Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Editorial - Riesgos (y beneficios) del uso de herramientas de inteligencia artificial en la escritura de artículos científicos

Cómo citar este artículo:
Gea Caballero V. Riesgos (y beneficios) del uso de herramientas de inteligencia artificial en la escritura de artículos científicos. RIdEC 2025; 18(1):4-5. doi: https://doi.org/10.63178/yvmv5286ridec

 

La inteligencia artificial (IA) surge como una innovación tecnológica que ha irrumpido en nuestras vidas y transformado la realidad de muy diferentes maneras, llegando a múltiples escenarios de nuestra vida cotidiana, también al nivel profesional. Como es de imaginar, la práctica sanitaria y la escritura científica no son una excepción, por ejemplo, en la enfermería y la enfermería comunitaria. Estaremos de acuerdo en que la IA debe (y tiene) que facilitarnos la automatización de procesos de trabajo, que permitan reducir cargas y acciones liberadoras de tiempo que podamos emplear en dar más valor humano, científico y técnico a nuestra actividad. En la escritura científica esto puede traducirse, como mínimo, en dos oportunidades de mejora: en la eficiencia y en la calidad de la producción.

Esta realidad conlleva, sin embargo, ciertos riesgos: abusar de estas herramientas, excediendo lo que consideraríamos ayuda, convirtiéndose en protagonista del trabajo científico. Por lo tanto, se plantean ciertos compromisos y desafíos éticos que deben ser explorados y abordados con cautela, para reflexionar sobre los riesgos y los beneficios asociados al uso de IA en la redacción científica. En este mismo número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, presentamos un artículo especial cuya autoría se declara a la IA con revisión humana. Obviamente, el objetivo de dicho artículo solo pretende presentar un resumen de informaciones clave a partir de cuatro documentos extensos publicados por la sociedad científica SESPAS en forma de monografía, para lo que se obtuvo el consentimiento. Es un ejemplo de algunas posibilidades de síntesis. Del mismo modo que presentamos un beneficio de la IA (sintetizar informaciones amplias e incluso mejorarlas) presentamos también el conflicto: ¿Es ético publicar un artículo generado de forma automatizada?

Lo que apreciamos es que, como mínimo, la IA puede ser una forma de eficientar y ahorrar tiempo de trabajo. La automatización de tareas repetitivas, las correcciones, la revisión avanzada de la literatura, e incluso procesos complejos y avanzados como son también el análisis de datos o las traducciones. Gracias a su capacidad para el análisis de datos masivos, puede proponer mejoras en la estructura, organización y redacción, para aportar mayor claridad y especificidad. Incluso puede detectar lagunas de conocimiento u oportunidades en cuanto a enfoques y reenfoques de nuevas investigaciones.
Puede ayudarnos, por ejemplo, en la síntesis de la evidencia disponible, algo que puede ser de gran utilidad en conceptos y fenómenos no demasiado estudiados como determinados gaps en intervenciones o desarrollos de carácter grupal o comunitario. Estos son solo algunos pequeños ejemplos de cómo esta tecnología puede facilitarnos el proceso de investigación.

Sin embargo, su uso y aprovechamiento no está exento de riesgos y desafíos. Una de las primeras preocupaciones de los equipos editoriales es, sin duda, la falta de originalidad y autenticidad de los manuscritos. La escritura científica no deja de ser un proceso cognitivo superior y avanzado, basado en el pensamiento, reflexión, juicio crítico y experiencia del equipo de investigación, y no un documento basado en la capacidad de procesamiento de una máquina, desvinculado de los procesos superiores del razonamiento humano. El resultado puede acabar en textos muy genéricos y carentes de profundidad crítica, además de otros conflictos como pueden ser la producción de textos muy similares a otros como consecuencia de la falta de especificidad, profundidad e interpretación. Por otro lado, seguimos observando sistemáticamente la presencia de sesgos y errores de información, consecuencia del uso de datos preexistentes que, de no ser verificados adecuadamente y valorada su pertinencia y obsolescencia, puede perpetuar la información, conceptos y marcos no actuales. La pregunta surge con fuerza: ¿utiliza la IA las mejores fuentes, las más robustas y las más actuales? Sabemos que no, o no siempre, lo que compromete su credibilidad.

Y, por supuesto, quedaría la reflexión sobre los aspectos éticos de la investigación y la redacción. ¿Cuál es el límite aceptable que logre que no exista una dependencia excesiva de la IA? ¿Quién es el autor/a real de documentos generados ampliamente con IA? ¿Qué grado de responsabilidad intelectual puede tener tal documento? ¿Cómo puede vulnerarse la integridad académica con textos semiautomatizados?

Lo cierto es que las revistas científicas deben estar preocupadas no por el uso de la IA, sino por el mal uso y abuso de esa IA. Tenemos y debemos utilizarlas, porque estas herramientas tienen la capacidad real de, con un uso equilibrado y con pensamiento humano crítico aplicado, revolucionar la escritura científica. Y por ello, y tal y como sucedió hace años con la incorporación de detectores de plagio, sea necesario que las revistas utilicen no solo detectores de textos autogenerados en exceso, sino que incorporen y regulen en sus normas públicas el uso, los aspectos y la declaración de conflictos éticos que pudiera existir por el uso de IA. En la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC, y en la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), ya hemos iniciado este camino para que la integridad y credibilidad de la producción científica difundida en RIdEC sea máxima. Pero ese es un compromiso que no depende solo de revistas o editores/as, también dependerá del compromiso de los equipos de investigación y su respeto a los estándares éticos.

 

Dr. Vicente Gea Caballero
Director de Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC
Asociación de Enfermería Comunitaria AEC

 

Adjunto:

Editorial.pdf