Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Desde nuestros humildes comienzos, cuando un grupo de enfermeras apasionadas se unió con la visión de fortalecer el rol de la enfermería comunitaria, hasta convertirnos en una referencia nacional e internacional, nuestro camino ha sido un camino de desafíos y logros. Hemos sido testigos de cómo la Enfermería Comunitaria se ha consolidado como un pilar esencial de los sistemas de salud, liderando la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el empoderamiento de las comunidades.
En estos 30 años, hemos trabajado incansablemente y hemos tejido redes de colaboración que trascienden fronteras para visibilizar y fortalecer el rol de las enfermeras comunitarias. Cada paso dado ha estado guiado por el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y construir comunidades más capaces y más fuertes.
Cada miembro de la AEC, desde sus socias fundadoras hasta quienes hoy se integran con energía renovada, es una pieza fundamental en este recorrido. Juntas, hemos superado retos, como las transformaciones en los sistemas sanitarios, la pandemia, las crecientes necesidades de las poblaciones vulnerables y la actual crisis climática. Hemos aprendido que, frente a cada adversidad, las enfermeras comunitarias respondemos con creatividad, humanidad y compromiso y esta labor, aparentemente silenciosa, deja una huella imborrable en las vidas de quienes atendemos y en el bienestar de las comunidades que tenemos el privilegio de cuidar.
Hoy celebramos tres décadas de logros y renovamos nuestro compromiso con el futuro, un futuro lleno de nuevos desafíos que requieren que sigamos avanzando como agentes de cambio, innovando y estableciendo caminos para construir un mundo más equitativo y saludable.
Reafirmamos nuestro propósito de liderar el camino hacia una Enfermería Comunitaria más fuerte y transformadora, defendiendo la salud comunitaria como un derecho universal y ser una voz activa en las decisiones que afectan a nuestras comunidades.
En nuestro 30 aniversario, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a quienes han hecho posible este viaje, a las enfermeras comunitarias que diariamente entregan lo mejor de sí mismas, a las instituciones que han apoyado y apoyan nuestras iniciativas y a las comunidades que nos han confiado su cuidado. Cada una es parte de esta historia, y juntas continuaremos construyendo un legado que inspire a las generaciones futuras.
Sigamos trabajando juntas, porque la salud de las comunidades es la salud del mundo.
¡Feliz 30 Aniversario!
Maribel Mármol López
Puedes consultar todas las felicitaciones en el documento adjunto
Como recordaréis, en el año 2022 a iniciativa de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), y tras la obtención de numerosos apoyos nacionales e internacionales, para su institucionalización por parte de diferentes sociedades profesionales, organismos y enfermeras comunitarias, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC) el 26 de noviembre.
Desde entonces hemos celebrado este importante día con diferentes actividades. Este año 2024, el lema elegido en concurso difundido por la AEC, es“Empoderando comunidades, fortaleciendo la salud, unidos en el cuidado”.
Con esta publicación queremos invitaros a uniros a la celebración y, el 26 de noviembre, realizar actividades para conmemorarlo y hacer visible ante la población, los compañeros y las compañeras, la figura de la Enfermera Familiar y Comunitaria.
Os sugerimos a continuación algunas posibles actividades para unirse a la celebración.
Colocación el día 26, en nuestras batas y pijamas, del lazo burdeos que conmemora el día.
Reparto a los usuarios del lazo y explicación del día.
Colocación de carteles DIEC en el Centro de Salud y la Comunidad.
Visionado y difusión de vídeos sobre nuestra labor (les anotamos enlaces a varios vídeos).
Difusión a los medios de comunicación locales y regionales de la conmemoración.
Y cualquier otra actividad que consideren conveniente realizar desde cada Centro de Salud, Centro de Salud Pública, Sociedades científicas…, etc.
Te animamos también, a PARTICIPAR EN EL CONCURSO FOTOGRÁFICO DIEC 2024:
La fotografía debe incluir una enfermera o un grupo de ellas, con un lazo burdeos sobre alguna prenda de ropa.
Condiciones para concursar:
Durante el período de duración del concurso las/os participantes del concurso que sean usuarios de X (@AECTUIT),Instagram (@asoc.enf_comunitaria) y/o Facebook (Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)) que quieran participar tendrán que seguir la cuenta de AECcorrespondiente a la red social a la que pertenecen (no es necesario seguir todas las cuentas).
Forma de presentación y admisión de fotografías:
Publicación a través de un post o tuit en alguna de estas redes sociales (X, Facebook, Instagram) etiquetando a AEC y con el hashtag #DIEC24
Se concederán 3 premios:
1er premio: Inscripción presencial al programa completo del VIII Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de AEC en Tarragona.
2º premio: Inscripción presencial de jornada única (a elegir el día) del VIII Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de AEC en Tarragona.
3er premio: Inscripción virtual al programa completo del VIII Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de AEC en Tarragona.
El pasado 29 de octubre, tuvo lugar la entrega de premios de la II Edición de los Premios Nacionales de Enfermería convocados por el Consejo General de Enfermería. La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) estuvo representada por María Rodríguez Herrera, secretaria adjunta de AEC.
Entre los galardonados se encuentran el exfutbolista y abanderado de la ley ELA, Juan Carlos Unzué, como persona ajena a la profesión que más ha contribuido a difundir la labor enfermera. Higinio Salgado Pacheco, enfermero del Centro de Salud Arroyo de La Luz (Cáceres), dentro del ámbito asistencial; Francisco Pedro García Fernández, profesor del departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, en el ámbito docente; Rosa Suñer Soler, catedrática de Enfermería en la Universitat de Girona, en el ámbito investigador; Patricia Gómez Picard, ex consejera de Salud y Consumo de Illes Balears y actual diputada en el Parlamento Balear, en el ámbito gestor; y, Teresa Segovia (Cuenca), enfermera jubilada y miembro del Comité de Honor del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), en la categoría de trayectoria profesional a lo largo de toda la vida.
Clara Isabel Posada Abadía, socia de AEC, asistió el pasado 4 de noviembre, en representación de la AEC, a la Jornada donde se realizó la presentación pública del informe: Hacia una gestión más sostenible de la Diabetes Tipo 2, celebrada en Madrid, en el salón de actos Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.
La jornada parte como una estrategia de visibilización de la necesidad de una atención integrada de la Diabetes Tipo 2, cuya herramienta principal es la promoción, prevención primaria y secundaria, claves para una gestión eficiente y sostenible de la Diabetes.
La jornada fue inaugurada por Elvira Velasco vicepresidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso, Juan Francisco Perán Presidente de la Federación Española de Diabetes, Silvia Meije Nadal Directora de Relaciones Institucionales de Novo Nordiks y Juan del Llano Director de la Fundación Gaspar Casal.
Seguidamente se presentaron dos mesas redondas, la primera de ellas con el tema “Por qué hablar de un modelo integrado de atención a la diabetes” moderada por Roberto Nuño, director de la Fundación Matia Osasun en ella participaron diversos ponentes, representantes de diversas instituciones y sectores tales como investigación, salud pública, sociedad de diabetes y consejerías.
Los temas abordados giraron en torno a la importancia de plantear un modelo integrado en la atención de la diabetes que a la vez sea eficiente y sostenible para el SNS que permita la interacción fluida entre todos los involucrados en el manejo de esta enfermedad, tanto a nivel individual como de la población, teniendo en cuenta que cada Comunidad Autónoma tiene su propio modelo de gestión.
La segunda mesa “El poder legislativo al servicio de los pacientes con diabetes tipo 2” moderada por Belén Gómez del Pino, Periodista sanitaria de Onda Cero. Las diferentes ponentes invitadas eran representantes de los diferentes partidos políticos, quienes respondieron las preguntas relacionadas con los recursos legislativos disponibles y que se pueden proponer hacia el manejo de esta patología y en general del paciente crónico. Se plantearon aspectos relacionados, con la prevención desde la infancia, la formación de los profesionales, la oportunidad del acceso a los servicios especializados, la actualización de la estrategia de atención y la inclusión de nuevos medicamentos.
La clausura del evento estuvo a cargo de César Hernández, director general de Cartera del Sistema Nacional de Salud y Farmacia.
Finalmente, las conclusiones de la jornada reflejan la importancia de un liderazgo estratégico que permita trabajar hacia formas de vida más saludables, inversión en la prevención, la participación activa de los pacientes, innovación de la Atención Primaria potenciando los perfiles profesionales, generar sinergias en los sectores públicos y privados y sincronizar la atención centrada en la persona.
Lema 25N año 2024 Organización de Naciones Unidas ONU
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace ahora 25 años, en 1999. Este día busca:
Sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género, un problema que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo
Promover la adopción de medidas efectivas para prevenirla y erradicarla.
Es una oportunidad para reflexionar sobre los avances, retos y responsabilidades compartidas en la lucha por una sociedad igualitaria y libre de violencia.
Relato “De Malditas a Malditos” (escrito desde la perspectiva patriarcal
Estaba frente a la puerta del portal y a duras penas encontró la llave en el bolsillo del pantalón, y eso que se había pulido hasta el último euro en el bar...el bar, qué vergüenza cuando el dueño le había echado por intentar ligarse a su camarera, es que menudo escote le ponía en la cara cuando le servía las copas, estaba pidiendo guerra y él se la había dado, tampoco era para tanto... ¡malditas llaves!
