Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revisión - Terapias no farmacológicas para depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama: revisión sistemática

 

Cómo citar este artículo:
Quitl Carrillo LK, Landeros Olvera E, Jiménez Pérez J, Ramires Morales S, Méndez Reyes M. Terapias no farmacológicas para depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama: revisión sistemática. RIdEC 2025; 18(1):43-54. doi: https://doi.org/10.63178/xqqz3798ridec

Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2024.
Fecha de aceptación: 8 de mayo de 2025.

Autores

1 Linda Karla Quitl Carrillo
2 Erick Landeros Olvera
3 Julio Jiménez Pérez
4 Salvador Ramires Morales
5 Mariel Méndez Reyes

  1. Estudiante de la especialidad de cuidados intensivos. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  2. Doctor en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  3. Estudiante de la especialidad de cuidados intensivos. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  4. Estudiante de la especialidad de cuidados intensivos. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
  5. Estudiante de la especialidad de cuidados intensivos. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Introducción: el cáncer de mama (CaMa) es una de las principales causas de morbimortalidad entre mujeres a nivel mundial.
Es crucial abordar aspectos emocionales de la enfermedad. Tradicionalmente han tratado con medicamentos; sin embargo, las terapias no farmacológicas (TNF) no son suficientemente abordadas a pesar de su potencial.
Objetivo: describir las TNF para el apoyo de la depresión y ansiedad en mujeres con CaMa realizadas por profesionales de salud en los últimos cinco años.
Método: revisión sistemática bajo lineamientos del PRISMA sobre las bases de datos: Cochrane, EBSCO, PubMed y Dialnet.
Se usaron descriptores DeCS/MeSH del 2019 al 2024 en cuatro idiomas. Se incluyeron artículos experimentales con TNF en mujeres con CaMa. De 1.916 artículos recuperados, seis fueron seleccionados para el análisis final: un ensayo clínico controlado y cinco revisiones sistemáticas. Las TNF incluyeron yoga, risoterapia, musicoterapia, Tai Chi y aromaterapia.
Resultados: dos artículos obtuvieron altos puntajes PRISMA 74,07% y 77,77%. Un estudio aleatorizado obtuvo un puntaje de 59,4% de acuerdo con los lineamientos del CONSORT. Las TNF que mostraron mejor eficacia, en un 95% sobre la depresión y ansiedad, fueron las que usaron musicoterapia y Tai Chi.
Conclusiones: aunque los estudios presentan limitaciones, ofrecen evidencia preliminar de su efectividad sobre la depresión y la ansiedad. Se necesitan más investigaciones con diseños rigurosos como ensayos clínicos aleatorizados para confirmar estos hallazgos y optimizar las intervenciones de los profesionales de salud, particularmente de enfermería que interactúa directamente con las mujeres con CaMa y sus cuidadores.
Palabras clave: terapias no farmacológicas; mujeres; cáncer de mama; depresión; ansiedad.

Abstract

Non-pharmacological therapies for depression and anxiety in women with breast cancer: a systematic review

Introduction: breast cancer (BC) is one of the main causes of morbimortality in women in the world. It is essential to address the emotional aspects of this condition, which have been traditionally treated with medications; however, non-pharmacological therapies (NPTs) are not sufficiently addressed regardless of their potential.
Objective: to describe the NPTs as support for depression and anxiety in women with BC conducted by health professionals during the past five years.
Method: a systematic review under PRISMA guidelines, using the Cochrane, EBSCO, PubMed and Dialnet databases. DeCS/ MeSH descriptors were used, from 2019 to 2024, in four languages. Experimental articles with NPTs in women with BC were included. Out of 1,916 articles retrieved, six were selected for the final analysis: a controlled clinical trial and five systematic reviews. The TNFs included yoga, laughter therapy, music therapy, Tai Chi and aromatherapy.
Results: two articles obtained high PRISMA scores: 74.07% and 77.77%. A randomized study obtained a 59.4% score according to the CONSORT guidelines. The NPTs which showed higher efficacy (95%) for depression and anxiety were those using music therapy and Tai Chi.
Conclusions: even though studies presented limitations, they offered preliminary evidence of their efficacy on depression and anxiety. Further research is required, such as randomized clinical trials with rigorous design, in order to confirm these findings and optimize the interventions by health professionals, particularly nurses, who interact directly with women with BC and their caregivers.
Key words: non-pharmacological therapies; women; breast cancer; depression; anxiety.

 


Introducción

En los últimos años, el cáncer de mama (CaMa) ha sido una de las principales causas de morbimortalidad entre las mujeres y la causa más prevalente a nivel mundial; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], en el año 2024 se diagnosticaron 16.626 millones de casos y se registraron 670.000 defunciones por esta enfermedad. En Iberoamérica la situación no es diferente; el CaMa es la primera neoplasia más común en mujeres, con una incidencia de 152.059 casos anuales, cada año se producen en la región más de 462.000 casos nuevos y casi 100.000 muertes a causa de esta enfermedad [2]. La incidencia en la región está en un promedio de 27 casos por 100.000 mujeres, alcanzando valores superiores a
50 casos en países como Argentina, Uruguay y Brasil [3]; asimismo, por el CaMa se reporta que en México hubo, en el año
2023, más de 8.000 defunciones a causa de este padecimiento [4] y en España se reportaron más de 35.000 nuevos casos durante el año 2022 [5]. Si la tendencia continúa de esta manera, se estima que para el año 2030 existirán aproximadamente 572.000 nuevos casos de CaMa en Iberoamérica; por consecuencia, podrían representar cerca de 130.000 muertes anuales [6].
Una de las situaciones más importantes para enfrentar este padecimiento es el apego a un tratamiento, donde es crucial el apoyo emocional de la familia y el personal de salud, quienes juegan un papel destacado. Debido a que el cáncer es un proceso crónico degenerativo, se requiere aceptación de las mujeres y sus familias, sin dejar de luchar por su recuperación, además de la participación de todos los que apoyan a estas mujeres (amistades, cuidadores personales de salud). Muchas veces, las emociones que se pueden presentar en este padecimiento pueden ser afectadas y no tratadas, independientemente de la quimioterapia, radioterapia o cirugía. En este contexto la familia proporciona un entorno de amor y comprensión, mientras que el personal de salud ofrece orientación y cuidado profesional; juntos, estos apoyos ayudan a las pacientes a enfrentar los desafíos emocionales y físicos de la enfermedad, para mejorar significativamente su calidad de vida [7-9].
Este panorama subraya la importancia de abordar los aspectos físicos como emocionales de la enfermedad. Aunque tradicionalmente, las alteraciones psicológicas se han tratado con medicamentos en estas mujeres, por ejemplo, para reducir la ansiedad y la depresión, en este contexto, se han identificado TNF que han mostrado ser efectivas en la reducción de estos padecimientos y que pueden ser complementarias al tratamiento de la quimioterapia e inclusive a la radioterapia.
Es fundamental que las mujeres que padecen CaMa reciban TNF, ya que muchas de estas intervenciones han mostrado ser efectivas en la reducción de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, en ocasiones, no se verifica el tipo o la dosis de las TNF que se pueda fundamentar bajo la evidencia científica [10, 11].
La literatura identifica diversas TNF efectivas en el manejo de la ansiedad y depresión en mujeres con cáncer. En primer lugar, se encuentra a Muñoz Algar y Bernal García [12], quienes abordaron la ansiedad en mujeres diagnosticadas con cáncer, en esas investigaciones. Sus terapias incluyeron el mindfulness, los enfoques cognitivo-conductuales y la relajación como terapias complementarias efectivas, así como el yoga que resultó ineficaz en este trabajo. En segundo lugar, se encontraron los hallazgos de Coutiño et al. [13], quienes analizaron diversas TNF, entre las que destacaron el ejercicio, la psicoterapia y el yoga como meditación para reducir síntomas depresivos en mujeres con cáncer; los autores sugirieron que esas intervenciones eran efectivas, aunque recomendaron mayor investigación para determinar la magnitud de la reducción de los síntomas, considerar la gravedad, la presencia de comorbilidades y la diversidad de los pacientes. Así mismo, el Instituto Nacional del Cáncer [14] discutió las ventajas de utilizar la telemedicina para fomentar las formas de ayudar a los sobrevivientes de cáncer para afrontar la ansiedad y depresión, especialmente en áreas donde el acceso a proveedores de salud era limitado. Por último, Melo et al. [15] encontraron que la aromaterapia mejoró los síntomas de ansiedad, sobresalió el predominio de los aceites esenciales de lavanda, bergamota, incienso y sándalo, por sus efectos ansiolíticos, relajantes, sedantes, antidepresivos y reductores de la tensión muscular.
A pesar de los avances significativos en el tratamiento del CaMa, existe un vacío considerable en el conocimiento sobre la efectividad y aplicación de las TNF en mujeres que padecen esta enfermedad. Estas terapias, que incluyen intervenciones como la acupuntura, la meditación, el yoga y la terapia artística, mostraron potencial para mejorar la ansiedad y depresión [16]. No obstante, la falta de estudios de alta calidad limita la comprensión de su eficacia y seguridad. Además, la variabilidad en los métodos de aplicación y la falta de estandarización en las prácticas terapéuticas dificultan la comparación de resultados y la formulación de recomendaciones claras.
Por lo tanto, es crucial que se realicen más investigaciones para llenar este vacío de conocimiento y proporcionar a las mujeres con CaMa opciones de tratamiento complementarias basadas en evidencia científica sólida. Sería interesante realizar una revisión de la literatura que contribuya a identificar lo que se ha estudiado o está poco clarificado, así como identificar las mejores TNF que puedan complementar el tratamiento de las emociones negativas de las mujeres con CaMa. Incluso, la información podría contribuir a la efectividad de las terapias convencionales como la quimioterapia y la radioterapia, o mejorar la recuperación después de una cirugía [17].
El conocimiento que se deriva de esta revisión podría fundamentar el cuidado de profesionales de salud, particularmente a los de enfermería de práctica avanzada que desarrollan ejercicio independiente en los consultorios o en los mismos hogares de las mujeres con CaMa. Así mismo, en instituciones de salud, donde podrían cambiar políticas de usuarias hospitalizadas para mejorar su tratamiento, dado que los profesionales de enfermería son los que principalmente interactúan de manera directa con estas mujeres y sus cuidadores o familiares en la comunidad. Los hallazgos de esta investigación podrían representar más y mejores herramientas para poder instruir la forma en que las mujeres con CaMa pueden afrontar sus padecimientos y no solo a la enfermedad, de una forma humana, científica y responsable.
Bajo el panorama planteado, el objetivo de este trabajo fue describir las terapias no farmacológicas para el apoyo de la depresión y ansiedad en mujeres con CaMa llevadas a cabo por profesionales de salud en los últimos cinco años.

Método

Se realizó una revisión sistemática bajo los lineamientos de la declaración PRISMA [18]. La pregunta de investigación se formuló utilizando el formato PICOT-D 19. ¿Cuáles son las mejores terapias no farmacológicas para el apoyo de la depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama por parte de profesionales del área de salud publicadas en los últimos cinco años en bases de datos electrónicas? La búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, Cochrane, EBSCO Host, Scielo, Dialnet. Se utilizó una estrategia de búsqueda específica con las palabras clave DeCS/MeSH en cuatro idiomas, que en combinación con los operadores boleanos [20] quedaron de la siguiente manera: en español, “terapias no farmacológicas AND cáncer de mama”; en inglés, “breast cancer AND anxiety”, en portugués, Câncer de Mama Inflamatorio y Ansiedad, en chino mandarín 乳腺 癌 (cáncer de mama) y ansiedad es 焦. La última fecha de búsqueda fue el 9 de septiembre de 2024.
La búsqueda se limitó a los idiomas español, inglés, portugués y chino mandarín, publicados entre los años 2019 y 2024.
Solo se incluyeron artículos de revistas indizadas, para asegurar la calidad en los estudios incluidos y garantizar la rigurosidad del proceso de revisión por pares.

Criterios de inclusión

Se incluyeron artículos que cumplieran con las siguientes características: las participantes debían ser mujeres con CaMa, las intervenciones tenían que ser no farmacológicas, que incluyera un grupo que recibiera aromaterapia, yoga, risoterapia, musicoterapia o cualquier otro método no convencional o no farmacológico que describieran las intervenciones aplicadas y su duración. Se incluyeron aquellos estudios cuyo diseño fue experimental (cuasiexperimental, experimento puro, preexperimento y ensayo clínico aleatorizado, controlado o no aleatorizado), además se contemplaron las revisiones sistemáticas que conjuntaran los resultados de intervenciones para las variables de estudio.

Criterios de exclusión

Se excluyeron artículos duplicados, así como aquellos que no describían suficientemente las dosis de las intervenciones aplicadas, además de los que utilizaron terapias farmacológicas.

Procedimientos

La búsqueda se realizó mediante la aplicación de estrategias señaladas anteriormente de las bases de datos seleccionadas.
Una vez seleccionados los artículos, los resultados fueron combinados en el software Covidence [21] en donde se eliminaron los artículos que estaban repetidos. Los estudios identificados se revisaron en dos etapas: primero, se evaluaron los títulos y resúmenes para determinar su relevancia; segundo, se revisaron los textos completos de los estudios seleccionados para confirmar su elegibilidad.
Los artículos que cumplieran los criterios de inclusión se leyeron a texto completo, de acuerdo con los lineamientos del grupo CONSORT [22] para ensayo clínico controlado y PRISMA [18] para las revisiones sistemáticas, lo cual facilitó la evaluación de aspectos metodológicos y posibles sesgos. Para evaluar los procedimientos metodológicos de cada artículo, como las fuentes de invalidez de los mismos, se utilizaron los criterios recomendados por Hernández et al. [23], como historia, maduración, administración de pruebas, instrumentación, sesgos, etc.

Resultados

A partir de la búsqueda, se recuperaron 1.916 artículos, de los cuales se removieron 86 duplicados, lo cual disminuyó a un total de 1.830 artículos para ser tamizados por título y resumen. Se eliminaron 1.795 artículos que no cumplieron con los criterios de selección; fueron elegibles un total de 35 documentos que fueron leídos a texto completo, de los cuales
29 tenían diferentes diseños de estudio o no abordaban las variables de interés; quedaron seis artículos incluidos para el análisis final y síntesis de la información (Figura 1).

RIdEC v18 n1 rev2 f1

Figura 1. Diagrama de flujo de artículos de acuerdo con el PRISMA

Características generales de los estudios

El 33,33% de los artículos proviene de España y China, el 16,66% de Reino Unido y el 16,66% restante de Brasil. En cuanto a los diseños, se encontró que una de las investigaciones corresponde a un ensayo clínico controlado y cinco a revisiones sistemáticas. Las TNF incluyeron yoga, risoterapia, musicoterapia, Tai Chi, aromaterapia e intervenciones psicosociales. En síntesis, Cerezo [24] tuvo el objetivo de probar una dosis de risoterapia gradual y progresiva en 58 mujeres con cáncer de mama, realizó un ensayo clínico aleatorizado y controlado. Los principales hallazgos indicaron que el promedio aritmético del grupo experimental (GE) fue mayor al grupo control (GC): M= 6,07 ± 4,82 vs. M= 7,73 ± 4,95 respectivamente, p= ,001; los autores concluyeron que una dosis de risoterapia de ocho sesiones semanales con 60 minutos por sesión mejora la ansiedad en mujeres con cáncer de mama.
En el caso de las intervenciones psicosociales realizadas por enfermeras, se encontró una mejora significativa en la ansiedad a los seis meses (p< ,01), la inhalación de aceite esencial de lavanda mostró una disminución de esta misma variable (p< ,05). La musicoterapia demostró ser efectiva para reducir la ansiedad y la depresión en este tipo de pacientes (p< ,01), con efectos positivos. Finalmente, el Tai Chi mostró mejoras en las mismas variables (p= ,01). En la Tabla 2, se pueden observar las características principales como la dosis que se llevó a cabo en cada una de las TNF en los artículos que fueron seleccionados en la revisión.
En la Tabla 3 se especifican las dosis de las mejores intervenciones no farmacológicas.

RIdEC v18 n1 rev2 t2

RIdEC v18 n1 rev2 t2c1

 

RIdEC v18 n1 rev2 t3

De acuerdo con los datos expuestos, se observa que en la mayoría de las revisiones sistemáticas se proporciona un resumen estructurado IMRD, se especifican las características de los estudios, se describen los métodos utilizados para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios individuales. Además, se describen los métodos para el manejo de datos y la combinación de los resultados; no obstante, no se especifican las fuentes de financiamiento. Cabe señalar, que los estudios presentan coherencia metodológica entre el problema de investigación, el objetivo formulado, el método y las conclusiones. Quienes obtuvieron altos puntajes PRISMA [25] con 74,07% y Xi et al. [27] con 77,77%, mientras que Quiles [26] y Silva et al. [15] presentaron limitaciones en la heterogeneidad y riesgo de sesgo, con puntajes PRISMA de 33,33% y 51,85%, respectivamente. Otra investigación [24] realizó un estudio aleatorizado con una muestra limitada, con un puntaje CONSORT de
59,4%; de igual manera Xiong et al. [28] enfrentaron riesgos de sesgo debido a la aleatorización y el cegamiento no definitivos, con un puntaje PRISMA de 59,25%.
En la Tabla 4 se presenta un análisis de la calidad metodológica de cada artículo.

RIdEC v18 n1 rev2 t4

Resultados de la evaluación de la validez interna

La gran mayoría de los investigadores implementaron múltiples estrategias metodológicas y de diseño; los estudios revisados presentan algunas limitaciones en términos de validez interna. De igual manera, Sánchez Quiles [26] presentó problemas de aleatorización y sesgo en la selección, lo que disminuyó su validez interna. Así mismo, Cerezo [24] careció de un grupo control adecuado, lo que limitó la capacidad de atribuir los efectos observados exclusivamente a la intervención. De igual manera, Zhihui et al. [27] y Xiao-Chao et al. [28] encontraron desafíos relacionados al tamaño reducido de la muestra y la falta de seguimiento a largo plazo, lo que perjudicó la generalización y obtención de los resultados. Finalmente, Melo et al. [15] expusieron una validez interna comprometida a la duración insuficiente de la intervención y la falta de seguimiento consistentes. En la Tabla 5, se muestra la amortización de las fuentes de la invalidación interna.

RIdEC v18 n1 rev2 t5

Discusión

El objetivo de la revisión sistemática fue analizar e identificar las mejores TNF, que prueben efectos considerables para reducir la ansiedad y la depresión en mujeres con CaMa, para que puedan ser utilizadas por los profesionales de salud.
Aun cuando ningún investigador reportó haber empleado sus listas de cotejo de acuerdo con el PRISMA [18], CONSORT [22] u otras como el SIGN [29]. Los seis artículos seleccionados cumplieron con la estructura y el contenido para lograr el objetivo deseado.
A pesar de estas limitaciones, los estudios reportan que las TNF pueden ser efectivas para reducir la depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama. Brown et al. [25] y Sánchez Quiles [26] reportaron mejoras significativas en los síntomas de ansiedad y depresión, aunque la falta de control riguroso en algunos estudios sugiere que se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos. Cerezo [24] destacó la importancia de incluir un grupo control para validar los efectos observados. La duración de las intervenciones y el seguimiento a largo plazo son aspectos cruciales para evaluar la efectividad de las terapias. Zhihui et al. [27] y Xiao-Chao et al. [28] muestran que intervenciones más prolongadas tienden a tener efectos más sostenidos, aunque la falta de seguimiento a largo plazo limita la comprensión de los beneficios duraderos.
Melo et al. [15] sugirieron que intervenciones más cortas pueden ser menos efectivas y destacan la necesidad de establecer estudios con duraciones más extensas y seguimientos adecuados.
Para mejorar la validez interna y la generalización de los resultados se recomienda que futuros estudios utilicen diseños experimentales más robustos, aleatorios y control de variables confusoras [30, 31]. Además, es crucial aumentar el tamaño de las muestras y realizar seguimientos a largo plazo para evaluar los efectos sostenidos de las intervenciones [32]. La inclusión de grupos control adecuados también es esencial para validar los efectos observados.
De esta manera se observa que las TNF ofrecen diversos beneficios tanto para las mujeres con CaMa como para el personal de salud y la sociedad en general. Entre los beneficios que destacan se encuentran la reducción de síntomas de la depresión y ansiedad, mejoran la calidad de vida, así como propician un estado emocional más positivo, aumentan la resiliencia, que ayuda a enfrentar el diagnóstico y tratamiento [33]. Del mismo modo, las TNF complementan el tratamiento médico al ofrecer una alternativa a este padecimiento, que permite un enfoque holístico y mejora de la relación paciente-enfermera.
Finalmente aportan a la salud pública una reducción de costos al disminuir los tratamientos farmacológicos.
En resumen, la revisión de la literatura sobre TNF contribuye en lo siguiente: en primer lugar, permite identificar las mejores terapias alternativas que pueden complementar el tratamiento de las emociones negativas en mujeres con CaMa (Ornelas et al. [34]), mejorar la efectividad de las terapias convencionales como la quimioterapia y la radioterapia, e incluso facilitar la recuperación posquirúrgica. Además, el conocimiento derivado de esta revisión puede fundamentar el cuidado que se proporciona por los profesionales de salud, especialmente aquellos de enfermería de práctica avanzada que trabajan de manera independiente en consultorios comunitarios, hogares y hospitales. Los hallazgos contribuyen en las políticas de residencia hospitalaria para mejorar el tratamiento de estas mujeres. Dado que los profesionales de enfermería interactúan directamente con las pacientes y sus cuidadores, los resultados de esta investigación podrían proporcionarles más y mejores herramientas para instruir a las mujeres con CaMa sobre cómo afrontar sus padecimientos de manera humana, científica y responsable [35].

Conclusión

Las TNF son intervenciones que no involucran el uso de medicamentos y se utilizan para reducir los niveles de ansiedad y depresión, para mejorar el bienestar emocional en mujeres con CaMa; estas terapias incluyen una variedad de enfoques que buscan proporcionar alivio y apoyo emocional a través de métodos naturales y de aproximación holística. Los estudios revisados ofrecieron evidencia sobre la efectividad de las TNF; sin embargo, persisten las limitaciones en términos de validez interna, tales como la falta de control riguroso de variables, muestreos no aleatorios y tamaños muestrales reducidos.
Sin embargo, es necesario que futuros estudios adopten diseños metodológicos, con mejor aleatorización, control de variables, así como el seguimiento a largo plazo, para confirmar estos hallazgos y optimizar las intervenciones. No obstante, estas TNF no solo mejoran la calidad de vida de las pacientes, sino que también tienen un impacto positivo en el sistema de salud y en la sociedad en general.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

[1] Organización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer de mama [internet]. Ginebra: OMS; 2022. [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
[2] Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cáncer de mama. [internet]. Ginebra: OMS; 2024. [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
[3] Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Información estadística: Cáncer de mama [internet]. México: Gobierno de México; 2019. [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/informacion-estadistica-can-cer-de-mama
[4] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. (19 de octubre). INEGI [internet] 2024 [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_LuchaCMama24.pdf
[5] Sociedad Española de Oncología Médica. El cáncer en cifras. SEOM [internet] 2024 [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras
[6] National Geographic. Octubre Rosa: 7 recomendaciones esenciales para la prevención del cáncer de mama. National Geographic [internet] 2022 [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/10/octubre-rosa-7-recomendaciones-esen-ciales-para-la-prevencion-del-cancer-de-mama
[7] Villoria E, Lara L, Salcedo R. Estado emocional de pacientes oncológicos: evaluación de la ansiedad y la depresión en función de variables clínicas y sociodemográficas. Revista Médica de Chile 2021; 149(5). doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000500708
[8] Cervantes Silva P, Reynaga Ornelas L. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en mujeres con cáncer mamario: Revisión de literatura. Revista CuidArte 2023; 12(24). doi: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2023.12.24.84615
[9] Hernández Silva MA, Ruiz Martínez AO, González Escobar S, González-Celis Rangel ALM. Ansiedad, depresión y estrés asociados a la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Acta Investig Psicol. 2020; 10(3):102-20. doi: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.362
[10] Hamui Sutton L. La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Rev Mex Psicol. 2019; 36(5):123-45. doi: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.5.08
[11] Villoria E, Lara L, Salcedo R. Estado emocional de pacientes oncológicos: evaluación de la ansiedad y la depresión en función de variables clínicas y sociodemográficas. Rev Med Chil. 2021; 149(5):708-15. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000500708
[12] Muñoz Algar MJ, Bernal García P. Abordaje de la ansiedad en pacientes diagnosticados de cáncer. Psicooncología. 2016; 13(2-3):227-48.
[13] Coutiño Escamilla L, Piña Pozas M, Guimaraes Borges G, Tobías Garcés A, López-Carrillo L. Intervenciones no farmacológicas para reducir síntomas depresivos en mujeres con cáncer de mama. Salud Publica Mex. 2019; 61(4):532-41. doi: https://doi.org/10.21149/9980
[14] Instituto Nacional del Cáncer. Control de la ansiedad y el sufrimiento en sobrevivientes de cáncer. Cancer.gov [internet] 2020 [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020
[15] Silva MAN, Coelho OP, Neves PR, Souza ARL, Silva GB. Effects of aromatherapy on anxiety symptoms in women with breast cancer: A systematic review. Texto Contexto Enferm. 2023; 32. doi: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2022-0132en
[16] Estrella-Castillo D, Pech-Argüelles RC, Olais-Arjona I, Rubio-Zapata H, Leal-Herrera YA. Evidencia científica de la relación entre depresión y cáncer de mama: revisión sistemática. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [internet] 2020 [citado 8 may 2025]; 58(Supl 1):S91-S96. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457769373011/html/
[17] Cárdenas Sánchez J. Consenso mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Gac Med Mex. 2021; 20(supl.2):S1-S10. doi: https://doi.org/10.24875/j.gamo.m21000213
[18] Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021; 74(9):790-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
[19] Elias BL, Polancich S, Jones C, Convoy S. Evolving the PICOT Method for the Digital Age: The PICOT-D. J Nurs Educ. 2015; 54(10):594-9. doi: https://doi.org/10.3928/01484834-20150916-09
[20] Fernández-Altuna MA, Martínez del Prado A, Arriarán Rodríguez E, Gutiérrez Rayón D, Toriz Castillo HA, Lifshitz Guinzberg A. Uso de los MeSH: una guía práctica. Investig En Educ Med. 2016; 5(20):220-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.02.004
[21] Covidence. [sede web]. [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://app.covidence.org/sign_in
[22] Moher D, Hopewell S, Schulz KF, Montori V, Gotzsche PC, Devereaux PJ, et al. CONSORT 2010 explanation and elaboration: updated guidelines for reporting parallel group randomized trials. BMJ. 2010; 340:c869. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.c869
[23] Hernández Sampieri R, Collado CF, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2023.
[24] Cerezo MVG. ¿Mejoran la calidad de vida, ansiedad, depresión y fatiga gracias a la risoterapia?: efectos de un programa psicológico aleatorizado con pacientes de cáncer de mama. In: Intervención en Contextos Clínicos y de la Salud: nuevas realidades. Dykinson; 2020. p. 19-30.
[25] Brown T, Cruickshank S, Noblet M. Personal de enfermería especialista en cuidados de la mama para tratamiento de apoyo de mujeres con cáncer de mama. Cochrane Database Syst Rev. 2021; (1):CD005634. doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD005634.pub3
[26] Quiles FS. El yoga como un instrumento de enfermería en los cuidados al paciente oncológico con ansiedad. Medicina naturista. 2015; 9(2):49-58.
[27] Xu Z, Liu C, Fan W, Li S, Li Y. Effect of music therapy on anxiety and depression in breast cancer patients: systematic review and meta-analy-sis. Sci Rep. 2024; 14(1):16532. doi: https://doi.org/10.1038/s41598-024-66836-x
[28] Xiong J, Chen Q, Li W, Zheng X. Effect of online interventions on reducing anxiety and depression for women with breast cancer: a systematic review and network meta-analysis protocol. BMJ Open. 2023; 13:e073806. doi: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-073806
[29] GuíaSalud. Niveles de evidencia y grados de recomendación del SIGN. GuiaSalud [internet] [citado 8 may 2025]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/depresion-adulto-niveles/
[30] Fernández-Matías R. El cálculo del tamaño muestral en ciencias de la salud: Recomendaciones y guía práctica. J MOVE Ther Sci. 2023; 5(1):481-503. doi: https://doi.org/10.37382/jomts.v5i1.915
[31] Zurita-Cruz JN, Márquez-González H, Miranda-Novales G, Villasís-Keever MÁ. Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Rev Alerg Mex. [internet] 2018 [citado 8 may 2025]; 65(2):178-86. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902018000200178
[32] García-García JA, Reding-Bernal A, López-Alvarenga JC. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investig Educ Med. 2013; 2(8):217-24. doi: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
[33] Lacomba-Trejo L, García-Cuenca IM, Sanz-Cruces JM. Intervención cognitivo conductual para mujeres con trastorno depresivo persistente: sintomatología ansiosa, depresiva y satisfacción vital. Clin Contemp. 2021; 12:e3. doi: https://doi.org/10.5093/cc2021a1
[34] Ornelas-Mejorada RE, Tufiño Tufiño MA, Sánchez-Sosa JJ. Ansiedad y depresión en mujeres con cáncer de mama en radioterapia: Prevalencia y factores asociados. Acta Investig Psicol. 2011; 1(3):232-45.
[35] Lapeña Moñux YR, Cibanal Juan L, Pedraz Marcos A, Macía Soler ML. Las relaciones interpersonales de los enfermeros en asistencia hospitalaria y el uso de habilidades comunicativas. Texto Contexto Enferm. [internet] 2014 [citado 8 may 2025]; 23(3):555-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/714/71432144003.

 

Adjunto:

Revisión-2.pdf

 

Artículo especial - Enfermería se escribe con H: con H de humanización

 

Cómo citar este artículo:
Cortés Borra A, Jaén Ferrer P, Martínez Riera JR. Enfermería se escribe con H: con H de humanización. RIdEC 2025; 18(1):56-61. doi: https://doi.org/10.63178/xfrl3386ridec

Fecha de recepción: 15 de octubre de 2024.
Fecha de aceptación: 26 de abril de 2025.

Autores

Albert Cortés Borra. Enfermero. EAP La Garriga. ICS Atención Primaria. Coordinador grupo de trabajo humanización AEC. Doctorando Ciencias de la Salud Universidad de Alicante, HUGES. España
Pedro Jaén Ferrer. Enfermero. Coach personal. HUGES. España
José Ramón Martínez Riera. Enfermero. Profesor Titular Universidad de Alicante. España

Dirección de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

En un momento en que el concepto de humanización ha cobrado gran relevancia en el ámbito de la salud, es fundamental entender que no se trata de una tendencia pasajera, sino de un pilar esencial de los cuidados de enfermería. La humanización se ha convertido en un objetivo estratégico en la atención sanitaria, promoviendo un enfoque más empático y respetuoso hacia la dignidad de cada persona.
Desde que se inició el plan de humanización del INSALUD en 1984, han surgido numerosas iniciativas destinadas a transformar los centros de salud en espacios más cálidos y humanos. Universidades y asociaciones han desarrollado programas y talleres que capacitan a las enfermeras en habilidades que priorizan la conexión personal con los pacientes. Un ejemplo destacado es la creación del Grupo de Trabajo de Humanización de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), que busca fomentar el diálogo y desarrollar estrategias para que la atención comunitaria sea una experiencia más humana y centrada en la persona.
Es de vital importancia mantener valores fundamentales en la práctica enfermera: humildad, empatía y respeto por la identidad única de cada paciente. Los cuidados que se brindan deben ir más allá de lo técnico, construyendo relaciones significativas que reconozcan a las personas como lo que realmente son, seres humanos con emociones, preocupaciones y sueños.
Con un enfoque en la mejora continua, se propone que la humanización no sea solo un ideal, sino una práctica diaria.
Las enfermeras son verdaderos agentes de cambio, y a medida que estos valores se integren en su labor, se reflejará una atención más cálida y cercana, convirtiendo la enfermería en una disciplina que realmente se escribe con H de humanidad.
Al integrar la humanización en nuestra atención, estamos contribuyendo a un cuidado más cercano y personalizado, lo que permite que la enfermería se escriba con H de humanidad.
Palabras clave: humanización; Enfermería; cuidado humanizado.

Abstract

Nursing is written with an H: an H for Humanization

At a time when the concept of humanization has become very relevant in the healthcare setting, it is essential to understand that this is not a temporary trend, but a key cornerstone of nursing care. Humanization has become a strategic objective in healthcare, promoting a more empathetic approach that is also more respectful towards the dignity of each person.
Since the INSALUD humanization plan was initiated in 1984, several initiatives have been developed with the aim to transform health centres in warmer and more humane spaces. Universities and associations have developed programs and workshops to train nurses in skills prioritizing their personal connection with patients. A prominent example is the creation of the Humanization Work Group by the Association of Community Nursing (ACN), intended to encourage dialogue and develop strategies to turn community care into a more humane and person-centred experience.
It is highly important to sustain essential values in nursing practice: humbleness, empathy and respect for the unique identity of each patient. Care offered should go beyond technical matters, and build significant relationships that acknowledge persons as what they really are: human beings with emotions, concerns and dreams.
With an approach focused on continuous improvement, humanization is intended to be not only an ideal, but a daily practice. Nurses are real agents of change; and as these values get incorporated into their work, this will translate into a warmer and closer care, and nursing will become a discipline that is really written with an H for Humanity.
By integrating humanization into our care, we are contributing to a closer and more personalized type of care, allowing Nursing to be written with an H for Humanity.
Key words: humanization; Nursing; humanized care.

 


Introducción

Humanizar: tr. Hacer a alguien o algo más humano, familiar y afable.
Humanización: f. Adquisición de características más humanas y más amables.
Humanidad: sensibilidad, compasión, bondad hacia los semejantes.

