Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

17 de mayo: Tejer comunidad desde la diversidad

17 de mayo: Tejer comunidad desde la diversidad

 homofobia

Hay días en los que la memoria se convierte en acción. Y el 17 de mayo es uno de ellos. Es el día en que alzamos la voz frente a las violencias invisibles y visibles que aún atraviesan los cuerpos y las vidas del colectivo LGTBIQ+. Es también el día en que, desde la Enfermería Comunitaria, reivindicamos los cuidados como un acto profundamente político, profundamente humano.

Imaginemos una vez más a esa vieja tejedora invisible, como nos gusta evocarla en la AEC: sus manos sabias hilan vínculos entre lo emocional y lo corporal, entre lo comunitario y lo singular. En sus hilos, hoy va bordando no solo una bandera arcoíris, sino también palabras, imágenes, sonidos y ciencia. Porque, sí: también desde la cultura tejemos salud.

📚 El libro: Yo soy así (y esto no es un problema)

De: Paula Alcaide (2021)

Una guía cálida y valiente para jóvenes LGTBIQ+ escrita por una psicóloga especializada en diversidad afectivo-sexual. Lejos del tono académico, este libro conversa con quienes se están descubriendo, ayudándoles a validar su vivencia y afrontar situaciones de discriminación. Su lenguaje accesible y comprometido la convierte en herramienta educativa para profesionales de salud y docentes.

“El problema no es lo que eres. El problema es que no te dejen serlo con libertad y amor.”

libro

🎬 La película: Las mil y una

Dirección: Clarisa Navas (Argentina, 2020)

En los márgenes de un barrio popular, Iris conoce a Renata. Entre canchas de fútbol, cables de electricidad y ventanas entornadas, crece un deseo que no cabe en los moldes normativos. La película, sin caer en el drama didáctico, retrata la ternura, el miedo y la esperanza del amor entre mujeres jóvenes en un entorno hostil. Un recordatorio de que la visibilidad también se construye en las periferias.

pelicula

La canción: Flor de sal, de Valeria Castro

Escrita tras la eliminación de protecciones para estudiantes trans por parte del gobierno de EE. UU. en 2017, “The Village” es un himno de consuelo, empatía y resistencia. El videoclip ilustra la historia de un joven trans enfrentando el rechazo familiar y social, en un entorno que no lo comprende. La letra es profundamente sanadora:

“There’s nothing wrong with you / It’s true, it’s true, there’s something wrong with the village.”

articuloc

 El artículo científico:

“Understanding health care access barriers among LGBTQI+ individuals in Latin America” (The Lancet Regional Health – Americas, 2023)

Este estudio analiza cómo las estructuras sanitarias en América Latina siguen reproduciendo barreras para el acceso igualitario a la salud, incluso en países con marcos legales progresistas. Invisibilidad, violencia institucional y falta de formación son ejes señalados. La investigación reclama un rol enfermero con enfoque interseccional y activista, capaz de ver más allá del protocolo.

 

Desde la AEC, las Enfermeras Comunitarias, reclamamos la inclusión real de la diversidad sexual y de género en los programas de salud pública, desde la atención primaria hasta la formación profesional. Esto implica:

  • Preguntar y escuchar con respeto (nombre, pronombre, historia).
  • Eliminar las “microhomofobias” normalizadas en el lenguaje clínico.
  • Garantizar espacios seguros, confidenciales y empáticos.
  • Incorporar a personas LGTBIQ+ en el diseño de políticas y servicios.
  • Generar datos desagregados que visibilicen las desigualdades.

Hoy, 17 de mayo, seguimos tejiendo. Con palabras, con cuidados, con arte. Porque los cuidados son también cultura. Y porque la cultura puede sanar.

Desde la Asociación de Enfermería Comunitaria, construimos esta pieza multicolor en colectivo. Una pieza que hable, que escuche, que abrace. Una pieza que sea, como nuestras comunidades, diversa y viva.

Lista de canciones Spotify:

qe

POSICIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA (AEC) SOBRE “EL PROGRAMA DE ATENCIÓN EN DOMICILIO, POR PARTE DE AUXILIARES TCAE, DEL DEPARTAMENTO DE SALUD CLINICO”

 POSICIONAMIENTO DE LA AEC SOBRE “EL PROGRAMA DE ATENCIÓN EN DOMICILIO, POR PARTE DE AUXILIARES TCAE, DEL DEPARTAMENTO DE SALUD CLINICO” 

AEC

La AEC se posiciona con un firme rechazo al programa piloto puesto en marcha por el Departamento de Salud Valencia-Clínico-Malvarrosa, que plantea que Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) realicen visitas domiciliarias tras el alta hospitalaria.

