Hablar de cuidados comunitarios no es nada nuevo. En los últimos años, es un término que está presente tanto en el ámbito sanitario como en otros ámbitos vinculados al campo de la salud pública y al desarrollo social comunitario con un enfoque colaborativo y multisectorial.
El cuidado comunitario asume a la comunidad como protagonista, implicándola en la identificación de necesidades, la toma de decisiones y la ejecución de acciones para el cuidado de la salud de sus miembros. Sin embargo, la propia complejidad del trabajo comunitario en sí no siempre permite optimizar todos los recursos disponibles y activos en la atención comunitaria, dificultando a su vez la participación de la comunidad [1, 2].
Cuando la comunidad participa activamente en la gestión de sus determinantes sociales, asume responsabilidades sobre su propia salud y la de su entorno, incrementando de esta forma su capacidad para resolver problemas y fomentando el desarrollo de estilos de vida más saludables [3].
La historia nos muestra cómo las comunidades ante situaciones complejas como crisis económicas, guerras, pandemias o procesos de transformación social, recurren a la organización colectiva y el cuidado mutuo como estrategias de resiliencia y supervivencia, adaptando sus formas de acción a los desafíos de cada época y contexto [4].
Podríamos profundizar en el recorrido histórico de cualquier ciudad en cualquier país; de todas ellas, vamos a centrarnos en una en concreto, Tarragona.
La trayectoria histórica de Tarragona, marcada por la convivencia, la adaptación colectiva y la construcción de la comunidad ante la adversidad [5], representa los valores y retos que este año la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) abordará en el VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC, así como el XII Encuentro de tutores y residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en el Palau Firal i de Congressos de Tarragona.
El lema propuesto, Cuidados comunitarios: Fórum de la complejidad, conecta con la historia local de Tarragona por varias razones [5].
En primer lugar, al igual que el foro romano o los consejos urbanos medievales [5], el congreso se plantea como un espacio de encuentro y diálogo donde compartir experiencias y construir soluciones colectivas a problemas complejos.
Por otro lado, la historia de Tarragona muestra cómo la fragmentación social y la vulnerabilidad requieren respuestas comunitarias, participativas y coordinadas [5], principios que están en el centro del enfoque de los cuidados comunitarios.
Finalmente, de igual forma que Tarragona ha sabido reinventarse a lo largo de los siglos integrando saberes ancestrales, nuevas formas de organización y cooperación adaptándose a los retos de cada época, las enfermeras comunitarias hemos innovado y nos hemos adaptado para abordar la complejidad de los cuidados en la actualidad.
El congreso nace como respuesta a la necesidad de abordar la complejidad del cuidado desde una perspectiva innovadora, integradora, salutogénica y profundamente humana, poniendo en el centro la equidad, la participación, la diversidad y la promoción de la salud. Tarragona no solo es un escenario simbólico para nuestro congreso, sino también es un ejemplo vivo de cómo los cuidados comunitarios y la gestión de la complejidad son esenciales para el bienestar y la cohesión social.
Asistir es más que una oportunidad de formación, es una invitación a formar parte activa de una sociedad científica comprometida, dinámica y en constante evolución. Es el momento de compartir, de inspirarse y de contribuir con ideas y experiencias a la construcción de un modelo de atención más equitativo, accesible y centrado en las personas. Es, en definitiva, una ocasión para reafirmar el valor de la Enfermería Comunitaria como motor de transformación social.
Reserva estas fechas y súmate a este gran encuentro. La participación de cada uno es esencial para avanzar juntos hacia el futuro de los cuidados comunitarios, afrontando la complejidad con conocimiento, pasión y compromiso.
¡Os esperamos en Tarragona! Un espacio de innovación, aprendizaje y transformación del cuidado comunitario.
Dra. Maribel Mármol López
Presidenta
Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
Bibliografía
[1] Cotonieto-Martínez E, Rodríguez-Terán R. Community health: A review of pillars, approaches, intervention tools and its integration with primary care. JONNPR. 2021; 6(2):393-410. doi: https://doi.org.10.19230/jonnpr.3816
[2] Sobrino Armas C, Hernán García M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “salud comunitaria”? Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. [internet] 2018 [citado 30 may 2025]; 32:5-12. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911118301547
[3] Gobierno de España. Salud comunitaria [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad. Promoción de la salud y prevención; 2025. [citado 30 may 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/entornosSaludables/saludComunitaria/home.htm
[4] Barañano M, Santiago J, Domínguez M. La dimensión espacial del bienestar, los cuidados y la vulnerabilidad. Revista Española de Sociología. 2023; 32(4),a185. doi: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.185
[5] Dutour T. La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana. Paidos [internet] 2004 [citado 30 may 2025]; 950-12-5043-1. Disponible en: https://hal.sorbonne-universite.fr/hal-03950273
Adjunto: