FELIZ AÑO NUEVO
Análisis DAFO de mi primer año de residencia (Elvira Gras, 2012)
FORTALEZAS | DEBILIDADES |
. La presencia. . Reconocimiento de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en los juzgados. . Apoyo de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria. . Formación multidisciplinar: curso de técnicas de comunicación, investigación. . Facilidad para conocer y darnos a conocer por todo el sistema sociosanitario. . Presencia de objetivos comunes: contribuir a la construcción de la Especialidad entre tutores, residentes y profesionales. . Docente profesionales de Enfermería destacados por su formación de calidad. . Grandes iniciativas como la creación de foros de participación de residentes: Francisco Javier Pastor. www.eirfamiliarycomunitaria.net . Unión de las residentes de las distintas unidades docentes a través de programas de formación común. |
. Desconocimiento de los objetivos de aprendizaje de la enfermera especialista en las distintas unidades docentes. . No siempre, asignación de referentes especialistas, inseguridad. . Falta de trabajo e investigación en equipo: multidisciplinar y dispersión de las residentes. . No existe modelado al ser la primera promoción. Ni para tutores, ni para residentes. . Unidades docentes con mucho peso de la disciplina médica. . Desconexión y baja implicación entre los EIR Enfermería Familia y Comunitaria de España. . Desequilibrio entre la promoción y participación comunitaria en comparación con la provisión de servicios de la demanda asistencial. |
AMENAZAS | OPORTUNIDADES |
. Interpretar trabajo interdisciplinar con pérdida de poder. . Financiación deficitaria. Menos recursos. . Visión de la atención por patologías, disgregación/desintegración de los cuidados. . Visión holística deficitaria. . Carencia de participación ciudadana. Déficit de asunción de responsabilidad sobre la salud. . Equiparación de la tecnificación de la atención a la atención de calidad. . Sistema sanitario no integrado y con déficit de coordinación. |
. Legislación en materia de salud. . Formación EIR: Especialidad de la Enfermera Familiar y Comunitaria. . El Grado en las profesiones universitarias como facilitador de trabajo interdisciplinar. . Visualización de la Enfermera Familiar y Comunitaria. . Población envejecida demandante de una asistencia sociosanitaria integrada. . Población más informada: internet. Demanda atención individualizada. |
¡Compañeros/as! os animo a completar este análisis de nuestro primer año de residencia, con nuevas debilidades y oportunidades que nos ha ofrecido la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Os deseo Felices Fiestas y un mejor año 2013.
Hola, soy Elvira Gras, enfermera residente de Enfermería Familiar y Comunitaria y dinamizadora de este Blog abierto a todas las personas que deseen participar en el mismo con sus aportaciones en la Especialidad y Residencia de Enfermería Familiar y Comunitaria.
El 17 de junio del 2010 se aprueba el programa formativo de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y a partir de esa fecha surge la figura del Enfermero Residente. Una vez obtenida la plaza en formación en una Unidad Docente la duración del proceso formativo del enfermero residente de Enfermería Familiar y Comunitaria es de 2 años, tiempo durante el cual se adquieren competencias sobre cuidados, salud pública y comunitaria, gestión, docencia e investigación. Desde entonces, son muchas las dudas, experiencias e inquietudes que tenemos y que merecen ser compartidas.
Para abrir el BLOG lanzo algunas de mis dudas con estas dos preguntas: ¿Cómo nos puntuarán en la bolsa de trabajo o en los concursos de oposición el tener la especialidad? y ¿Si no tenemos trabajo, podremos optar a paro tras los 2 años de residencia?
¡ESCRIBE TU COMENTARIO!
Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies
Titularidad del sitio a efectos LSSICE: AEC CIF G03964228 (España). AEC está inscrita en el Registro de Sociedades Científicas del Ministerio del Interior.
Copyright © 2016 AEC (Asociación de Enfermería Comunitaria). Algunos derechos reservados.