Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2014 Vol. 7 Núm. 2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - Veinte años sobre los que construir el futuro

Autor/a:

José Ramón Martínez Riera

Cargo:

Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

 

 

Cuando la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) está a punto de celebrar su vigésimo aniversario, las noticias en torno al desarrollo y consolidación de la Enfermería comunitaria, tanto en el ámbito de la especialidad como en el de la atención generalista, y de la propia AEC se suceden.
 
La AEC alcanza su madurez y su mayoría de edad como sociedad científica en unos momentos enormemente difíciles para la sociedad española y europea, para la profesión enfermera y para las enfermeras. La crisis ha irrumpido con fuerza y ha sido utilizada como excusa para muchas decisiones oportunistas, interesadas y negativas para los intereses de la población en general, de la sanidad en particular y de las enfermeras de manera muy significativa. Y en este escenario de incertidumbre, inequidad, pérdida de derechos y logros, la AEC ha sabido no tan solo mantenerse, sino crecer y situarse como referente claro e indiscutible de la salud comunitaria. Tanto desde la propia AEC, como a través de SESPAS, en donde también hemos logrado reconocimiento y respeto a través de nuestros posicionamientos, opiniones y aportaciones, hemos sabido defender los intereses profesionales y científicos de la especialidad, de las enfermeras, del sistema sanitario y de las personas, las familias y la comunidad a las que nos debemos.
 
Ya han pasado los tiempos en los que lamentábamos nuestra ausencia de los principales foros de análisis y toma de decisiones a nivel tanto autonómico como estatal. Actualmente la AEC no solo participa de manera activa y decidida en todas y cuantas comisiones, grupos de trabajo y reuniones se convocan por parte de los principales organismos sociosanitarios, sino que además es escuchada cuando así lo solicita. La AEC es un interlocutor imprescindible, un asesor indispensable, un analista necesario y un avalista deseado. No se entiende ya que la AEC no esté presente en los principales foros de trabajo. No se comprende que no haga su aportación objetiva, serena, realista y sincera a cualquier estado de cuestión relacionada con la salud comunitaria y la salud pública que se plantee.
 
Pero además, la AEC ha conseguido también ser compañero de viaje deseado por múltiples organizaciones, sociedades, instituciones y empresas que ven en su fortaleza y posicionamiento científico-profesional y social una oportunidad en el logro de objetivos comunes. Nunca la AEC había establecido tantos convenios. Convenios que favorecen sinergias conjuntas, vertebran voluntades y desarrollan acciones tendentes a la mejora de múltiples acciones.
 
La AEC se ha abierto paso en la sociedad del conocimiento y de la ciencia y ha logrado el reconocimiento que su potencial merece a través de sus acciones y de sus recursos (web, grupos de trabajo, RIdEC…). Y todo ello ha sido logrado gracias al esfuerzo compartido, al trabajo constante, a la motivación permanente, a la implicación decidida de todas/os las socias/os que han participado intensamente en cuantas acciones y actividades se ha colaborado. Su posición de permanente escucha, diálogo, análisis, reflexión y debate han permitido que, actualmente, seamos vistos como un aliado necesario y no como un enemigo incómodo por parte de nuestros interlocutores naturales.
 
El crecimiento de la AEC en cuanto a socias/os e implantación en todo el territorio nacional ha sido progresivo, alcanzando presencia en la totalidad de comunidades autónomas. Y todo ello a pesar de la crisis, de los recortes, de las presiones y de la, en muchas ocasiones, lógica decepción de las enfermeras que tienen que asumir cada vez más carga de trabajo con una alta responsabilidad, a un mínimo coste y casi nulo reconocimiento.
 
Y a pesar de todo ello o precisamente por ello somos conscientes de lo mucho que nos queda por recorrer, de los objetivos que nos faltan alcanzar, de las expectativas que nos quedan por cubrir. Somos realistas y por eso vamos paso a paso, sin desfallecer. Con entusiasmo pero sin alegrías innecesarias, con valentía pero sin temeridad, con orgullo pero con humildad, con ambición pero sin prepotencia. En definitiva, con la fuerza que nos da el saber qué queremos y cómo, cuándo y de qué manera conseguirlo. El camino no será fácil, nunca lo ha sido, pero veinte años dan madurez y bagaje suficientes para continuar con espíritu de superación permanente.
 
Hay que superar viejos y atávicos temores que nos impidan avanzar y ver fantasmas que no hacen sino distraer nuestro verdadero sentido de existencia. Debemos enfrentar la realidad y desposeerla de viejos y arcaicos recuerdos, lo que no significa que tengamos olvidar lo vivido por doloroso que haya podido ser. Recordemos sin nostalgia y sin rencor para poder seguir avanzando y creciendo. Hay que darle sentido a lo que hacemos y perseguimos, aunque en muchas ocasiones parezca, precisamente, que carezca de sentido. Dejemos el odio que tan solo es muestra de falta de imaginación y pongámonos a trabajar en la construcción de una Enfermería comunitaria fuerte, dinámica, científica, cercana, reconocida y admirada por todos. Nuestros enemigos tan solo son nuestros propios miedos y éstos se vencen con la convicción de quien, como la AEC, sabe lo que quiere. No será por tanto la AEC la que impida el diálogo y el trabajo conjunto con quien así lo quiera en beneficio de la Enfermería comunitaria, siempre que se mantengan permanentemente vivos los principios y fines que nos identifican.
 
