Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
El pasado día 4 de febrero ha quedado constituido en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social el Grupo de Trabajo correspondiente a los profesionales de la Salud para elaborar el documento de consenso sobre Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), desde la propuesta del Marco Estratégico para la Atención Primaria de Salud 2019. El Grupo de Expertos está coordinado por Amando Martín Zurro y Andreu Segura y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) participa como Sociedad Científica.
Los coordinadores trasladaron a los asistentes los que consideran puntos críticos de la Atención Primaria de Salud (APS):
Reordenación presupuestaria.
Reconsideración de ofertas de especialistas.
No política universitaria clara de potenciación de la Atención Familiar y Comunitaria.
Mejora de la imagen y prestigio de la APS (orgullo marcado de pertenencia).
Autonomía de Gestión y responsabilidad de los profesionales de APS.
A continuación, cada una de las organizaciones de enfermeras y matronas, farmacéuticos, fisioterapeutas,médicos, odontólogos, psicólogos y pediatras (representantes de sociedades científicas, organizaciones colegiales y sindicales) expuso su punto de vista sobre el estado actual de la Atención Primaria de Salud.
Desde la AEC, su presidente, José Ramón Martínez Riera, se desmarcó del carácter eminentemente reivindicativo y corporativista e hizo hincapié en la necesidad de un cambio de modelo y de paradigma, sin los cuales difícilmente se podrá salir del estado de deterioro alcanzado. Para ello, comentó la importancia de que se cambiase la atención de la enfermedad a la salud, que se incorporase la promoción de la salud como eje transversal de todas las políticas, que se potenciase la participación/intervención comunitarias, se activasen los órganos de participación ciudadana, se favoreciese la investigación acción participación, se hiciese un abordaje diferente de la cronicidad que evite su cronicidad, se llevase a cabo un efectivo y eficaz trabajo en equipo transdisciplinar, se trabajase con perspectiva intersectorial que permita abordar problemas de salud tan importantes como la violencia de género, la obesidad, la desigualdad... y se llevase a cabo una atención integral, integrada e integradora y, sobre todo, se identificase la importancia de un cambio real que fuese más allá del aumento de profesionales.
Con el lema “Enfermeras Comunitarias: de la ilusión al compromiso de asumir retos y afrontar cambios" y el propósito de "Analizar y debatir la evolución, aportación, retos y compromisos de las enfermeras comunitarias desde una perspectiva histórica", te invitamos a participar en nuestro próximo evento que resultará ser una conmemoración muy especial para las Enfermeras Comunitarias.
La fecha límite para el envío de resúmenes es el 31 de mayo y para los estudiantes de Grado, el 28 de junio de 2019.
La coordinadora enfermera del Centro de Salud Juan XXIII de Alicante y socia de la AEC, María Loreto Cruz Bonmatí, ha visto recompensado su trabajo de intervención/participación comunitaria "Educación para la salud dirigida a la población gitana" que lleva coordinando y desarrollando desde hace algunos años con gran éxito, al ser reconocido como "Buena práctica en el Sistema Valenciano de Salud". Dicho reconocimiento será público en un acto organizado por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universitat de València el próximo día 20 de febrero. Este reconocimiento pone de manifiesto la importancia de la participación comunitaria por parte de las enfermeras y su impacto en la población.
¡Desde la AEC queremos trasladar a nuestra compañera la más sincera enhorabuena, al tiempo que la ponemos como ejemplo de las Buenas Prácticas en Enfermería Comunitaria!