El corte del escote le había generado ese calor que ya conocía, que iba subiendo y le iba llenando el cuerpo por dentro, la mente empezaba a funcionar a golpe de tambor, a estrecharse. El rojo empezaba a predominar en la mirada. - el ascensor volvía a estar averiado - esto no mejoraba su ánimo, - respira, hombre, tú puedes machote-. El cansancio parece que se le apoderó mientras subía pesadamente las escaleras de casa y un agujero hondo comenzó a hurgar las tripas: a ver si su parienta había cocinado algo que no fuera para tirar por la ventana,menuda inútil... él no se merecía eso: “una imbécil que no servía ni para freír un huevo”, se lo había dicho mil veces… que no sabía llevar la casa, que su madre llevaba la casa y cinco hijos y que nunca había dicho ni mú, incluso cuando estaba con el brazo roto porque se cayó en el baño por torpe. Suerte que tenía a su padre, que es el que realmente valía algo en esa familia…
¡Qué castigo de mujer!,decía que estaba cansada cada dos por tres, madrugaba para ir a la fábrica y no sé qué mierdas más, total, excusas para no tener lo que hay que tener. Ya le había dejado bien claro que ella tenía que dejarse de tonterías y ocupar su lugar, o él la iba a poner en su sitio la casa y los niños, ¡qué menos! ... ¡uf! La adrenalina empezaba a hacer efecto, los ojos entrecerrados, se notaba el cuello tenso...le vendría bien soltar energía, era su derecho, le daba igual, aunque la parienta no se arreglase para él, necesitaba desahogarse un poco, recibir ese alivio que todos los hombres necesitan, y él no iba a ser menos. Lo tenía cada vez más claro, quisiera ella o no y le daba lo mismo lo del embarazo, eso era también cosa de ella... era lo que él se merecía, su derecho,qué menos, ¿no? Y lo iba a coger, ella tenía el deber sagrado y conyugal.
Introdujo la llave en la cerradura, la estúpida había vuelto a dar dos vueltas por dentro, esto era el colmo, había pasado el límite, ¡y encima la mesa sin poner, todo revuelto!, ¡desgraciada!, se iba a desquitar de otra manera, tiró el abrigo de cualquier manera en el sofá y comenzó a remangarse la camisa, los puños cerrados, la mandíbula apretada; en 3 zancadas atravesó el salón y como un vendaval abrió la puerta del dormitorio: esa vaga seguro que se había acostado, no servía para nada, la iba a levantar de un sólo guantazo, ¡ya estaba bien!: levantó el edredón y no había nada, las sábanas arrugadas...espera, ¿qué diablos...?...las puertas del armario abierto, desordenado,...un momento, este hueco no tenía que estar aquí.. espera, espera, ...esta zorra no está... ¿cómo? ¡Se ha ido!, ... a ver, el cajón de la mesilla abierto, ni sus tarjetas, ni llaves, ni sus boticas, nada...¡joder!
Retrocedió sobre sus pasos, se volvió a poner el abrigo junto con una extraña de sensación de vacío, de pánico ...estaba perdiendo el control de un modo diferente a las otras veces...le faltaba el aire, un nudo se empezó a formar en el cuello... ¿qué me pasa maldita sea? Un sudor frío, algo no va bien, mareo, visión borrosa, espera que me siente un poco, voy a apoyar la cabeza en las piernas, mirada al suelo...de repente hay más personas en el salón, ¿qué hacen aquí? Son dos polis, un tío con traje detrás, ¿qué diablos pinta ahí la enfermera? ¿qué está pasando? ¿qué ha hecho la inútil? ¿¡qué...!?
La Importancia del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La violencia de género constituye una de las violaciones más graves y extendidas contra los derechos humanos. Según ONU Mujeres, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida, y los datos se agravan en contextos de crisis, como conflictos armados o desastres naturales. Sabemos además que esto solo es la punta del iceberg en cuanto a tipos de violencia de género.
Este día tiene como objetivo visibilizar la magnitud del problema, romper el silencio que lo rodea y exigir la implementación de políticas y programas sostenibles que aborden las raíces de la desigualdad de género. Además de la atención directa, es necesario ir a las causas que generan todas estas situaciones de extrema vulnerabilidad para la ciudadanía.
La violencia de género no solo afecta la integridad física de las mujeres, sino también su salud mental, emocional y social. Las consecuencias pueden incluir lesiones físicas, trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático, e incluso enfermedades crónicas derivadas del estrés sostenido. Además, la violencia doméstica y sexual incrementa el riesgo de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y complicaciones ginecológicas. Afecta a toda la familia directa e indirectamente, en cuanto que se transmiten conductas nocivas y se normalizan estos tipos de relación desigual y dominante, creando patrones que dificultan e imposibilitan unos cuidados adecuados, equilibrados y compartidos. A nivel comunitario, el impacto se traduce en una pérdida de productividad, costos elevados en el sistema sanitario y perpetuación de ciclos de pobreza y desigualdad.