Preparémonos pues para celebrar nuestro 20 aniversario. Para disfrutarlo y compartirlo. Para gozar del presente, agradecer el pasado y afrontar el futuro. Con fuerzas renovadas y con la esperanza permanente de seguir avanzando. No depende de nadie más que de nosotros. Tenemos toda una vida por delante.
 
Felicidades AEC.

 

ORIGINALES - 1 - Prevalencia de la ingesta de fármacos y caídas en una residencia geriátrica del sector II de Zaragoza

Autor/a:
 
1 Begoña Pellicer García
1 Raúl Juárez Vela
1 David Delgado Sevilla
1 Luis Carlos Redondo Castán
1 Isabel Antón
1 Sandra Guerrero Portillo
 
 
Cargo:
 
1 Enfermero/a. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Objetivo: estudiar la prevalencia de la ingesta de fármacos y caídas en ancianos válidos institucionalizados.
 
Material: estudio descriptivo trasversal o de prevalencia, muestreo aleatorio simple. Los instrumentos de medida validados que se emplearon: el MEC-35 (1979) y el cuestionario de la OMS (1989) para el estudio de las caídas en el anciano.
 
Resultados: el 43,14% de los ancianos de nuestro estudio consumía de cuatro a siete fármacos diarios, y el 31,37% consumían ocho o más fármacos al día. Se produjeron 21 caídas en los últimos 12 meses desde el inicio del estudio, en los 51 adultos mayores que participaron, lo que implicó una prevalencia del 41,17%. El 52,94%, de los participantes tomaban fármacos sedantes, se pudo comprobar que la ingesta de ellos es considerable; a partir de los grupos de edades de 75-79 años su consumo se eleva. Se obtuvo que en la mayoría de las caídas, el fármaco sedante se encontraba presente en el 76,19%, en ambos sexos, sobre el total de caídas producidas. Los resultados apuntan que existe una fuerte relación entre ambas variables, es decir, el consumo de fármacos sedantes acrecienta la posibilidad a padecer una caída.
 
Conclusiones: la polifarmacia es un hecho presente en nuestra población geriátrica. El consumo elevado de fármacos está íntimamente relacionado con la aparición de caídas en el anciano. Los equipos de Atención Primaria son los que realmente realizan la prescripción de fármacos y deberían valorar si los efectos adversos son mayores al beneficio clínico. Como consecuencia a estos hechos, los profesionales sanitarios deben reflexionar sobre una correcta y cuidadosa prescripción. Es preciso realizar una valoración holística del paciente. Con ello, conseguiremos disminuir la prevalencia de caídas en la población geriátrica causada por la polifarmacología y mejorar la asistencia sanitaria de nuestros pacientes.
 
Palabras clave: ancianos; caídas; polifarmacología.
 
 
Abstract:
 
Prevalence of drug intake and falls in an elderly nursing home in sector II in Saragossa
 
Purpose: To study the prevalence of drug intake and falls in institutionalized non-handicapped elderly people.
 
Methods: A descriptive cross-sectional or prevalence study, using a simple randomized sampling method. The following validated tools were used: MEC-35 (1979) and WHO's questionnaire (1989) to study falls in elderly people.
 
Results: Many participants (43.14%) were receiving daily doses of four to seven drugs, and 31.37% were taking eight or more drugs. Overall, 21 falls had occurred in the last 12 months since the start of the study, in 51 participants, with prevalence rate being 41.17%. A majority of participants (52.94%) were receiving sedatives; use of sedatives was high, especially in individuals older than 75-79 years. In most falls a sedative drug use intake could be found (76.19% of falls, for both sexes). Our findings show a strong correlation between sedative drugs use and probability of falls.
 
Conclusions: Polypharmacy is a common finding in our geriatric population. A high drug intake is closely correlated with falls in the elderly. Primary care teams are mainly responsible for drug prescription and assess adverse effects versus clinical benefits from drug use. As a consequence, health care providers should be aware of the need for right and careful prescribing. A holistic evaluation of the patients is clearly needed. This will allow us to achieve a reduced prevalence of falls due to polypharmacy in the elderly and to improve health care for our patients.
 