Diccionario de la Real Academia Española. 22a edición

Cuando se habla de humanización en los tiempos actuales, se corre el riesgo de pensar que estamos sumidos en una moda, ya que desde hace unos años en el sector sanitario el término humanización es un término de uso común entre los gestores y profesionales, un término que tiene, y a veces con cierta dosis de razón, fervientes defensores y también grandes detractores. Esta moda de la humanización no debería haber llegado nunca, ya que la humanización debe formar parte de la atención enfermera y por extensión de las organizaciones de salud en las que trabajamos.
Al hablar de humanización en salud es preciso remontarse al plan de humanización del INSALUD de 1984 [1], el cual promovía que los centros sanitarios fueran más humanos y existiera un mayor respeto a la dignidad humana mediante una mejor formación del personal y una adecuada organización de los servicios para una atención de calidad a las personas, informándolas sobre su salud y el afrontamiento ante posibles problemas.
A nivel nacional se empezó a trabajar con estrategias humanizadoras del sistema sanitario, mucho antes del actual boom de la humanización. Siguiendo con la historia de la humanización y salud no se pueden olvidar los trabajos de José Carlos Bermejo [2], el verdadero precursor de la humanización en nuestros tiempos; sin olvidar la experiencia médico-paciente del Dr. Albert Jovell [3], que transmitió que lo importante es el paciente y no la enfermedad, buscando ese trato personal que debe ser el cuidado humanizado.
Se han puesto en marcha muchas estrategias destinadas a mejorar las condiciones de atención a las personas. La Universidad Europea de Madrid se ha sumado con el Máster en Humanización de la Salud dirigido por la Dra. Carmen Ferrer [4], donde se forma a profesionales que sienten y creen en la humanización, o la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Universidad Internacional de Valencia [5] que tiene como objetivo principal la promoción de la docencia, la investigación y la divulgación en torno a la humanización de la salud, a la vez que busca establecer los puentes necesarios entre las instituciones académicas, sociales y empresariales para lograr un impacto positivo en la humanización sanitaria en todos sus ámbitos, [6]; en definitiva, acciones grupales, individuales, regladas o no pero todas con un mismo fin, un mejor sistema, más personal, menos frío y con menos barreras entre los profesionales y las personas a las que atiende, que se concrete en una mejor prestación de los cuidados profesionales enfermeros.
Y en atención comunitaria la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), que siempre ha defendido el rol humanizador de las enfermeras comunitarias, desde abril de 2023, ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo de Humanización H-AEC [6] con los siguientes objetivos:

• Debatir e implementar iniciativas que humanicen la atención enfermera en el ámbito comunitario.
• Formar a las enfermeras en habilidades personales y de grupo donde la humanización sea el centro de esa formación.
• Crear un espacio de debate en la web de la AEC y las redes sociales con el fin de humanizar la enfermería comunitaria.
• Ser interlocutores con la junta directiva de la AEC para poner en marcha acciones de mejora de la propia asociación y otras sociedades científicas de Enfermería.

Apostar por la humanización es apostar por las personas. Hay múltiples publicaciones al respecto que exponen de manera muy clara acciones que se han llevado a cabo ante la posible despersonalización de la atención a la persona, familia y comunidad, siendo estos los puntos clave donde todos los que creen en una sanidad más humanizada coinciden [7, 8].
Para humanizar la atención enfermera se han de tener en cuenta los valores. Valores inquebrantables como profesionales que buscan lo mejor para las personas. Valores que han de estar presentes siempre en la atención personalizada que se presta en cualquier momento de su ciclo vital tanto en la salud como en la enfermedad. Haciéndolo además con empatía, que es saber estar y ponernos en el lugar del otro, cuando acuden a nosotros para confiar sus miedos, dudas, ansiedades...
y poder así encontrar respuestas que les permitan afrontar sus problemas y necesidades. Aquí es donde se ha de demostrar que somos profesionales con H-Alma como dice Joan Carles March [9].
Se ha de impregnar el día a día profesional con unos valores estratégicos con H, a partir del modelo HUGES [10], son valores con H, valores que no hablan únicamente de humanización, haciendo más grande el significado de la letra H.

• Humildad.
• Honestidad.
• Honradez.
• Habilidades.
• Hacer: predicar con el ejemplo.
• Humor.
• (H)empatía.
• (É)tica.
• Hablar y escuchar.
• (No) hermetismo: transparencia.

¿Somos capaces de llevar a la práctica todos estos valores?
¿Estamos dispuestos a cambiar?
¿Es tan difícil este cambio de paradigma?

Como principio se debe empezar por tres de ellos y paulatinamente ir incorporando el resto hasta completarlos, es cuestión de cambio de mentalidad y adaptar la forma de trabajar al trato a personas y familias con H.

Pero hay evidentes limitadores de la humanización, entre los que se destacan:

• Tecnificación.
• Falta de control de la demanda.
• Desigualdades.
• Burocracia.
• Desconocimiento.
• Financiación.
• Paternalismo.
• Ausencia de planificación y priorización.
•...

Y dónde se debe incidir para lograr la humanización:

• Información.
• Comunicación.
• Planificación.
• Adecuación de recursos.
• Visión de futuro.
• Participación de las personas en la toma de decisiones.
• Respeto.

Hay que procurar una atención individualizada, y por ello evitar trabajar mecánicamente, no hay que olvidad nunca que la persona merece un trato digno y respetuoso, dejando de lado posturas paternalistas que no conducen a su autonomía y limitan su autocuidado. Es importante destacar que ética, estética y humanización tienen que ir de la mano. Una atención con desigualdades o prejuicios no es una atención humanizada, por ello se ha de demostrar que la humanización debe ser parte de la atención a la persona, iniciándola en cualquier momento en que se lleve a cabo el contacto con las personas, sea en el centro de salud, en el trabajo, la escuela, la comunidad..., porque el primer contacto es fundamental, y queda en el subconsciente de las personas.
En muchas ocasiones se dice que hay que tratar a las personas como nos gustaría que nos tratasen a nosotros, y aquí viene a colación la frase con la que encabeza su perfil de Twitter el Dr. José Carlos Igeño “Para mí, todos los pacientes son mi madre” [11].
La humanización es conocer y respetar la dignidad de uno mismo para poder entender las necesidades y limitaciones de los demás. Conocer sus ideas y sus fines para poder proporcionarle los medios necesarios para conseguirlos, y por supuesto respetar la identidad de las personas refiriéndonos a ellas por su nombre y no por su patología como se suele hacer cuando se dice diabéticos, hipertensos, obesos... cosificando a las personas por su enfermedad. Humanización debe ser sinónimo de calidad, y junto con la ética y la estética son factores que van a permitir que la humanización sea real y efectiva.
Las enfermeras son referentes clave del sistema sanitario, una línea de actuación directa y personal, aquí es donde radica la grandeza de la enfermería, en la que la longitudinalidad es, sin lugar a dudas, humanización.
La humanización de la salud es una realidad, nos guste o no estamos sumidos en esta corriente, y para ello se busca la mejora continua de los cuidados. Las enfermeras no son ajenas a ello. Se han de sumar esfuerzos entre todos los actores participantes en el sistema: desde los directivos y gestores de alto nivel, pasando por los mandos intermedios y, por supuesto, los profesionales que son los verdaderos artífices de la humanización efectiva, así como las personas, las familias y la comunidad que deben participar activamente en todo el proceso de atención. Prueba de ello es el compromiso de las instituciones gubernamentales de intenciones de crear planes de humanización de la sanidad a nivel de comunidades autónomas [12-14], lo que es una primera piedra en la tan ansiada humanización, pero estos grandes planes no deben quedar solo en eso, en grandes proyectos sobre papel, sino deben implementarse con la participación de todos: gestores, profesionales y asociaciones de pacientes y sociedades científicas, para ofrecer unos cuidados que aúnen ciencia, humanización y técnica para promocionar y reforzar la salud; pero que lamentablemente han estado y siguen estando desvalorizados, cuando no invisibilizados, por parte de las instituciones y de la propia sociedad, lo que ha quedado en evidencia durante esta pandemia [15]. Porque la humanización debe ser, y por descontado lo es, una estrategia global, una estrategia vinculada con la calidad de la atención y la ética del cuidado, es por todo ello que se han de sumar esfuerzos, acciones institucionales que aboguen por cambios de actuación en grandes líneas de decisión, pero facilitando a las enfermeras que puedan trabajar de manera acorde a los planes y procedimientos establecidos, porque un profesional cuidado y motivado va a ser el primer eslabón de la verdadera cadena de humanización, basada en el profesionalentrismo [16]. Tampoco hay que olvidar que pequeños detalles dependen única y exclusivamente de los profesionales asistenciales: saludar, mirar a los ojos, utilizar la empatía hacia el paciente, mantener el respeto y cordialidad necesarios, etc. En definitiva, al tratar a las personas como lo que son PERSONAS en mayúscula, ya se habrá dado un paso, y bien grande, en mejorar nuestro sistema sanitario, ya de por sí excelente, pero que aún puede ser mejor si la profesión enfermera se escribe con H.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

