Cómo citar este artículo:
Gea Caballero V, Satué Velasco E (revs.). Conflictos armandos: una grave amenaza para la salud colectiva. Qwen 2.5 max, DeepSeek [10 may 2025]. RIdEC 2025; 18(1):62-5. Disponible en: https://chat.qwen.ai/ , https://www.deepseek.com/
Fecha de recepción: 20 de mayo de 2025.
Fecha de aceptación: 25 de mayo de 2025.
Autores
Documento generado con herramientas de inteligencia artificial en función de la monografía de la serie La salud pública en los conflictos bélicos, de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
Revisado por:
Vicente Gea Caballero. Editor RIdEC, Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Vocal de publicaciones, SESPAS.
Eduardo Satué Velasco. Presidente de SESPAS.
Dirección de contacto:
Resumen
A lo largo de la historia de la Humanidad los conflictos armados tienen impactos sobre la salud pública más allá del daño directo por armas; este impacto ha crecido a medida que los conflictos son más amplios y las poblaciones más dependientes de los servicios básicos. El objetivo de este documento es compartir y difundir las monografías de conflictos bélicos entre potenciales lectores de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), en función de una revisión de síntesis generada con inteligencia artificial (IA), de cara a presentar la mesa Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) que se celebrará en el Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC de 2025.
Esta revisión, basada en los cuatro documentos monográficos publicados hasta la fecha de la serie La Salud Pública en los Conflictos Bélicos de la SESPAS (https://sespas.es/publicaciones/monografias/), analiza múltiples dimensiones desde la desigualdad: el agua potable como recurso estratégico y arma de guerra, la interrupción del cuidado a personas con enfermedades crónicas, las múltiples formas de vulneración que sufren grupos históricamente discriminados durante los conflictos, y el impacto global y ambiental de los conflictos bélicos bajo el marco conceptual de la salud planetaria.
Esta realidad exige una mirada integral desde la salud pública, el derecho internacional humanitario, las políticas de protección a poblaciones vulnerables y la sostenibilidad medioambiental. La paz debe ser reconocida no solo como un objetivo político, sino como un determinante esencial y activo de la salud planetaria.
Palabras clave: conflictos armados; salud pública; agua de consumo; enfermedad crónica; grupos vulnerables; derechos humanos; disparidades en salud; salud global; determinantes sociales de la salud.
Abstract
Armed Conflict: A Serious Threat to Collective Health
Objectives: Throughout human history, armed conflicts have had impacts on public health beyond direct harm from weapons; this impact has grown as conflicts have become more widespread and populations more dependent on basic services. The aim of this paper is to share and disseminate the monographs on armed conflict among potential readers of the Ibero-American Journal of Community Nursing (RIdEC), based on a synthesis review generated with artificial intelligence (AI), with a view to presenting the Spanish Society of Public Health and Health Administration (SESPAS) roundtable to be held at the 2025 ACS Community Nursing Association Congress.
This review, based on the four monographic documents published to date in the series La Salud Pública en los Conflictos Bélicos de la SESPAS (https://sespas.es/publicaciones/monografias/), analyses multiple dimensions of inequality: drinking water as a strategic resource and weapon of war, the interruption of care for people with chronic diseases, the multiple forms of vulnerability suffered by groups historically discriminated against during conflicts, and the global and environmental impact of armed conflicts under the conceptual framework of planetary health.
This reality requires a comprehensive approach based on public health, international humanitarian law, policies to protect vulnerable populations and environmental sustainability. Peace must be recognised not only as a political objective, but also as an essential and active determinant of planetary health.
Key words: armed conflict; public health; drinking water; chronic disease; vulnerable groups; human rights; health disparities; global health; social determinants of health.
Introducción
La salud de las poblaciones sufre daños profundos y persistentes en escenarios de guerra. Más allá de las víctimas directas por armas, los conflictos generan efectos negativos prolongados en los sistemas sanitarios, en la accesibilidad a servicios básicos como el agua o la atención sanitaria, así como en la salud mental y física de las poblaciones más vulnerables y que pueden representar un impacto sobre un número muchísimo mayor de personas que el de fallecidos por combate. No se pueden considerar efectos colaterales, pues estas consecuencias son centrales y masivas en los conflictos contemporáneos y pueden extenderse mucho más allá en el tiempo una vez terminado el conflicto.
Los documentos de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) (2023-2025) constituyen una valiosa serie analítica sobre los efectos de la guerra en la salud colectiva. En este artículo especial se sintetizan y articulan cuatro monografías clave centradas en:
• La instrumentalización del agua como arma de guerra.