Key words: elderly, falls, polypharmacy.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

La Secretaria General de Sanidad y Consumo, Dª Pilar Farjas, contesta al escrito remitido por AEC sobre el cronograma de implantación de las especialidades de enfermería. Ante la insatisfactoria respuesta AEC remite escrito de contestación.

alt

La Secretaria General de Sanidad y Consumo, Dª Pilar Farjas Abadía, remitió el pasado día 17 contestación al escrito enviado por AEC (se adjunta) el día 22 de mayo en el que se le trasladaba a la Ministra de Sanidad la preocupación y el rechazo a la propuesta de cronograma (se adjunta) de implantación de las especialidades de enfermería, del que informamos en nuestra web. En la carta de contestación, la Secretaria General, hace una exposición de motivos que resultan totalmente insuficientes y carentes de justificación para AEC, además de no aportar ni un solo dato que permita albergar alguna esperanza de cambio. Ante esto, AEC, a través de su Presidente, ha remitido a Dª Pilar Farjas Abadía escrito a su respuesta (se adjunta) en el que plantea, punto por punto, contestación razonada y solicita se incorpore de manera inmediata a las sociedades científicas en el debate de desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería. Así mismo se le han trasladado todos los comunicados conjuntos que al respecto han firmado diferentes sociedades científicas y organizaciones profesionales a petición de AEC (se adjuntan).

Desde AEC seguiremos trabajando en defensa de los intereses de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y su desarrollo e implantación racional en el Sistema Nacional de Salud, que son, en definitiva, los intereses de las/os ciudadanas/os, de sus familias y de la comunidad en la que se integran. 

ORIGINALES - 2 - Tareas de prescripción enfermera en España: diagnósticos de Enfermería y variables asociadas

Autor/a:
 
1 Raúl Juárez Vela
2 Luis Carlos Redondo Castán
3 David Delgado Sevilla
3 Begoña Pellicer García
4 Sandra Guerrero Portillo
4 Loreto María García Moyano
 
 
Cargo:
 
1 Research Fellow. Coordinador de Investigación. Grado en Enfermería Universidad San Jorge. Zaragoza, España.
2 Vicedecano. Grado en Enfermería. Universidad San Jorge. Zaragoza, España.
3 Enfermeros por la Universidad San Jorge. Zaragoza, España.
4 Profesoras del Grado en Enfermería. Universidad San Jorge, Zaragoza.
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Objetivos: investigar los diagnósticos de Enfermería (NANDA) más usados en las tareas de prescripción de fármacos y productos sanitarios por parte de los enfermeros en los pacientes que acuden a Atención Primaria del Área de Salamanca. Comparar los diagnósticos de Enfermería (NANDA) más usados con las distintas variables con el objetivo de observar si existen relaciones estadísticamente significativas.
 
Material y método: para realizar el presente estudio se remitió un cuestionario de acuerdo al diseño del estudio a realizar, en un periodo de tiempo concreto. Se utiliza un estudio descriptivo transversal con un diseño de encuesta, mediante el cual se recoge, a través de un cuestionario elaborado al efecto y validado por un grupo de expertos, los principales diagnósticos NANDA frente a los cuales los enfermeros y enfermeras han realizado algún tipo de prescripción autónoma.
 
Resultados: se observa un registro muy alto del diagnóstico deterioro de la integridad tisular, y deterioro de la integridad cutánea. Este resultado podría deberse precisamente a que en la praxis diaria el enfermero se encuentra con estos procesos y utiliza para estos diagnósticos medicamentos o productos sanitarios guiado por su criterio de buena práctica profesional.
 
Conclusiones: teniendo en cuenta los resultados estudiados en este estudio, tratamos de apuntar algo nuevo al conocimiento de la Enfermería. Demostrar que la prescripción enfermera es una realidad y que este hecho nos abrirá nuevas posibilidades, nuevos avances e innovaciones.
 
Palabras clave: prescripción enfermera; diagnósticos de Enfermería; NANDA.
 
 
Abstract:
 
Nursing prescribing tasks in Spain: nursing diagnoses and associated variables
 
Purpose: To find out most commonly used nursing diagnoses (NANDA) in drug and/or medical devices prescribing by nurses for primary care patients at the Area of Salamanca. To compare most commonly used nursing diagnoses (NANDA) with various variables, in order to find statistically significant relationships.
 
Material and methods: A questionnaire based on the design of the study for a specific period of time was sent. Using a survey design, a descriptive cross-sectional study was carried out, by means of a specifically developed questionnaire that was validated by a group of experts. Main NANDA diagnoses leading to any autonomous nursing prescribing were recorded.
 
Results: Impaired tissue integrity and impaired skin integrity diagnoses were particularly common. Such findings could be due to the fact that such conditions are commonly encountered in daily nursing practice, and nurses use drugs or medical devices for such diagnoses based on their own professional judgment.
 
Conclusions: Based on the results of the study, we intend to provide new nursing knowledge. We have shown that nurse prescribing is a real fact and this will open new possibilities, advances, and innovations.
 
Key words: nurse prescribing, nursing diagnoses, NANDA.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.