[1] Ministerio de Sanidad. Plan de Humanización de la Asistencia Hospitalaria [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección General de Atención Hospitalaria. Madrid; 1984. [citado 28 abr 2025]. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob. es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Plan_Humanizacion_AsistHospit.pdf
[2] Bermejo Higuera JC, Villacieros Durbán M. El compromiso de la humanización en las instituciones sociosanitarias. Josecarlosbermejo [internet] 2013 [citado 28 abr 2025]. Disponible en: http://josecarlosbermejo.es
[3] Jovell A. Cáncer. Biografía de una supervivencia. Editorial. [internet]. Barcelona: Planeta; 2008.
[4] Universidad Europea de Madrid. Máster de humanización en salud. Universidad Europea de Madrid [internet] [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://online.universidadeuropea.com/master-humanizacion-salud-online.html
[5] Universidad Internacional de Valencia. Cátedra de humanización de la asistencia sanitaria. VIU [internet] [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://portaldeinvestigacionviu.com/es/main/seeCatedraInfo/1
[6] Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). H-AEC Grupo de trabajo de humanización. AEC [internet] [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/menu-principal-item-asociacion/grupos-de-trabajo/humanizacion-aec-h-aec/objetivos
[7] Gutiérrez Fernández R. La humanización de (en) la Atención Primaria. Rev Clín Med Fam 2017; 10(1):29-38.
[8] Simó J. La (des)humanización (in)visible y la autoevaluación en humanización. Salud, dinero y atención primaria [internet] 2018 [citado 28 abr 2025]. Disponible en: http://saludineroap.blogspot.com/2018/10/la-deshumanizacion-invisible-y-la.html
[9] March JC. Liderar con corazón. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2014.
[10] Cortés A. Humanización de la gestión sanitaria. Slideshare [internet] [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://es.slideshare.net/scgs/humanizacin-y-gestin
[11] Igeño JC. Perfil de Twitter. X [internet] [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://twitter.com/Jcarlosigeno
[12] Andalucía Información. La Junta apuesta por “humanizar” la atención primaria sanitaria. Andalucía Información [internet] 2019 [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://andaluciainformacion.es/andalucia/811215/la-junta-apuesta-por-humanizar-la-atencion-primaria-sani-taria/
[13] Recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía núm. 32 Humanización https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agencia-decalidadsanitaria/blog/recomendaciones/recomendacion-no-32-humanizacion/
[14] Dirección General de Humanización y Atención al Paciente. II Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2022-2025 [internet]. Madrid: Dirección General de Humanización y Atención al Paciente; 2022. [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM050581.pdf
[15] Elsevier. Los cuidados están desvalorizados e invisibilizados por las instituciones y la propia sociedad. Elsevier [internet]. [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-jose-ramon-martinez-riera-de-la-pandemia-se-habla-de-una-ma-nera-muy-medicalizada
[16] Jaén P, Cortés A. Profesionalcentrismo: el nuevo paradigma de la gestión humanizada. RIdEC 2023; 16(1):71-2

 

Adjunto:

Artículo_Especial-1.pdf

 

 

Artículo especial - Conflictos armados: una grave amenaza para la salud colectiva

 

Cómo citar este artículo:
Gea Caballero V, Satué Velasco E (revs.). Conflictos armandos: una grave amenaza para la salud colectiva. Qwen 2.5 max, DeepSeek [10 may 2025]. RIdEC 2025; 18(1):62-5. Disponible en: https://chat.qwen.ai/ , https://www.deepseek.com/

Fecha de recepción: 20 de mayo de 2025.
Fecha de aceptación: 25 de mayo de 2025.

Autores

Documento generado con herramientas de inteligencia artificial en función de la monografía de la serie La salud pública en los conflictos bélicos, de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

Revisado por:

Vicente Gea Caballero. Editor RIdEC, Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Vocal de publicaciones, SESPAS.
Eduardo Satué Velasco. Presidente de SESPAS.

Dirección de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

A lo largo de la historia de la Humanidad los conflictos armados tienen impactos sobre la salud pública más allá del daño directo por armas; este impacto ha crecido a medida que los conflictos son más amplios y las poblaciones más dependientes de los servicios básicos. El objetivo de este documento es compartir y difundir las monografías de conflictos bélicos entre potenciales lectores de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), en función de una revisión de síntesis generada con inteligencia artificial (IA), de cara a presentar la mesa Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) que se celebrará en el Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC de 2025.
Esta revisión, basada en los cuatro documentos monográficos publicados hasta la fecha de la serie La Salud Pública en los Conflictos Bélicos de la SESPAS (https://sespas.es/publicaciones/monografias/), analiza múltiples dimensiones desde la desigualdad: el agua potable como recurso estratégico y arma de guerra, la interrupción del cuidado a personas con enfermedades crónicas, las múltiples formas de vulneración que sufren grupos históricamente discriminados durante los conflictos, y el impacto global y ambiental de los conflictos bélicos bajo el marco conceptual de la salud planetaria.
Esta realidad exige una mirada integral desde la salud pública, el derecho internacional humanitario, las políticas de protección a poblaciones vulnerables y la sostenibilidad medioambiental. La paz debe ser reconocida no solo como un objetivo político, sino como un determinante esencial y activo de la salud planetaria.
Palabras clave: conflictos armados; salud pública; agua de consumo; enfermedad crónica; grupos vulnerables; derechos humanos; disparidades en salud; salud global; determinantes sociales de la salud.

Abstract

Armed Conflict: A Serious Threat to Collective Health

Objectives: Throughout human history, armed conflicts have had impacts on public health beyond direct harm from weapons; this impact has grown as conflicts have become more widespread and populations more dependent on basic services. The aim of this paper is to share and disseminate the monographs on armed conflict among potential readers of the Ibero-American Journal of Community Nursing (RIdEC), based on a synthesis review generated with artificial intelligence (AI), with a view to presenting the Spanish Society of Public Health and Health Administration (SESPAS) roundtable to be held at the 2025 ACS Community Nursing Association Congress.
This review, based on the four monographic documents published to date in the series La Salud Pública en los Conflictos Bélicos de la SESPAS (https://sespas.es/publicaciones/monografias/), analyses multiple dimensions of inequality: drinking water as a strategic resource and weapon of war, the interruption of care for people with chronic diseases, the multiple forms of vulnerability suffered by groups historically discriminated against during conflicts, and the global and environmental impact of armed conflicts under the conceptual framework of planetary health.
This reality requires a comprehensive approach based on public health, international humanitarian law, policies to protect vulnerable populations and environmental sustainability. Peace must be recognised not only as a political objective, but also as an essential and active determinant of planetary health.
Key words: armed conflict; public health; drinking water; chronic disease; vulnerable groups; human rights; health disparities; global health; social determinants of health.

 


Introducción

La salud de las poblaciones sufre daños profundos y persistentes en escenarios de guerra. Más allá de las víctimas directas por armas, los conflictos generan efectos negativos prolongados en los sistemas sanitarios, en la accesibilidad a servicios básicos como el agua o la atención sanitaria, así como en la salud mental y física de las poblaciones más vulnerables y que pueden representar un impacto sobre un número muchísimo mayor de personas que el de fallecidos por combate. No se pueden considerar efectos colaterales, pues estas consecuencias son centrales y masivas en los conflictos contemporáneos y pueden extenderse mucho más allá en el tiempo una vez terminado el conflicto.
Los documentos de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) (2023-2025) constituyen una valiosa serie analítica sobre los efectos de la guerra en la salud colectiva. En este artículo especial se sintetizan y articulan cuatro monografías clave centradas en:

• La instrumentalización del agua como arma de guerra.
• El deterioro de la atención a personas con enfermedades crónicas.
• Las múltiples formas de violencia estructural sufridas por grupos vulnerados.
• El impacto sistémico de los conflictos sobre la salud planetaria y a larga distancia del frente de guerra.

Esta revisión busca, en primer lugar, ayudar a la difusión y ampliar el conocimiento de la monografía de SESPAS, recomendando al lector/a que acceda a los documentos originales que están disponibles en la página web de SESPAS (https:// sespas.es/publicaciones/monografias/), así como destacar patrones comunes, impactos diferenciados y ejes de intervención desde una perspectiva de salud global, justicia social y sostenibilidad ambiental. Se propone que la paz debe considerarse no solo un objetivo político, sino un determinante esencial de la salud, y que el enfoque de la salud planetaria ofrece un marco adecuado para entender y responder a los efectos indirectos y sistémicos de los conflictos armados.

Monografías

1. El agua potable en un conflicto bélico: recurso estratégico y arma de guerra

El acceso al agua potable es uno de los derechos humanos más esenciales y vulnerables durante los conflictos armados. El documento de Herrera Artiles et al. [1] expone cómo el agua se convierte en herramienta de coerción o castigo colectivo, siendo empleada como arma de guerra mediante sabotajes a infraestructuras, bloqueos de suministro o contaminación deliberada.
El caso de Gaza, en noviembre de 2023, ilustra esta táctica con crudeza. Con más del 95% de su población sin acceso a agua potable, cortes eléctricos sistemáticos y colapso de la infraestructura sanitaria, la salud colectiva se ha visto y se ve gravemente comprometida. El informe denuncia el uso o la intervención sobre el agua como arma de destrucción masiva silenciosa, especialmente letal para menores, ancianos y personas con enfermedades.
La escasez o contaminación del agua está directamente relacionada con enfermedades transmisibles como el cólera, la disentería o la hepatitis A. En entornos de guerra, la falta de agua no solo genera enfermedades infecciosas, sino que dificulta gravemente el funcionamiento básico de hospitales y clínicas. Esta situación constituye una violación grave del derecho internacional humanitario, que protege expresamente las infraestructuras civiles esenciales [1].
Este análisis pone de relieve que el agua no solo es un recurso sanitario, sino también un factor geopolítico y ético central. Su negación sistemática en los conflictos no puede seguir siendo invisibilizada ni ignorada por la comunidad internacional, ni excluida de los planes de respuesta humanitaria.

