Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Carta a la dirección - Un enfoque transmedia para prevenir el consumo de sustancias ilícitas

 

Cómo citar:
Medina Castillo A, Pérez-Calahorra S, Satústegui-Dordá PJ. Un enfoque transmedia para prevenir el consumo de sustancias ilícitas. RIdEC 2025; 18(1):67-8. doi: https://doi.org/10.63178/rlea8310ridec

Fecha de recepción: 11 de noviembre de 2024.
Fecha de aceptación: 16 de febrero de 2025.

Autores

1 Alba Medina Castillo
2 Sofía Pérez-Calahorra
2 Pedro José Satústegui-Dordá

  1. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Instituto Investigación Sanitaria Aragón (IISA). Aragón (España)
  2. SAPIENF (B53_23R) Research Group; Grupo de Alfabetización Mediática en Salud (GRUPAMES). Departamento de Fisiatría y Enfermería. Facultad de Ciencias de la  Salud. Universidad de Zaragoza. España

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Estimado Editor:

El consumo de sustancias ilícitas representa un problema de salud pública a nivel mundial. Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, hacer frente a este hecho constituye un desafío global. Solo durante el periodo 2012-
2022, el número de consumidores de drogas se incrementó en un 20% [1].
En el ámbito mundial, el cannabis, los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis son las drogas más consumidas [1].
Sin embargo, en Europa y España, los datos reportados por la Agencia de Drogas de la Unión Europea y por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones señalaron al cannabis y a la cocaína como las sustancias con mayores tasas de consumo en 2024 [2].
En cualquier caso, conviene resaltar lo tentativo de las cifras y la complejidad del análisis y cuantificación del consumo de drogas debido, entre otros factores, a la dinámica iterativa en el sistema sustancia-individuo-entorno o a los fenómenos asociados a la espiral del silencio o a la mentira prudente.
Por otro lado, es necesario incidir en el impacto de la tecnología como un elemento disruptivo que obstaculiza el abordaje del consumo de sustancias ilícitas. En un contexto modulado por el acceso a internet, la ubicuidad de los dispositivos móviles y las redes sociales [3], la sobreabundancia informativa y la desinformación estructural [4] definen y caracterizan la sociedad Red [5], impactando sobre todos los órdenes de la vida, incluida la salud [6].
Así, el consumo de sustancias ilícitas discurre hoy entre universos paralelos de realidad y virtualidad. Para dar respuesta a este contexto, un grupo de académicos y profesionales de la salud hemos desarrollado el programa desCOLOCADOS, cuya finalidad es prevenir el consumo de sustancias ilícitas en jóvenes de la provincia de Teruel (España). desCOLOCADOS se inspira en una concepción transmedia integrando elementos procedentes de la creación sonora, la producción textual, la construcción de una comunidad digital con los docentes y la interacción significativa con los jóvenes en las aulas.
desCOLOCADOS descansa sobre cinco narrativas sonoras, en formato pódcast, que abordan aspectos relacionados con el consumo de sustancias ilícitas. Cada uno de estos capítulos (https://goo.su/WUb5he) invita a debatir y contraponer ideas en torno a las drogas, transformando las aulas en lugares donde el alumnado construya valores de salud positiva frente a las adicciones. Posteriormente, el profesorado estructura la fase deliberativa utilizando la adenda de desCOLOCADOS.
En la concepción transmedia, esta adenda complementa el escenario sonoro para guiar la implementación del programa dentro de los planes de acción tutorial (PAT) de los Institutos de Educación Secundaria (IES). Además, con la finalidad de dar respuesta a la diversidad del estudiantado, del contexto y de la prevalencia de consumo, desCOLOCADOS propone incorporar al profesorado participante a una comunidad digital segura a través de un canal de Telegram (https://goo.su/ffob0jc).
Esta esfera digital constituye otro elemento más que responde a la necesidad de dialogar y debatir sobre los aspectos que ocupan y preocupan, convirtiéndose en un espacio donde construir colectivamente redes de conocimiento en torno a valores de salud positiva frente a las adicciones.
A modo de cuarto elemento, desCOLOCADOS incluye el desarrollo de talleres de alfabetización mediática para que los estudiantes aprendan a identificar elementos desinformativos relacionados con el consumo de drogas presentes en los mensajes de los medios de comunicación social, las redes sociales o internet.
Aunque la primera edición desCOLOCADOS: Alfabetizando para prevenir el consumo de sustancias ilícitas en la provincia de Teruel constituye un programa con espacio temporal concreto y dirigido a una población específica, su transferencia a otras poblaciones similares es posible.

 

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Este proyecto ha sido financiado en convocatoria competitiva por el Instituto de Estudios Turolenses (IET).

Bibliografía

[1] UNODC Informe mundial sobre las drogas 2023 [internet]. Viena: Naciones Unidas; 2023. [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
[2] Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe Europeo sobre Drogas 2024: Tendencia y novedades. Lisboa: Agencia de la Unión Europea para las Drogas (EUDA); 2024. doi: https://doi.org/10.2810/339980
[3] García-Marín D. Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la covid-19. Profesional de la información. 2020; 29(4):e290411. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11
[4] Razquin Zazpe P. El fenómeno de la desinformación: análisis crítico y propuestas de actuación desde el ámbito académico. En: Torres Vargas GA, Fernández-Bajón MT (coords.). Verdad y falsedad de la información. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la información; 2019. p. 77-85.
[5] Castells M. La sociedad digital. Madrid: Alianza Editorial; 2024.
[6] Satústegui-Dordá PJ. Informaciones erróneas relacionadas con la salud en los medios de comunicación social [Trabajo Fin de Grado]. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos; 2023.

 

Adjunto:

Carta_a_la_Dirección-1.pdf