• El deterioro de la atención a personas con enfermedades crónicas.
• Las múltiples formas de violencia estructural sufridas por grupos vulnerados.
• El impacto sistémico de los conflictos sobre la salud planetaria y a larga distancia del frente de guerra.
Esta revisión busca, en primer lugar, ayudar a la difusión y ampliar el conocimiento de la monografía de SESPAS, recomendando al lector/a que acceda a los documentos originales que están disponibles en la página web de SESPAS (https:// sespas.es/publicaciones/monografias/), así como destacar patrones comunes, impactos diferenciados y ejes de intervención desde una perspectiva de salud global, justicia social y sostenibilidad ambiental. Se propone que la paz debe considerarse no solo un objetivo político, sino un determinante esencial de la salud, y que el enfoque de la salud planetaria ofrece un marco adecuado para entender y responder a los efectos indirectos y sistémicos de los conflictos armados.
Monografías
1. El agua potable en un conflicto bélico: recurso estratégico y arma de guerra
El acceso al agua potable es uno de los derechos humanos más esenciales y vulnerables durante los conflictos armados. El documento de Herrera Artiles et al. [1] expone cómo el agua se convierte en herramienta de coerción o castigo colectivo, siendo empleada como arma de guerra mediante sabotajes a infraestructuras, bloqueos de suministro o contaminación deliberada.
El caso de Gaza, en noviembre de 2023, ilustra esta táctica con crudeza. Con más del 95% de su población sin acceso a agua potable, cortes eléctricos sistemáticos y colapso de la infraestructura sanitaria, la salud colectiva se ha visto y se ve gravemente comprometida. El informe denuncia el uso o la intervención sobre el agua como arma de destrucción masiva silenciosa, especialmente letal para menores, ancianos y personas con enfermedades.
La escasez o contaminación del agua está directamente relacionada con enfermedades transmisibles como el cólera, la disentería o la hepatitis A. En entornos de guerra, la falta de agua no solo genera enfermedades infecciosas, sino que dificulta gravemente el funcionamiento básico de hospitales y clínicas. Esta situación constituye una violación grave del derecho internacional humanitario, que protege expresamente las infraestructuras civiles esenciales [1].
Este análisis pone de relieve que el agua no solo es un recurso sanitario, sino también un factor geopolítico y ético central. Su negación sistemática en los conflictos no puede seguir siendo invisibilizada ni ignorada por la comunidad internacional, ni excluida de los planes de respuesta humanitaria.
2. Impacto de los conflictos armados en la atención a personas con enfermedades crónicas: la muerte silenciosa
Coronado Vázquez y Portillo [2] abordan una dimensión menos visible pero igualmente letal de los conflictos: el impacto sobre las personas con enfermedades crónicas. Patologías como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares o trastornos mentales requieren continuidad asistencial mantenida, tratamientos mantenidos y recursos diagnósticos que colapsan en contextos bélicos.
64 En territorios como Palestina, Siria o Etiopía, estudios citados en la monografía documentan tasas alarmantes de interrupción de tratamientos, cierre de centros de Atención Primaria y muertes prematuras evitables. Las cifras son contundentes: en Etiopía, más del 64% de pacientes con patologías crónicas interrumpió sus tratamientos durante el conflicto, con consecuencias directas en complicaciones graves y mortalidad [2].
Además, los desplazamientos masivos y el colapso de sistemas de información sanitaria, frecuentemente frágiles en países en guerra, dificultan la vigilancia epidemiológica y la planificación de respuestas. Los recursos económicos y humanos se desvían a emergencias traumáticas, dejando en segundo plano necesidades “silenciosas” pero estructurales, como la cronicidad. Esto perpetúa desigualdades y aumenta el sufrimiento de comunidades ya empobrecidas.
Este volumen subraya que las enfermedades crónicas deben dejar de ser invisibles en las agendas humanitarias, que no lo son, si bien dada la crudeza de los problemas traumatológicos puede pasar a quedar en un segundo plano. No son solo un problema clínico, sino un reto organizativo, logístico y ético en toda acción sanitaria en contextos de emergencia prolongada.
3. Grupos vulnerados en contextos bélicos: desigualdad agravada por la guerra
El documento coordinado por Llorens García y Donat Hernández [3] ofrece un análisis profundo sobre los grupos que sufren una vulneración agravada de sus derechos en los conflictos armados. Mujeres, niños y niñas, personas mayores, personas con discapacidad y minorías étnicas o sexuales son víctimas de múltiples formas de violencia, exclusión y desprotección.