El Papel de las Enfermeras Comunitarias en la Prevención y Atención de la Violencia de Género
Las enfermeras desempeñan un papel crucial en la detección temprana, intervención y prevención de la violencia de género. En su contacto directo con las mujeres, hombres, familias y comunidades, pueden identificar señales de alerta y abuso, brindar apoyos y guiar a las víctimas hacia los recursos adecuados. Además, son fundamentales en la promoción de la igualdad de género y en la captación y atención, para abordar éste problema de manera integral, sin perder la perspectiva de la intersectorialidad.
Entre las estrategias clave están:
1. Crear espacios seguros para que las víctimas puedan compartir sus experiencias sin temor, tanto en la consulta, como en domicilio y de manera grupal.
2. Formar parte de redes intersectoriales que combinen recursos de salud, justicia, protección social y educación. Contemplar todos los recursos necesarios.
3. Participar en campañas de sensibilización comunitaria sobre los derechos de las mujeres, fomento de la igualdad real y formas de prevenir y actuar ante la violencia contra las mujeres.
Recomendaciones para Ampliar la Conciencia
Para quienes deseen profundizar en la lucha contra la violencia de género, se sugieren los siguientes recursos:
LIBRO: 'Half the Sky: Turning Oppression into Opportunity for Women Worldwide', de Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn, que explora historias de resiliencia y estrategias globales para erradicar la violencia de género. Aborda las profundas desigualdades de género que afectan a millones de mujeres en el mundo. A través de historias impactantes y datos contundentes, el libro propone una transformación de las opresiones en oportunidades, enfatizando el papel crucial de la educación, la salud y el empoderamiento económico. "Half the Sky" no solo es un diagnóstico de los problemas globales que enfrentan las mujeres, sino una llamada a la acción. Este libro es una herramienta poderosa para comprender la magnitud de las desigualdades de género y cómo abordarlas desde perspectivas locales y globales.
DOCUMENTAL: 'The Hunting Ground' (2015), que aborda la violencia sexual en universidades de Estados Unidos y la falta de respuestas institucionales. Es un documental dirigido por Kirby Dick, que llama a la acción para abordar la cultura de encubrimiento y complicidad. Más que una exposición, es un grito colectivo de las víctimas exigiendo justicia y reformas. Es un documental profundamente impactante que busca concienciar y movilizar al público sobre este problema sistémico.
CANCIONES: En Spotify hay una lista para trabajar el 25N, promoviendo el buen trato y las relaciones saludables.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una llamada urgente a construir un mundo donde todas las mujeres y niñas puedan vivir libres de miedo y violencia.
Al visibilizar la magnitud de este problema, también abrimos la puerta a soluciones colaborativas e innovadoras. Cada esfuerzo cuenta porque erradicar la violencia de género es posible y absolutamente necesario.
Cada 25 de noviembre, desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), queremos alzar la voz para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia de Género, un día en el que recordamos la importancia de luchar unidos contra todas las formas de violencia que afectan a las mujeres. Como profesionales de la enfermería comunitaria, nuestro papel es clave en la prevención, atención y apoyo en la reintegración de quienes han sido víctimas de violencia.
Las enfermeras comunitarias desempeñamos un papel fundamental en la identificación temprana de casos de violencia de género mediante el contacto cercano con las personas y, muchas veces, somos de las primeras en detectar señales de maltrato. Contamos con la confianza de las comunidades y, a través de la escucha activa y la observación, podemos identificar esos signos de alerta que pueden ser cruciales para intervenir precozmente. En casos de violencia de género brindamos atención directa a las víctimas, ofreciéndoles cuidados y apoyo, así como orientación hacia recursos de auxilio y protección.
Nuestro compromiso va más allá de esta atención inmediata: trabajamos junto a otros profesionales para ayudar en la promoción de la igualdad, la prevención de la violencia de género, la rehabilitación y reinserción de estas mujeres, siendo parte importante de una red de seguridad intersectorial que ayuda a que las víctimas puedan retomar sus vidas con dignidad y fortaleza, y a reducir el número y la intensidad de los actos violentos de los agresores.
Como enfermeras comunitarias, exigimos la erradicación de la violencia de género y reafirmamos nuestro compromiso con la prevención, detección y apoyo a todas las víctimas. Nos mantenemos firmes en la defensa de una sociedad libre de violencia y trabajamos cada día para ofrecer a las mujeres un entorno seguro y digno en el que puedan vivir con igualdad y respeto.