Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
El taller se ha impartido con el fin de explicar los efectos del tabaco en la salud y se introdujo cómo se inicia la deshabituación tabáquica, cómo enfrentarse al inicio del proceso y cómo poder llegar a la ayuda de los profesionales sanitarios de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud para poder acceder al Programa de Atención al fumador en Canarias (PAFCAN).
Gran éxito de la Tertulia de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria sobre Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, en la Sede de la Universidad de Alicante. Los Ponentes, Ana Jiménez Maroto, Elena Gonzalo Jiménez y Rodrigo Gutiérrez Fernández, magníficamente moderados por Vicente Gea Caballero, abordaron un tema tan interesante como muchas veces controvertido. Se definió claramente a qué nos referimos cuando se habla de EPA y quedó claro que no existe incompatibilidad entre ser enfermera especialista y hacer EPA, justamente todo lo contrario, desde la especialidad, se puede e incluso debe hacerse EPA.
La Tertulia aportó, también, por parte del Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, algunas noticias de gran interés como la que finalmente, y tras casi un año de trabajo conjunto con las Sociedades Científicas AEC y FAECAP, se haya alcanzado una colaboración para evaluar los expedientes pendientes que permita, finalmente, celebrar la prueba excepcional de la Especialidad a finales de año. Así mismo, anunció la oferta provisional de plazas EIR que, en el caso de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, supone un aumento de más del 30% con respecto a las ofertadas el pasado año.
Para finalizar, se destacó la necesidad de planificar de manera urgente e imprescindible la incorporación progresiva de Enfermeras Especialistas en las organizaciones de la Salud. En este sentido, el Director General apuntó la gran relevancia que tiene elMarco Estratégico de Atención Primaria elaborado recientemente y publicado en el BOE adjunto, y en el que la AEC participó de manera activa haciendo aportaciones muy relevantes que aparecen reflejadas en el citado documento.
El IP2011 combina información de seis indicadores socioeconómicos, calculados para cada sección censal a partir de los datos recogidos en el Censo de Población y Viviendas de España de 2011. Puede utilizarse para estudiar la distribución geográfica de la privación socioeconómica, estudiar las desigualdades sociales en salud y en la atención sanitaria, y en la planificación y gestión sanitaria. También, están disponibles un Mapa de uso y un Mapa con su distribución en España.
El Consejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha presentado las conclusiones de los Diagnósticos de Salud Comunitarios realizados en el contexto del Proyecto "Participación y Salud". La Comunidad extremeña ha pilotado un modelo de participación comunitaria con cuatro experiencias que pretende poner en valor la Participación Comunitaria en Salud. Esta actuación, junto con el actual DECRETO 61/2019 de 21 de mayo, por el que se regulan las Comisiones Comunitarias de Salud en la Comunidad Autónoma de Extremadura, refleja el compromiso de esta comunidad en el marco del desarrollo de actividades comunitarias en la Cartera de Servicio de los Equipos de Atención Primaria.