La AEC advierte que esta iniciativa vulnera la legislación vigente, supone una invasión de competencias propias de la enfermería y representa un riesgo asistencial para la seguridad de los pacientes. Según el posicionamiento oficial de la asociación, los TCAE no están habilitados legalmente para realizar valoraciones ni intervenciones autónomas en el domicilio, como establece la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y el Real Decreto 546/1995.

Asimismo, recuerda que la atención domiciliaria es competencia exclusiva de la enfermería comunitaria, tal como recogen la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Cartera Común de Servicios del SNS.

Desde la AEC se exige la paralización inmediata del programa y se reclama el refuerzo de la enfermería comunitaria como líder legítima de los cuidados en el hogar. La asociación hace un llamamiento a las autoridades sanitarias para garantizar una atención segura, de calidad y ajustada al marco normativo vigente.

POSICIONAMIENTO_AEC_SOBRE_EL_PROGRAMA_DE_ATENCIÓN_EN_DOMICILIO_POR_PARTE_DE_AUXILIARES_TCAE_DEL_DEPARTAMENTO_DE_SALUD_CLINICO.pdf


LA AEC EN EL VI CONGRESO ANENVAC

LA AEC EN EL VI CONGRESO ANENVAC

"INMUNIZACIÓN Y AGENDA 2030: LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CAMBIO"

1747299015522

El VI Congreso de ANENVAC se desarrolló los días 7,8 y 9 de mayo en un entorno en el que se trabajaron las diferentes perspectivas de la inmunización a lo largo de vida. Se abordaron las coberturas de vacunación poblacional dirigidas a patologías concretas, recomendaciones, avances e innovación tecnológica y los retos a los que se enfrenta la enfermera en la gestión garantizando la reducción de las desigualdades e inequidades en inmunización.

1747299015497

AEC estuvo representada por Mercedes Arranz Valentín en la Mesa Temática “Unidos contra la gripe: mejorando coberturas y comunicación para una sociedad más saludable”. En este foro de debate se habló de la situación actual de las coberturas de vacunación de gripe y la evolución de los últimos años, y se propusieron líneas de mejora por parte de las sociedades científicas, por un lado, estrategias de formación y concienciación de los profesionales sanitarios y, por otro lado, estrategias de comunicación y fomento de autocuidado de la población general.

La AEC participa en el 12M en el Congreso de los Diputados

La AEC participa en el 12M en el Congreso de los Diputados

fotoaec12m

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, el pasado 12 de mayo de 2025 se celebró en el Congreso de los Diputados la jornada “Compromiso para la sostenibilidad de los cuidados. De la evidencia a la acción política”, organizada por el grupo parlamentario Sumar. La iniciativa fue impulsada por Dña. Alda Recas Borrero, diputada en el Congreso y excoordinadora ejecutiva del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio de Sanidad. La jornada reunió a representantes políticos, profesionales de referencia de la enfermería española —como el Consejo General de Enfermería o la Conferencia de Decanos de Enfermería— y entidades comprometidas con la transformación del sistema de salud.

El acto fue inaugurado por D. Javier Padilla Bernáldez, secretario de Estado de Sanidad, y Dña. Paloma Calleja Toledano, asesora del Gabinete del Secretariado de Estado de Sanidad y actual coordinadora ejecutiva del Comité de Cuidados en Salud.

Uno de los puntos centrales fue la presentación del Situación actual y estimación de necesidades de enfermeras en España, basado en encuestas realizadas en 2024. El documento puso de manifiesto la escasez estructural de profesionales, así como la urgencia de mejorar las condiciones laborales y fidelizar el talento, especialmente el de las enfermeras especialistas.

Durante el debate académico, Dña. Inmaculada García García, presidenta de la Conferencia de Decanos, expuso la necesidad de incrementar las plazas formativas en universidades públicas y garantizar estándares homogéneos de calidad entre instituciones públicas y privadas.

