Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Bajo el marco de los Premios de Calidad del Sistema Nacional de Salud2010, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha concedido a título póstumo el Premio de especial reconocimiento a nuestra querida y reconocida compañera Concha Colomer, quien fuera directora del Observatorio de Salud de la Mujer, por toda su trayectoria profesional vinculada a la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud.
El libro Atención Familiar y Salud Comunitaria, cuyos editores son A. Martín-Zurro y G. Jodar, tiene como principales destinatarios a los estudiantes y su objetivo fundamental es dotarles de elementos para obtener un aprendizaje integrado de la atención familiar y comunitaria.
Una de sus principales claves es la participación, en cada uno de los capítulos, de profesionales de diversas ramas de reconocido prestigio. También de profesores universitarios de procedencia geográfica diversa tanto a nivel estatal como internacional. Cabe destacar la participación del Presidente de la AEC, José Ramón Martínez Riera, y de la socia y Directora de RIdEC, Ángela Sanjuán Quiles.
La obra pretende ser un instrumento docente de referencia en las distintas fases del proceso formativo: grado, máster, doctorado y especialización.
El contenido se distribuye en cinco bloques:
1. Salud y comunidad. 2. Organización de la atención familiar y comunitaria. 3. Estrategias y herramientas en atención familiar y salud comunitaria. 4. Atención clínica y comunitaria. 5. Instrumentos para el desarrollo profesional.
Siguiendo también las directrices de Bolonia, se acompaña de una página web con preguntas de autoevaluación, problemas y casos prácticos, vídeos de apoyo para la gestión de conocimiento, presentaciones en Power Point para profesores y alumnos, enlaces de internet con fuentes de información esenciales.
Hace veinticinco años, el 21 de noviembre de 1986, finalizaba la primera conferencia mundial de promoción de la salud que culminó con la Carta de Ottawa en la que se señalaba que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.
De esta manera, Andreu Segura (Presidente saliente de SESPAS) nos recuerda tan importante acontecimiento que a fecha de hoy sigue tan vigente como ausente de las poíticas de salud de nuestras sociedades.
Interesante estudio multinacional realizado por el Stanford Center on Longevity sobre el Índice de Bienestar en las personas mayores que incluye las dimensiones: Emocional, Social, Física y Recursos Materiales. Aunque, desgraciadamente, España se encuentra entre los últimos puestos de las clasificaciones establecidas, es bueno conocerlo para poder mejorar.