. La presencia.
. Reconocimiento de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en los juzgados.
. Apoyo de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria.
. Formación multidisciplinar: curso de técnicas de comunicación, investigación.
. Facilidad para conocer y darnos a conocer por todo el sistema sociosanitario.
. Presencia de objetivos comunes: contribuir a la construcción de la Especialidad entre tutores, residentes y profesionales.
. Docente profesionales de Enfermería destacados por su formación de calidad.
. Grandes iniciativas como la creación de foros de participación de residentes: Francisco Javier Pastor. www.eirfamiliarycomunitaria.net
. Unión de las residentes de las distintas unidades docentes a través de programas de formación común.
|
. Desconocimiento de los objetivos de aprendizaje de la enfermera especialista en las distintas unidades docentes.
. No siempre, asignación de referentes especialistas, inseguridad.
. Falta de trabajo e investigación en equipo: multidisciplinar y dispersión de las residentes.
. No existe modelado al ser la primera promoción. Ni para tutores, ni para residentes.
. Unidades docentes con mucho peso de la disciplina médica.
. Desconexión y baja implicación entre los EIR Enfermería Familia y Comunitaria de España.
. Desequilibrio entre la promoción y participación comunitaria en comparación con la provisión de servicios de la demanda asistencial.
|