2. Impacto de los conflictos armados en la atención a personas con enfermedades crónicas: la muerte silenciosa

Coronado Vázquez y Portillo [2] abordan una dimensión menos visible pero igualmente letal de los conflictos: el impacto sobre las personas con enfermedades crónicas. Patologías como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares o trastornos mentales requieren continuidad asistencial mantenida, tratamientos mantenidos y recursos diagnósticos que colapsan en contextos bélicos.
64 En territorios como Palestina, Siria o Etiopía, estudios citados en la monografía documentan tasas alarmantes de interrupción de tratamientos, cierre de centros de Atención Primaria y muertes prematuras evitables. Las cifras son contundentes: en Etiopía, más del 64% de pacientes con patologías crónicas interrumpió sus tratamientos durante el conflicto, con consecuencias directas en complicaciones graves y mortalidad [2].
Además, los desplazamientos masivos y el colapso de sistemas de información sanitaria, frecuentemente frágiles en países en guerra, dificultan la vigilancia epidemiológica y la planificación de respuestas. Los recursos económicos y humanos se desvían a emergencias traumáticas, dejando en segundo plano necesidades “silenciosas” pero estructurales, como la cronicidad. Esto perpetúa desigualdades y aumenta el sufrimiento de comunidades ya empobrecidas.
Este volumen subraya que las enfermedades crónicas deben dejar de ser invisibles en las agendas humanitarias, que no lo son, si bien dada la crudeza de los problemas traumatológicos puede pasar a quedar en un segundo plano. No son solo un problema clínico, sino un reto organizativo, logístico y ético en toda acción sanitaria en contextos de emergencia prolongada.

3. Grupos vulnerados en contextos bélicos: desigualdad agravada por la guerra

El documento coordinado por Llorens García y Donat Hernández [3] ofrece un análisis profundo sobre los grupos que sufren una vulneración agravada de sus derechos en los conflictos armados. Mujeres, niños y niñas, personas mayores, personas con discapacidad y minorías étnicas o sexuales son víctimas de múltiples formas de violencia, exclusión y desprotección.
La violencia sexual, los embarazos forzados, la trata de personas, el reclutamiento infantil y el abandono institucional son prácticas denunciadas por organismos internacionales. A esto se suman barreras estructurales forzadas que impiden el acceso a ayuda humanitaria, salud, educación y protección legal. El documento evidencia que estas formas de vulneración son sistemáticas y no accidentales, recurrentes e injustas.
Particularmente alarmante es la situación de las personas con discapacidad o edad avanzada, que enfrentan mayores dificultades para huir de zonas en conflicto, acceder a servicios o proteger su integridad. Lo mismo ocurre con el colectivo LGBTIQ+, cuya invisibilización y doble estigma (por identidad y condición de refugiado) agravan su exclusión y exposición al abuso.
Este análisis exige incorporar la perspectiva interseccional en toda política de salud pública en contextos de guerra, así como el cumplimiento del derecho internacional humanitario que obliga a la protección reforzada de estas poblaciones.

4. Conflictos bélicos y salud planetaria: hacia un marco integral

El cuarto número de la serie monográfica, elaborado por Joan Guix i Oliver [4], amplía significativamente el enfoque, proponiendo una mirada ecológica, económica y global de los efectos de los conflictos bélicos sobre la salud humana y ambiental.
El documento revisa conceptos más clásicos, como salud internacional, más contemporáneos, como la estrategia One Health o salud global, concluyendo que el enfoque de salud planetaria es el más adecuado para capturar la complejidad de los impactos indirectos de los conflictos sobre la población y el entorno.
En el manuscrito se detallan casos históricos y recientes bien conocidos:

• Vietnam: uso de herbicidas tóxicos como el agente naranja, con efectos multigeneracionales.
• Ucrania: contaminación de áreas naturales protegidas, liberación de materiales bélicos peligrosos y alteración de cadenas alimentarias globales.
• África Subsahariana: hambrunas derivadas del bloqueo ucranio-ruso, que aumenta gravemente los costos de nutrientes básicos, lejos del frente de batalla, pero profundamente afectadas por la geopolítica bélica.

El autor introduce el concepto del efecto mariposa: cómo un conflicto local tiene repercusiones a miles de kilómetros de distancia, afectando a países neutrales, economías frágiles y ecosistemas distantes.
Guix plantea que la paz debe considerarse no solo un objetivo político, sino un determinante esencial de la salud planetaria. Para responder a estos desafíos, urge repensar la salud pública como ciencia social, ambiental y en especial global, capaz de anticipar, mitigar y recuperar sistemas sociales y naturales tras el conflicto.

Conclusiones

Los conflictos armados no solo destruyen vidas y edificios, sino también los sistemas de comunicación, comercio, justicia, educación y salud que permiten desarrollar los servicios básicos y de la salud pública. Esta revisión de cuatro monografías de SESPAS revela una cuádruple herida: la instrumentalización del agua, el olvido de las enfermedades crónicas, la sistemática vulneración de los colectivos más frágiles y vulnerables, y el impacto global y multidimensional de los conflictos contemporáneos.
Los efectos de la guerra sobre la salud son múltiples, duraderos y desiguales. Superar la mirada reduccionista del conflicto como “emergencia” exige comprender que la salud pública necesita paz, planificación, recursos sostenidos y justicia social.
Urge que las instituciones internacionales reconozcan la paz como un determinante estructural de la salud y que el derecho a la vida y a la salud no pueda ser suspendido por razones geopolíticas o intereses militares.
La salud pública debe posicionarse como voz activa frente a la violencia y como garante de los derechos humanos incluso (y especialmente) en tiempos de guerra. Solo desde un enfoque integrador, interdisciplinario y ambientalmente responsable será posible imaginar sistemas sanitarios resilientes, comunidades protegidas y un futuro donde la paz sea prioridad sanitaria.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

[1] Herrera Artiles M, León Gómez B, Satué de Velasco E. El agua potable en un conflicto bélico. Un derecho denegado. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2023; Vol I.
[2] Coronado Vázquez V, Portillo I. Impacto de los conflictos armados en la prevención y atención a personas con enfermedades crónicas. La muerte silenciosa. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2024; Vol II.
[3] Llorens García A, Donat Hernández C. Grupos vulnerados en conflictos armados. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2024; Vol III.
[4] Guix i Oliver J. Conflictos bélicos y salud planetaria. Serie “La Salud Pública en los Conflictos Bélicos”. SESPAS 2025; Vol IV.

 

Adjunto:

Artículo_Especial-2.pdf

 

Carta a la dirección - Un enfoque transmedia para prevenir el consumo de sustancias ilícitas

 

Cómo citar:
Medina Castillo A, Pérez-Calahorra S, Satústegui-Dordá PJ. Un enfoque transmedia para prevenir el consumo de sustancias ilícitas. RIdEC 2025; 18(1):67-8. doi: https://doi.org/10.63178/rlea8310ridec

Fecha de recepción: 11 de noviembre de 2024.
Fecha de aceptación: 16 de febrero de 2025.

Autores

1 Alba Medina Castillo
2 Sofía Pérez-Calahorra
2 Pedro José Satústegui-Dordá

  1. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Instituto Investigación Sanitaria Aragón (IISA). Aragón (España)
  2. SAPIENF (B53_23R) Research Group; Grupo de Alfabetización Mediática en Salud (GRUPAMES). Departamento de Fisiatría y Enfermería. Facultad de Ciencias de la  Salud. Universidad de Zaragoza. España

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Estimado Editor:

El consumo de sustancias ilícitas representa un problema de salud pública a nivel mundial. Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, hacer frente a este hecho constituye un desafío global. Solo durante el periodo 2012-
2022, el número de consumidores de drogas se incrementó en un 20% [1].
En el ámbito mundial, el cannabis, los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis son las drogas más consumidas [1].
Sin embargo, en Europa y España, los datos reportados por la Agencia de Drogas de la Unión Europea y por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones señalaron al cannabis y a la cocaína como las sustancias con mayores tasas de consumo en 2024 [2].
En cualquier caso, conviene resaltar lo tentativo de las cifras y la complejidad del análisis y cuantificación del consumo de drogas debido, entre otros factores, a la dinámica iterativa en el sistema sustancia-individuo-entorno o a los fenómenos asociados a la espiral del silencio o a la mentira prudente.
Por otro lado, es necesario incidir en el impacto de la tecnología como un elemento disruptivo que obstaculiza el abordaje del consumo de sustancias ilícitas. En un contexto modulado por el acceso a internet, la ubicuidad de los dispositivos móviles y las redes sociales [3], la sobreabundancia informativa y la desinformación estructural [4] definen y caracterizan la sociedad Red [5], impactando sobre todos los órdenes de la vida, incluida la salud [6].
Así, el consumo de sustancias ilícitas discurre hoy entre universos paralelos de realidad y virtualidad. Para dar respuesta a este contexto, un grupo de académicos y profesionales de la salud hemos desarrollado el programa desCOLOCADOS, cuya finalidad es prevenir el consumo de sustancias ilícitas en jóvenes de la provincia de Teruel (España). desCOLOCADOS se inspira en una concepción transmedia integrando elementos procedentes de la creación sonora, la producción textual, la construcción de una comunidad digital con los docentes y la interacción significativa con los jóvenes en las aulas.
desCOLOCADOS descansa sobre cinco narrativas sonoras, en formato pódcast, que abordan aspectos relacionados con el consumo de sustancias ilícitas. Cada uno de estos capítulos (https://goo.su/WUb5he) invita a debatir y contraponer ideas en torno a las drogas, transformando las aulas en lugares donde el alumnado construya valores de salud positiva frente a las adicciones. Posteriormente, el profesorado estructura la fase deliberativa utilizando la adenda de desCOLOCADOS.
En la concepción transmedia, esta adenda complementa el escenario sonoro para guiar la implementación del programa dentro de los planes de acción tutorial (PAT) de los Institutos de Educación Secundaria (IES). Además, con la finalidad de dar respuesta a la diversidad del estudiantado, del contexto y de la prevalencia de consumo, desCOLOCADOS propone incorporar al profesorado participante a una comunidad digital segura a través de un canal de Telegram (https://goo.su/ffob0jc).
Esta esfera digital constituye otro elemento más que responde a la necesidad de dialogar y debatir sobre los aspectos que ocupan y preocupan, convirtiéndose en un espacio donde construir colectivamente redes de conocimiento en torno a valores de salud positiva frente a las adicciones.
A modo de cuarto elemento, desCOLOCADOS incluye el desarrollo de talleres de alfabetización mediática para que los estudiantes aprendan a identificar elementos desinformativos relacionados con el consumo de drogas presentes en los mensajes de los medios de comunicación social, las redes sociales o internet.
Aunque la primera edición desCOLOCADOS: Alfabetizando para prevenir el consumo de sustancias ilícitas en la provincia de Teruel constituye un programa con espacio temporal concreto y dirigido a una población específica, su transferencia a otras poblaciones similares es posible.

 

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Este proyecto ha sido financiado en convocatoria competitiva por el Instituto de Estudios Turolenses (IET).

Bibliografía

[1] UNODC Informe mundial sobre las drogas 2023 [internet]. Viena: Naciones Unidas; 2023. [citado 28 abr 2025]. Disponible en: https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
[2] Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe Europeo sobre Drogas 2024: Tendencia y novedades. Lisboa: Agencia de la Unión Europea para las Drogas (EUDA); 2024. doi: https://doi.org/10.2810/339980
[3] García-Marín D. Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la covid-19. Profesional de la información. 2020; 29(4):e290411. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11
[4] Razquin Zazpe P. El fenómeno de la desinformación: análisis crítico y propuestas de actuación desde el ámbito académico. En: Torres Vargas GA, Fernández-Bajón MT (coords.). Verdad y falsedad de la información. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la información; 2019. p. 77-85.
[5] Castells M. La sociedad digital. Madrid: Alianza Editorial; 2024.
[6] Satústegui-Dordá PJ. Informaciones erróneas relacionadas con la salud en los medios de comunicación social [Trabajo Fin de Grado]. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos; 2023.

 

Adjunto:

Carta_a_la_Dirección-1.pdf

 

Carta a la dirección - Epidemia por virus Oropouche, entendiendo la transmisión no vectorial

 

Cómo citar:
Culcay Delgado JI, Villacís Ponce DD. Epidemia por virus Oropouche, entendiendo a transmisión no vectorial. RIdEC 2025; 18(1):69-70. doi: https://doi.org/10.63178/jsav3043ridec

Fecha de recepción: 24 de marzo de 2025.
Fecha de aceptación: 27 de abril de 2025.

Autores

1 Joshua Israel Culcay Delgado
2 Doménica Denisse Villacís Ponce

  1. Especialista en Microbiología Médica. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo (Ecuador)
  2. Especialista en Pediatría. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo (Ecuador)

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Estimado Editor:

Se ha descrito como principal medio de transmisión del virus Oropouche (OROV) a los mosquitos del género Culicoides paraensis, Ceratopogonidae spp. y Culex quinquefasciatus, identificándose estos dos últimos como principales transmisores en Cuba. Además, existen reportes de casos de transmisión vertical suscitados en Brasil, que derivaron en muerte fetal y su posible asociación con cuadros de microcefalia en neonatos [1].
Nos es meritorio aportar información de reciente publicación, a fin de comprender los mecanismos de transmisión no vectoriales del OROV, y sumar en el establecimiento de medidas efectivas para el control de este, a nivel comunitario.
Se ha descrito que el OROV puede identificarse en semen entre 16 a 58 días posteriores al inicio de los síntomas de la infección, mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) [2]. Esta persistencia no es nueva, y ya ha sido descrita en otros arbovirus, el más representativo de ellos es el zika (ZIKV), al que una basta bibliografía lo describe como causante de prostatitis, hematospermia, microhematospermia; además su tropismo, por espermatogonias y espermatocitos, puede provocar infertilidad en el paciente [3].
El principal cuestionamiento sobre estos hallazgos referentes a OROV es si no se trata de una contaminación cruzada por sangre u orina en las muestras analizadas; no obstante, las pruebas demostraron persistencia de OROV durante más tiempo en semen que en orina [2].
El mecanismo que podría explicar esta persistencia en la eliminación del virus obedecería a replicación al interior de la gónada gracias a presentar un ARN segmentado que le permite recombinaciones y variabilidad antigénica. Otro mecanismo descrito es la difusión pasiva, lamentablemente menos estudiada, por lo que es necesario el desarrollo de más estudios, principalmente de inmunohistoquímica como los realizados con ZIKV [4].
En el mismo orden de ideas, han sido descritas manifestaciones maternas y fetales dentro de las formas clínicas de la infección, por lo que se considera que la transmisión vertical del OROV es un hecho demostrado [4, 5]. En el segundo mes de embarazo, las mujeres gestantes presentan fiebre y rash cutáneo; además de hemorragia uterina en el primer trimestre de gestación que provoca abortos espontáneos y en los siguientes trimestres existe un aumento de la mortalidad fetal asociada a la infección perinatal. Análogo a lo que sucede con el virus del Zika, existen consecuencias similares en el desarrollo del feto de la madre infectada; el OROV ha sido identificado en los órganos del embrión/feto fallecido, como en el cerebro, el hígado, los riñones, el corazón, el bazo, los pulmones, el líquido cefalorraquídeo, la placenta y el cordón umbilical [4-6].
De igual forma, en los neonatos sobrevivientes se ha observado mayor incidencia de partos prematuros, desarrollo cerebral anormal, microcefalia y artrosis; es por ello, que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention - CDC) de Estados Unidos, recomienda la realización de ecografías obstétricas seriadas y control por los especialistas de gineco-obstetricia de las mujeres gestantes infectadas con OROV, así como un seguimiento pediátrico de los neonatos infectados [5, 6]. Se desaconsejan los viajes a lugares endémicos de OROV a las mujeres embarazadas y si es muy necesario hacerlo, emplear repelentes de mosquitos y uso de vestuario con mangas largas, empleo de mosquiteras y mallas metálicas en los hogares, entre otros [7].

 

Bibliografía

[1] Vega Jiménez J, Rey E, Fabelo C. Virus Oropouche, un desafío emergente para la salud pública cubana. Rev cubana Med Tropical [internet]. 2024 [citado 5 may 2025]; 76:e1267:1267. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/386246127_Virus_Oropouche_un_desafio_emergente_para_la_salud_publica_cubana_Oropouche_Virus_an_Emerging_Challenge_for_Cuban_Public_Health
[2] Castilletti C, Huits R, Mantovani RP, Accordini S, Alladio F, Gobbi F. Replication-Competent Oropouche Virus in Semen of Traveler Returning to Italy from Cuba, 2024. Emerg Infect Dis [internet]. 2024 [citado 5 may 2025]; 30(12):2684-6. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/30/12/24-1470_article
[3] Pareek A, Singhal R, Pareek A, Chuturgoon A, Apostolopoulos V. Rising threat of Oropouche virus transmission from mother to child: An urgent call for action. Travel Med Infect Dis [internet]. 2024 [citado 5 may 2025]; 62:102776. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1477893924000930
[4] Garima S K, Priyanka S KK, Srikanth P T, Jitendra S B. Silent risk: the vertical transmission of Oropouche virus. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. Springer Science and Business Media Deutschland GmbH; 2024.
[5] Schwartz DA, Dashraath P, Baud D. Oropouche Virus (OROV) in Pregnancy: An Emerging Cause of Placental and Fetal Infection As- sociated with Stillbirth and Microcephaly following Vertical Transmission. Viruses [internet]. 2024 [citado 5 may 2025]; 16(9):1435. Disponible en: https://www.mdpi.com/1999-4915/16/9/1435
[6] Sah R, Srivastava S, Kumar S, Golmei P, Rahaman SA, Mehta R, et al. Oropouche fever outbreak in Brazil: an emerging concern in Latin America. Lancet Microbe [internet]. 2024 [citado 5 may 2025]; 5(10):100904. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2666524724001368

 

Adjunto:

Carta_a_la_Dirección-2.pdf