También se presentó el avance de la Proposición de Ley sobre ratios enfermera/paciente, una iniciativa en tramitación que busca garantizar la seguridad del paciente y la calidad asistencial. Junto a ello, Dña. Mª Teresa Moreno-Casbas analizó la importancia de incorporar clasificaciones de pacientes según su complejidad, mientras que el Prof. José Miguel Morales Asencio abogó por modelos de prestación de cuidados enfermeros que superen el enfoque biomédico tradicional, en favor de sistemas centrados en la persona y adaptados a la complejidad sociosanitaria actual.

Entre los avances legislativos destacados se discutió el anteproyecto de modificación de la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado por el Consejo de Ministros en abril de 2025, que amplía las competencias de prescripción enfermera. Asimismo, se abordó la reforma del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, actualmente en tramitación, que plantea la inclusión de los graduados en Enfermería en el grupo A1 del Estatuto Básico del Empleado Público, equiparándolos a otros profesionales sanitarios y abriendo la puerta a mayores competencias y acceso a puestos directivos.

WhatsApp Image 2025 05 16 at 08.04.26

La jornada fue clausurada por la ministra de Sanidad, Dña. Mónica García, quien reafirmó el compromiso del Ministerio con el desarrollo de la profesión enfermera. Anunció que el Marco Estratégico para los Cuidados en Salud (MECS) será presentado próximamente en el Consejo Interterritorial, y afirmó que “no hay vuelta atrás” en el reconocimiento del papel fundamental de las enfermeras en el sistema sanitario.

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) participó activamente en este acto institucional. En representación de la AEC asistieron su presidenta, Dña. Maribel Mármol López; el vicepresidente primero, D. Enrique Oltra Rodríguez; y la vocal de Andalucía, Dña. Marta Lima Serrano. Su presencia subrayó el firme compromiso de la AEC con la promoción de la enfermería comunitaria, el liderazgo enfermero y la defensa de políticas públicas centradas en los cuidados integrales, la equidad y la salud comunitaria.

Posicionamiento conjunto de sociedades científicas sobre el consumo de alcohol

📢 ¡Hoy lanzamos nuestro posicionamiento conjunto sobre el consumo de alcohol! Las sociedades científicas se unen para prevenir y reducir los impactos negativos del alcohol en la salud. 

logos cabecera

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha participado activamente en la elaboración de un Posicionamiento conjunto de sociedades científicas sobre el consumo de alcohol, con un especial foco en la población menor de edad.

Este documento, coordinado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha sido promovido en el marco de la Subcomisión de Alcohol del Ministerio de Sanidad y cuenta con la adhesión de múltiples sociedades científicas de distintas disciplinas sanitarias.

El posicionamiento recoge la gravedad del consumo de alcohol en nuestro país, donde esta sustancia representa la segunda causa prevenible de mortalidad y contribuye de forma significativa a más de 200 enfermedades. Destaca especialmente el impacto en la adolescencia, ya que el consumo en menores altera el desarrollo cerebral y predice futuros problemas de comportamiento, salud mental y rendimiento académico.

Frente a esta situación, el documento plantea nueve líneas de acción prioritarias para reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias:

  1. Reducir la demanda, mediante políticas fiscales alineadas con la media europea.
  2. Regular estrictamente la publicidad y el patrocinio, incluyendo las bebidas 0,0.
  3. Mejorar el etiquetado con advertencias sanitarias y contenido nutricional.
  4. Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre consumo en vía pública.
  5. Limitar la oferta y accesibilidad, especialmente para menores.
  6. Implementar programas educativos preventivos, validados e inclusivos.
  7. Fortalecer la asistencia sanitaria y social, con formación profesional y eliminación del estigma.
  8. Fomentar el ocio saludable sin alcohol.
  9. Priorizar la investigación en prevención, evaluación e impacto en salud.

El lema que resume esta alianza es claro: "Alcohol, cuanto menos, mejor", subrayando que no existe un nivel seguro de consumo, y que la abstención debe ser un objetivo innegociable en grupos vulnerables como menores, embarazadas o personas al volante.

Desde la AEC, reiteramos nuestro compromiso con la salud pública y la promoción de políticas basadas en la evidencia, especialmente en el ámbito de la enfermería comunitaria y la prevención en población infantojuvenil.

👉 Puedes consultar el documento completo de posicionamiento aquí: 20250512-POSICIONAMIENTO_SSCC_SOBRE_ALCOHOL_DEFINITIVO.pdf

#PrevenciónAlcohol #SaludPública #AlcoholCero