Ante la actual incidencia de la Enfermedad Meningocócica en España, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Asociación Española de Enfermería y Salud (AEES) firman el Comunicado adjunto donde se posicionan a favor de la modificación de las recomendaciones del calendario sistemático infantil del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social incluyendo la protección frente a los distintos serogrupos de enfermedad meningocócica prevenibles con vacunas (meningococo B y tetravalente [A, C, Y y W]), entre otras medidas. Y solicitan mayor transparencia y accesibilidad a los datos derivados de la Vigilancia Epidemiológica y de Salud Pública, especialmente cuando las tendencias indiquen que pueden ser pertinentes la adopción de medidas o estrategias encaminadas a disminuir el riesgo de enfermar de la población.
Blog
Entrevista de El Mundo a José Ramón Martínez Riera por su nominación a los Premios Educa Abanca 2018
José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y profesor titular del Departamento "Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia" de la Universidad de Alicante, ha sido entrevistado por el periodista de El Mundo, Daniél Moltó, con motivo de su nominación como finalista del Top 10 de Mejor Docente de Universidad en España 2018 para los II Premios EDUCA ABANCA que se darán a conocer el ganador el próximo día 10 de enero.
Instructiva entrevista en la que el profesor Martínez Riera manifiesta su gran capacidad didáctica y vital para construir conocimiento con los estudiantes, al igual que hace en la AEC para construir asociación con sus compañeras y compañeros.
¡En AEC estamos muy satisfechos con este merecido reconocimiento a nuestro presidente y, sobre todo, gran compañero y amigo. ENHORABUENA!
¡GRACIAS POR SEGUIR CONECTADOS CON AEC!
Este pasado lunes día 17 de diciembre de 2018 tuvo lugar la presentación oficial del Informe SESPAS 2018 (#informeSESPAS2018) en el Salón de Actos Pittaluga de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Supone el decimotercer informe bienal de SESPAS, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (de la cual la AEC forma parte), cuyo lema ha sido ‘Salud comunitaria y administración local’ y está estructurado en tres grandes bloques: el “quién”, el “cómo” y el “qué” en Salud Comunitaria. El Informe ha sido editado por Vicente Gea, Blanca Botello, Jara Cubillo y Sebastià March, como editores invitados, y Mariano Hernán y Andreu Segura como miembros del Comité editorial de la Revista Gaceta Sanitaria.
En la presentación estuvieron, en representación del equipo editorial, el editor de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC, de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Vicente Gea, además de Mariano Hernán y Andreu Segura (del comité editorial de Gaceta Sanitaria), el Presidente de SESPAS, Joan Ramón Villalví, el Director de la ENS, Antonio Sarria y la Directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, como anfitriones del acto.
En cuanto a sus contenidos, Vicente Gea expuso que, en primer lugar, se describen los agentes principales que trabajan en Salud Comunitaria, la Comunidad, el Sistema Sanitario y la Administración Local; se aborda cómo ha evolucionado su relación y las consecuencias para la salud de la ciudadanía, qué conceptos se manejan, el estado/momento actual y los retos para el futuro. En cuanto al “cómo”, se recogen aportaciones metodológicas relacionadas con las intervenciones comunitarias -herramientas para promover la participación, creación de redes de actividades, etc. Finalmente, el “qué” del informe se centra en algunas experiencias en el ámbito local, en la formación, el urbanismo, el género, los barrios o las universidades saludables.
En el informe han participado cerca de 140 personas entre quienes se incluyen profesionales expertos y experimentados en el ámbito de la salud comunitaria y la salud pública: 89 autores/as (49 autoras y 40 autores), 32 revisores/as especialistas con un proceso habitual de revisión por pares, además de editores/as y otras personas en soporte técnico y administrativo, maquetación y edición. Son un total de 18 artículos, 13 de posicionamiento, cinco de ellos en formato diálogo (una novedad en los Informes SESPAS) más una nota editorial. La diversidad territorial del informe se ha logrado a través de la participación de 11 Comunidades Autónomas y cinco países (además de España), teniendo en cuenta asimismo la perspectiva de género en todo el proceso de elaboración del informe. La revista científica que ha dado el soporte para su publicación ha sido Gaceta Sanitaria, referente internacional en salud pública en idioma español.
El contenido completo de la Presentación del Informe está enlazado a la imagen.