Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Durante el día de hoy, nuestro vocal de Jóvenes, Jorge López, y el de Estudiantes, Antonio Javier García, han tenido la oportunidad de poder explicar a los diferentes estudiantes de Enfermería de la Escuela "La Fe" de Valencia y de la Universidad de Valencia, la importancia de las Sociedades Científicas y de las Vocalías de estudiantes y de jóvenes en la AEC. Un día intenso que ha finalizado con una comida con la presencia de representantes de la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos).
La Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería(AENTDE), en colaboración con ACENDIO (Association for Common European Nursing Diagnoses, Interventions and Outcomes) y la Escuela de Enfermería "La Fe", ha organizado la celebración del Congreso Internacional AENTDE-ACENDIO con el lema "eSalud y Lenguajes Enfermeros Estandarizados: apoyando la práctica, avanzando la ciencia". Este importante evento tendrá lugar en Valencia durante los días 23, 24 y 25 de marzo de 2017. La fecha límite para el envío de resúmenes de las comunicaciones finaliza el próximo día 23 de diciembre. Para más información, pincha en la imagen.
La coordinadora del Comité organizador del Encuentro Redes y Alianzas en Salud Comunitaria, Escartín Lasierra, calificó las jornadas como “intensas”, ya que “llevan un trabajo previo de muchos meses, un año o más” y añadió el alto grado de satisfacción conseguido. “Dicen que ha quedado el listón muy alto. Quizá. Creo que tiene que ver con que ya hay unas redes de Salud Comunitaria muy potentes que son reales, que construimos cada día y hemos querido aprovechar esta ocasión para celebrar su existencia”.
Se presentaron más de cien comunicaciones con una gran complejidad para presentarlas en catorce mesas paralelas. En palabras de Escartín Lasierra: “El Comité Científico ha hecho un trabajo espectacular leyéndose las más de 150 recibidas y aunque creíamos que quizás habíamos sido demasiado buenas aceptando tantas, la verdad es que no han defraudado las experiencias compartidas”.
Entre las conclusiones presentadas se destacaron algunos aspectos del Encuentro.
– La complejidad de trabajar con tantas Instituciones diferentes y la alegría de conseguirlo con éxito, aunque cada una tenga sus estrategias y formas diversas de trabajar.
– La ausencia de patrocinadores privados del sector farmacéutico.
– La participación de un abanico de personas diversas, con una amplia representación de vecinas y vecinos que nunca antes se habían acercado a un encuentro de estas características.
– La calidad de los talleres de formación y de las mesas de debate y experiencias.
– La puesta en marcha de una sistemática de “observación” a aquellos ponentes y docentes que así lo solicitaron, un feedback de sus exposiciones con el fin de mejorar la calidad de las presentaciones.
– La altísima disponibilidad para participar y compartir de los asistentes.
– Hay dos espacios que resultaron especialmente emocionantes: por un lado, la constatación de que la Alianza Comunitaria, en la que tanto están trabajando algunos de los referentes institucionales, está en marcha y ya no hay quien la pare. Por otro, la mesa de microexperiencias: “La expresión por parte de ciudadanía activa de sus experiencias, que llenó a todas las presentes de emoción: por conocerlas y por lo bien que lo contaron”, aseguró la coordinadora.
La Declaración reconoce que la salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible: “Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades. Estamos determinados a no dejar a nadie atrás”. Para ello, hay que adoptar decisiones políticas audaces en pro de la salud. Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la acción política en muchos sectores.
La buena gobernanza es esencial para la salud. Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad. Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud. La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra y juega. Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad. Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas colectivas de promoción de la salud. Hacen un llamamiento a la acción. Reconocen que la salud es una opción política, y hay que contrarrestar los intereses perjudiciales para la salud y eliminar los obstáculos al empoderamiento.
Pero la salud también depende de nuestro estilo de vida y de nuestras decisiones al elegir salud, y por ello han publicado la infografía 12 consejos para gozar de buena salud.
El pasado lunes 28 de noviembretuvo lugar laIV Jornada de Pacientes de la Alianza General de Pacientes (AGP). Esta jornada reunió a portavoces de varias asociaciones de pacientes de diversas enfermedades crónicas, así como a profesionales relacionados con el mundo de la salud y la industria farmacéutica. AEC-FFpaciente participó como iniciativa preocupada en dar voz y voto a los pacientes empoderados.
Para más información del evento puedes entrar en #FFpaciente y seguir el hashtag #JornadasAGP dónde encontrarás información útil y relevante de los que se habló en relación a la figura de los pacientes y cuidadores entre otros temas.