Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

El Colegio de Enfermería de Córdoba celebra su I Jornada de Voluntariado y Cooperación con la participación de la AEC para impulsar un voluntariado transformador

El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba celebrará el 25 de septiembre, en la sede de la Fundación Miguel Castillejo, su I Jornada de Voluntariado y Cooperación bajo el lema Caminando hacia un voluntariado transformador”, con el objetivo de dar a conocer experiencias de enfermeras cordobesas en distintos proyectos locales, nacionales e internacionales, poner en valor el poder transformador del voluntariado, generar un espacio de encuentro y sinergias, y promover acciones alineadas con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

En estas jornadas también participa la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Por una parte, en la organización, a través de la socia de la AEC y vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba, Dori Muñoz Alonso. Y, además, con la intervención de Albert Llorens Garcia, coordinador del Equipo de Trabajo AEC Voluntariado y Cooperación para el desarrollo, que impartirá el taller: Otras miradas, otras realidades: migrar en un mundo de fronteras culturales”, un espacio de reflexión sobre la influencia de la construcción cultural en la práctica enfermera ante la migración forzada, fomentando la deconstrucción de prejuicios y el desarrollo de una atención integral, empática, humanizada y culturalmente competente.

Puedes consultar el programa completo aquí.

Convocatoria de plazas para Enfermeras Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en Baleares

El Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB) ha publicado la convocatoria de 846 plazas de personal estatutario fijo del Servicio de Salud de las Islas Baleares, correspondientes a las Ofertas de Empleo Público de 2023 y 2024.

Dentro de esta convocatoria, destacamos especialmente la inclusión de 19 plazas específicas para la categoría de Enfermera/o Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC).

Aunque consideramos que este número de plazas es todavía insuficiente para cubrir las necesidades reales de la población y consolidar la especialidad en los equipos de Atención Primaria, desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) valoramos positivamente este avance: estamos en el camino de lograr un mayor reconocimiento y consolidación del rol de las enfermeras comunitarias.

El proceso selectivo se llevará a cabo mediante el sistema de concurso-oposición y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto entre el 17 de noviembre y el 16 de diciembre de 2025.

Desde la AEC animamos a todas las especialistas interesadas a participar en este proceso, que supone un paso más hacia el fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria.

AEC se reúne con la Dirección General de Salud Pública de Castilla y León: "más SP en la enfermería comunitaria y más enfermeras comunitarias en la SP"

El día 11 de septiembre, Enrique Oltra, Vicepresidente I de AEC, en representación de la Presidenta de AEC, Maribel Mármol, quien no pudo asistir por motivo de agenda, mantuvo una reunión con la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, Dña. Cristina Granda Castro. A la reunión también asistió la Jefa del Servicio de cuidados, atención a la cronicidad y humanización, Dña. Regina Prieto Carballo.

En la reunión se presentó la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), se plantearon y debatieron algunas de las líneas que la AEC propone para seguir avanzando en el desarrollo de la Enfermería Comunitaria y se puso a la AEC a disposición de la Consejería para la colaboración que estimasen oportuna.

Dadas las competencias de la Directora General a la que se le había solicitado la reunión, se hizo especial hincapié en lo relacionado con la Salud Pública (SP), planteando el incremento de la formación en todos los ámbitos de la SP a los residentes de la especialidad para cumplir lo establecido en el Programa Oficial de la Especialidad, la incorporación de los especialistas en el ámbito de la SP y la potenciación de la SP en los equipos de atención primaria.

En definitiva, se planteó más SP en la enfermería comunitaria y más enfermeras comunitarias en la SP.

Bases de los premios SESPAS a la mejor comunicación en Salud Pública en el Congreso #AECTarragona25

Los Premios de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), a la que pertenece la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), tienen el propósito de impulsar la investigación en el marco de la Salud Pública y la Administración Sanitaria, y se destinan a premiar la mejor Comunicación aceptada y presentada en cada uno de los congresos o reuniones científicas equivalentes que celebren las sociedades o asociaciones federadas a SESPAS.

Para optar al presente Premio SESPAS a la mejor Comunicación de Salud Pública no será requisito necesario que las/los comunicantes sean socias/os de alguna de las sociedades o asociaciones federadas. Las Comunicaciones deberán estar directamente relacionadas con la salud pública y la administración sanitaria, entendidas en su definición amplia e inclusiva de diversas disciplinas científicas. Se entiende que todas las comunicaciones orales aceptadas al congreso optan por el premio SESPAS, dotado con 300 euros.

Para más información consulta el documento adjunto sobre las Bases Premios SESPAS.

¡PARTICIPA con TU COMUNICACIÓN!

10 de septiembre - Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Algo más de dos décadas atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 10 de sep., como Día Mundial de la Prevención del Suicidio. La vida y la experiencia de vivirla nos muestran que a veces, tras la «desesperanza extrema», factor muy relevante en la conducta suicida, y los nubarrones más oscuros, siempre se esconden rayos de luz que podremos asir si demoramos en el tiempo un plan suicida ya planificado. Buscar ayuda…, hablar, hablar y hablar y ser escuchado activamente con empatía y adecuada profesionalidad serán claves para salir de la «visión de túnel» y ver de nuevo otras luces que impulsen hacia el futuro.

Volver a empezar y replantearse un nuevo «proyecto de vida», o potenciar el existente adecuándolo, de forma que nos atrape y nos dinamice con ilusión en el día a día, es el modelo defendido por el autor y todas las protagonistas del libro: «Adiós, suicidio, adiós», con el fin de soterrar firmemente la conducta suicida. Además de ello, apuesta también por no perder de vista el crecimiento y el trabajo personal permanente que deberemos hacer con aquellas variables de personalidad que inciden negativamente cargadas de ideaciones erróneas y nos hacen infelices y proclives a la conducta suicida.

Debe quedar claro que la «prevención» debe ser un proceso continuo y mantenido en el tiempo, si realmente deseamos que el Día Mundial de la Prevención del Suicidio sea un día en el que podamos sonreír por los logros conseguidos. Son de destacar cuatro ideas clave que el autor de la mencionada obra mantiene en su discurso:

Indistintamente de la importancia real de la ayuda profesional especializada y la necesidad imperiosa del aumento en el número de profesionales, «todos podemos ejercer como agentes de prevención sea cual fuere el entorno en el que nos encontremos».

Hablar adecuadamente del suicidio no solo es necesario, sino que puede evitar muchos de los miles de suicidios, cifrados en torno a cuatro mil, que año tras año se producen en nuestro bello País.

Cuando el fantasma de la soledad planea sobre una persona y esta lo siente, el tener un grupo con el que relacionarse no solo es relevante, sino que puede tener un efecto positivo con carácter protector y disuasorio sobre ideaciones negativas diversas. Los humanos somos seres sociales por naturaleza, no descuidemos a nuestros iguales y potenciemos los «grupos de apoyo mutuo» en las comunidades en las que nos desenvolvemos.

Finalmente, y con una relevancia extrema, es fundamental que el «Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025- 2027», puesto en marcha por el Estado, se desarrolle adecuadamente. Si se cuida meticulosamente, dará sus frutos. Ninguna sociedad debería desangrarse diariamente por el hecho de no atender como se requiere un problema real y doloroso: «la conducta suicida».

20241104 libro logoUN LIBRO: “Adiós, suicidio, adiós”

Adiós, suicidio, adiós - Ramon Llull

Así pues y en línea con los puntos anteriores, «Adiós, suicidio, adiós», es una obra que trata de hacer su aportación en este campo…, y que en su sinopsis viene a decir:

Hablar de la «conducta suicida» es una temática que socialmente aún se trata de esquivar. Sin embargo, no solo es necesario, sino que, es poco probable que entre las 11 personas que diariamente de media se suicidan en España y la escalofriante cifra de «4116 en el año 2023», alguna vez no haya existido alguien conocido o cercano a Vd.

En el libro que tiene entre sus manos, 13 mujeres, con historia previa de «suicidio fallido», y edades comprendidas entre los 18 y los 28 años, deciden reunirse durante cuatro días en «un lugar… alejado del bullicio», donde el agua de un río fluye incesante y las poderosas montañas muestran su bello perfil inexpugnable, para abiertamente hablar de sus vidas pasadas y mirar hacia un futuro en el que “el suicidio” no forme parte de su “proyecto de vida».

¿Qué poderosa fuerza las empujó a realizar el encuentro? ¿Qué nacerá entre ellas? ¿Qué grandes “mitos acerca del suicidio” desmontarán? ¿Cómo fue su vida antes y después del intento de suicidio? ¿Qué hay detrás de la expresión: ¡¡Adiós suicidio Adiós!!? ¿Qué…? 

 Más sobre la obra y el autor

20241104 articulo logoUN ESTUDIO: “Conducta suicida y salud mental”

Tal como describen los autores del trabajo llevado a cabo por el Centro de Estudios e Investigación de la Fundación ANAR (Ayuda  a Niños/as y Adolescentes en Riesgo), el objetivo general de la investigación realizada fue “estudiar la conducta suicida (ideaciones e intentos) de la población infantil y adolescentes en España, prestando especial atención a su asociación con la salud mental, con un enfoque en sus derechos y necesidades, y de esta forma contribuir a su visualización, a la toma de decisiones y políticas adecuadas para su prevención e intervención”.

Se trata de un estudio longitudinal realizado entre: enero 2012 y agosto 2022 con una metodología mixta que ayuda a profundizar en el fenómeno, y aporta resultados capaces de generar una mirada más holística a la problemática que nos ocupa.

ARTÍCULO.jpeg

https://www.anar.org/wp-content/uploads/2022/12/Estudio-sobre-Conducta-Suicida-en-la-Infancia-y-la-Adolescencia-2012-2022.pdf

 

20241104 pelicula logoUNA PELÍCULA: “Dolor Impune”

Dolor impune » Premios Goya 2025

Nacionalidad: Española, (2023) / Dirección: Gabriel Chicano / Documental-Drama-Infancia / 95 min / Versión original en castellano y catalán

Relata la historia de cuatro jóvenes – Ilan, Laura, Óscar y Kira – que “se suicidaron” presuntamente debido al acoso escolar que sufrieron. La película aborda las vidas de estos adolescentes y, en su segunda parte, se enfoca en la incansable lucha de los padres de Kira para visibilizar la problemática del acoso y el abuso. A sus padres ahora solo les queda luchar día a día para que se haga justicia.

  • Un dato a tener en cuenta es que el número de casos de acoso escolar notificados en 2024 asciende a 1.196.