El Comité Profesional de Enfemería de la Comunidad de Madrid, del que forma parte la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) a través de su Vocalía, junto a las demás Sociedades Científicas Madrileñas, el Colegio Oficial de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, envió el pasado viernes 18 de enero al Consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid el documento de Propuestas para la mejora de la eficiencia del Sistema Sanitario que se adjunta. Este documento tiene como objetivo mantener el rechazo al plan de privatización propuesto por la Consejería y aportar medidas de eficiencia desde la Enfermería.
Blog
El pasado 17 de Abril, Carmen Vega Martínez, vocal de AEC en Islas Baleares mantuvo una reunión en la Consejería de Salud y Consumo de las Islas Baleares con la Consejera de Sanidad, Patricia Gómez Picard, y con la subdirectora de cuidados asistenciales del Ib-Salut, Antonia Ballesteros Barrado.
Esta reunión ha tenido como objetivo abordar temas de interés comunitario científico-profesional. Por parte de AEC, se ha expuesto la misión, visión y valores junto con líneas estratégicas prioritarias en Atención Primaria (AP). Se ha expuesto la gratitud hacia los profesionales enfermeros por el renacimiento de una atención familiar y comunitaria desde los centros de salud basada en el trabajo multidisciplinar y comunitario y agradecer la creación de la categoría de enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria. Se ha solicitado la creación de un perfil de acceso comunitario de profesionales enfermeros a la AP que pueda dar respuesta de calidad a las necesidades de la persona, familia y comunidad. Para alcanzar tal objetivo, se ha propuesto una formación transversal a todos los profesionales enfocada en atención comunitaria e intervenciones novedosas y estratégicas de detectar necesidades en la población e implementar estrategias de abordaje en la comunidad. Se ha enfatizado el enfoque salutogénico como prioridad. Por otro lado, se han compartido experiencias en la indicación, uso y dispensación de medicamentos y productos sanitarios que han realzado la figura de la enfermera.
Por último, se ha abordado el tema sobre la investigación enfermera y su repercusión en nuestro cuerpo de conocimientos y en el cuidado del paciente y comunidad con el fin de cumplir con los mejores estándares en calidad y seguridad en salud. Agradecer su implicación en el nuevo programa “Best Practice Spotlight Organizations” (BPSO) que tiene como objetivo fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados, basadas en guías actualizadas de la RNAO (Asociación de enfermeras de Ontario).
La consejera y la subdirectora han mostrado su interés y colaboración para abordar estos contenidos de manera conjunta y otros proyectos de mejora para el desarrollo de nuestro trabajo como enfermeras de familia y comunitaria. Asimismo, como fruto de esta reunión, se ha decidido realizar una entrevista a las enfermeras comunitarias del Centro de Salud Dra. Teresa Piqué, con la finalidad de exponer las estrategias y acciones comunitarias que se llevan a cabo desde este centro de salud a lo largo del año. Por último, Patricia Gómez ha colaborado como ponente virtual en un reciente congreso de enfermería comunitaria, donde ha invertido parte del tiempo de su discurso para ensalzar el trabajo y la pasión de la enfermera comunitaria que se compartió en la visita.
La Vocalía de Cantabria ha renovado recientemente su Vocal.
En la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) damos la BIENVENIDA a Rocío Álvarez Crespo.
El trabajo de investigación “Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes frágiles” de Ruth Reinaldo, enfermera residente de 2º año de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Casco Viejo de Pamplona y socia de AEC ha resultado ganador en los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería en la categoría de “Ámbito familiar y comunitario” el pasado 8 de febrero.
El objetivo del trabajo es determinar la baja adherencia farmacológica en los pacientes frágiles y analizar la asociación con diferentes variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales en el ámbito de Atención Primaria y entorno comunitario de Navarra. Para el estudio se ha seleccionado una metodología observacional de corte transversal.
Según la bibliografía, el análisis de la adherencia farmacológica es una intervención de demostrada eficacia para prevenir o revertir el estado de fragilidad, mejorando los resultados en salud y la calidad de vida de estos pacientes.
En opinión de la autora, este estudio, al margen de promover una transformación en la práctica profesional, puede aportar una nueva perspectiva que sensibilice a la población y despierte la conciencia de autocuidado y empoderamiento, siendo más conscientes de la importancia de la adherencia al tratamiento y convirtiéndoles en agentes activos en lo que respecta a su tratamiento.
Enlace a la noticia en Diario enfermero: https://diarioenfermero.es/estos-son-los-proyectos-ganadores-de-los-iii-premios-de-investigacion-del-cge/
Invitación a conferencia de MÉDICO y ENFERMERA del
INSTITUTO DE SALUD INCLUYENTE de GUATEMALA
Medicus Mundi nos invita a participar en la conferencia que organizan con el título "Cómo conseguir un sistema incluyente de salud en Guatemala. Papel de medicina y enfermería en la transformación de los sistemas de salud". En el equipo técnico de apoyo en Navarra participan activamente varias enfermeras socias de AEC de esta vocalía.
Tendrá lugar el MIÉRCOLES 22 de NOVIEMBRE a 19 h, en aula 03 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA (junto a Hospital Universitario de Navarra)
Se podrá participar también de forma on-line: Acceso vía Zoom (ID de reunión: 950 4766 5611; Código de acceso: 183670)
Participarán como ponentes Juan Carlos Verdugo Urrejola, médico especialista en políticas públicas de salud y exviceministro de salud de Guatemala, y Juana Milian Chew, enfermera especialista en salud comunitaria. Ambos pertenecen al Instituto de Salud Incluyente de Guatemala, institución que recibirá el 21 de noviembre el XX Premio Internacional Navarra a la Solidaridad.
Juan Carlos y Juana llevan más de dos décadas trabajando en Guatemala en la transformación de su sistema público de salud y compartirán con el público asistente cómo se está llevando a cabo esa transformación en torno a un modelo incluyente de salud. También hablarán del papel que ha tenido y esperan que tenga Navarra, tanto a nivel de apoyo económico como de apoyo técnico a través de profesionales del ámbito sociosanitario, en esa transformación. Y profundizarán sobre cómo se integra y qué papel juega la medicina tradicional dentro del sistema de salud guatemalteco.
Tras su intervención, se celebrará un debate sobre qué aprendizajes podemos intercambiar entre Guatemala y Navarra para asegurar una atención sanitaria universal de calidad, incluyente e integral, que garantice el derecho humano a la salud para toda la población.