La violencia sexual, los embarazos forzados, la trata de personas, el reclutamiento infantil y el abandono institucional son prácticas denunciadas por organismos internacionales. A esto se suman barreras estructurales forzadas que impiden el acceso a ayuda humanitaria, salud, educación y protección legal. El documento evidencia que estas formas de vulneración son sistemáticas y no accidentales, recurrentes e injustas.
Particularmente alarmante es la situación de las personas con discapacidad o edad avanzada, que enfrentan mayores dificultades para huir de zonas en conflicto, acceder a servicios o proteger su integridad. Lo mismo ocurre con el colectivo LGBTIQ+, cuya invisibilización y doble estigma (por identidad y condición de refugiado) agravan su exclusión y exposición al abuso.
Este análisis exige incorporar la perspectiva interseccional en toda política de salud pública en contextos de guerra, así como el cumplimiento del derecho internacional humanitario que obliga a la protección reforzada de estas poblaciones.
4. Conflictos bélicos y salud planetaria: hacia un marco integral
El cuarto número de la serie monográfica, elaborado por Joan Guix i Oliver [4], amplía significativamente el enfoque, proponiendo una mirada ecológica, económica y global de los efectos de los conflictos bélicos sobre la salud humana y ambiental.
El documento revisa conceptos más clásicos, como salud internacional, más contemporáneos, como la estrategia One Health o salud global, concluyendo que el enfoque de salud planetaria es el más adecuado para capturar la complejidad de los impactos indirectos de los conflictos sobre la población y el entorno.
En el manuscrito se detallan casos históricos y recientes bien conocidos:
• Vietnam: uso de herbicidas tóxicos como el agente naranja, con efectos multigeneracionales.
• Ucrania: contaminación de áreas naturales protegidas, liberación de materiales bélicos peligrosos y alteración de cadenas alimentarias globales.
• África Subsahariana: hambrunas derivadas del bloqueo ucranio-ruso, que aumenta gravemente los costos de nutrientes básicos, lejos del frente de batalla, pero profundamente afectadas por la geopolítica bélica.
El autor introduce el concepto del efecto mariposa: cómo un conflicto local tiene repercusiones a miles de kilómetros de distancia, afectando a países neutrales, economías frágiles y ecosistemas distantes.
Guix plantea que la paz debe considerarse no solo un objetivo político, sino un determinante esencial de la salud planetaria. Para responder a estos desafíos, urge repensar la salud pública como ciencia social, ambiental y en especial global, capaz de anticipar, mitigar y recuperar sistemas sociales y naturales tras el conflicto.
Conclusiones
Los conflictos armados no solo destruyen vidas y edificios, sino también los sistemas de comunicación, comercio, justicia, educación y salud que permiten desarrollar los servicios básicos y de la salud pública. Esta revisión de cuatro monografías de SESPAS revela una cuádruple herida: la instrumentalización del agua, el olvido de las enfermedades crónicas, la sistemática vulneración de los colectivos más frágiles y vulnerables, y el impacto global y multidimensional de los conflictos contemporáneos.
Los efectos de la guerra sobre la salud son múltiples, duraderos y desiguales. Superar la mirada reduccionista del conflicto como “emergencia” exige comprender que la salud pública necesita paz, planificación, recursos sostenidos y justicia social.
Urge que las instituciones internacionales reconozcan la paz como un determinante estructural de la salud y que el derecho a la vida y a la salud no pueda ser suspendido por razones geopolíticas o intereses militares.
La salud pública debe posicionarse como voz activa frente a la violencia y como garante de los derechos humanos incluso (y especialmente) en tiempos de guerra. Solo desde un enfoque integrador, interdisciplinario y ambientalmente responsable será posible imaginar sistemas sanitarios resilientes, comunidades protegidas y un futuro donde la paz sea prioridad sanitaria.
Conflicto de intereses
Ninguno.
Financiación
Ninguna.
Bibliografía
[1] Herrera Artiles M, León Gómez B, Satué de Velasco E. El agua potable en un conflicto bélico. Un derecho denegado. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2023; Vol I.
[2] Coronado Vázquez V, Portillo I. Impacto de los conflictos armados en la prevención y atención a personas con enfermedades crónicas. La muerte silenciosa. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2024; Vol II.
[3] Llorens García A, Donat Hernández C. Grupos vulnerados en conflictos armados. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2024; Vol III.
[4] Guix i Oliver J. Conflictos bélicos y salud planetaria. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2025; Vol IV.
Adjunto: