y objetivos subyacentes del sistema nacional de salud español siguen centrándose en la universalidad, el acceso libre, la equidad y la equidad de la financiación. La evolución de las medidas de desempeño durante la última década muestra la resiliencia del sistema de salud a las condiciones macroeconómicas, aunque pueden requerirse algunas reformas estructurales para mejorar la gestión de atención crónica y la reasignación de recursos a intervenciones de alto valor.
El estado general de salud continúa mejorando
La esperanza de vida en España es la más alta en la Unión Europea (UE). Las desigualdades en la salud autoinformada también han disminuido en la última década, aunque la discapacidad de larga data y las enfermedades crónicas están aumentando debido al envejecimiento de la población.
Después de disminuir en 2009-2015, el gasto en salud pública está en aumento
El gasto público en salud prevalece, y las fuentes públicas representan más del 71.1% del financiamiento total de la salud. Sin embargo, el gasto privado, principalmente relacionado con los pagos de bolsillo, ha aumentado con el tiempo, y ahora está por encima de la media de la UE.
Prestación de servicios caracterizada por la solidez de la atención primaria
La atención primaria sigue siendo el elemento central del sistema de salud. Los esfuerzos de salud pública durante la última década se han centrado en aumentar la coordinación del sistema de salud y brindar orientación sobre el tratamiento de condiciones crónicas y factores de estilo de vida como la obesidad.
Sistema de salud resistente a pesar de la crisis económica
Las medidas específicas del sistema de salud para mantener la sostenibilidad del sistema de salud español se implementaron en la última década, sin impacto a corto plazo en los resultados de salud. Sin embargo, se necesitan medidas estructurales para mejorar la asignación de recursos y la eficiencia técnica, así como la participación de los pacientes en las decisiones sobre su atención.