Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Clara Isabel Posada Abadía, socia de AEC, asistió el pasado 30 de mayo, en representación de la AEC, al I Encuentro de Diálogos Feministas Intergeneracionales, celebradas en Madrid, en el salón de actos del Instituto de las Mujeres. La jornada estaba dedicada a la evolución del mundo cultural con perspectiva de género, su presente y su futuro. Contó con la presencia de la directora del Instituto de la Mujeres, Isabel García Sánchez, a cargo de la inauguración. En esta ocasión, formaron parte de la mesa de diálogos tres mujeres, representantes de tres generaciones, las ponentes, Rosa León Conde, Carmen Domingo Soriano y Laura Báez Benítez, y moderó Isabel Durán Uribarri. La clausura estuvo a cargo de Aina Calvo Sastre, secretaria de Estado.
Los temas fueron introducidos y giraron alrededor de la presencia de la mujer en la música a través de los tiempos y como dentro de sus letras siempre ha girado alrededor de la desigualdad de las mujeres, sexualizando su cuerpo, con estribillos denigrantes que van calando en la memoria de la sociedad, de la cultura, perpetuando el machismo.
De igual manera, otro tópico discutido fue la presencia de la mujer en las artes, siempre a la sombra de los hombres, tratando de abrirse paso en la historia, más como objeto de ser pintada que como artista. Respecto a la literatura, también marginada a un segundo plano o bajo seudónimos masculinos.
Respecto a las redes sociales, tienen mucho auge y son las masificadoras de la información y sobre todos a los más jóvenes.
Como propuestas planteaban las participantes de la mesa, centrar en el compromiso de la educación en las aulas desde la infancia, el compromiso de las instituciones gubernamentales y la lucha de las diferentes asociaciones de mujeres; de tal manera que se visibilice todo el trabajo que vienen realizando las mujeres en los diferentes ámbitos de la cultura.
Posteriormente como parte final de la mesa, se realizó un debate de preguntas con el resto de los asistentes, que despertó gran interés.
Este es el primer acto de diálogos que se seguirán programando de manera cuatrimestral, el próximo se realizará en el mes de septiembre.
A este acto también asistieron mujeres que representan a las diferentes asociaciones que vienen trabajando por la igualdad de género no solo de España, sino de otros países como Irán y del continente africano.
Finalmente, destacar la importancia del evento, la destacada representación de mujeres y la calidad del evento que finalizó con un coctel con todos los asistentes.
El maltrato es un problema social generalizado que puede afectar a una persona —la población femenina es la más perjudicada—, independientemente de la clase social a la que pertenece o del entorno donde vive. Sin embargo, se trata de una problemática oculta porque normalmente se produce dentro del hogar. Por este motivo, queremos prevenir este problema, queremos sensibilizar a la ciudadanía en la prevención, entendida como el conjunto de acciones que eviten y reduzcan la incidencia que tienen estos actos en las personas mayores.
Ningún maltrato es justificable ni tolerable. Para hacer visible el maltrato a las personas mayores y promover su buen trato, debemos sensibilizar a la población general y difundir este problema.
El silencio es el cómplice del maltrato. Por ello, debemos detectar la discriminación social, el abuso de poder y las diversas violencias que sufre las personas mayores. En este sentido, hay que comunicar cualquier maltrato o abuso, sea psicológico, económico, de desatención, físico o sexual. Por este motivo, alentamos a las personas que sean víctimas y también a los familiares, amigos o vecinos que detecten algún caso o tengan sospechas, a denunciarlo
Finalmente, un factor de riesgo que hay que tener en cuenta porque puede desencadenar algún maltrato o abuso es la demencia; por eso también hay que centrarse en la prevención y la detección de estos casos. Apostamos, pues, por la prevención, por parte de Enfermería Comunitaria porque es una herramienta importante para reducir la incidencia de todos estos maltratos hacia las personas mayores, y por la sensibilización de la ciudadanía, para que sean conscientes de que en ningún caso se pueden justificar ni tolerar.
La ENFERMERA COMUNITARIA, puede y debe:
Educar a la Comunidad:
Es fundamental llevar a cabo campañas de sensibilización sobre el abuso y maltrato en la vejez. Informar a la comunidad sobre los signos de maltrato físico, emocional, financiero y negligencia puede ayudar a identificar y prevenir estos abusos.
Fomentar el Respeto y la Dignidad:
Promover una cultura de respeto hacia las personas mayores y combatir el edadismo. Organizar talleres y charlas que resalten la importancia de tratar a los ancianos con dignidad y reconocer sus aportes a la sociedad.
Crear Redes de Apoyo:
Establecer grupos de apoyo para cuidadores y familiares. Estas redes pueden ofrecer recursos, apoyo emocional y asesoramiento para aquellos que cuidan de personas mayores, reduciendo así el riesgo de estrés y maltrato.
Vigilancia y Denuncia:
Organizar sistemas de vigilancia para detectar y denunciar casos de maltrato. Es crucial que tanto profesionales de la salud como miembros de la comunidad sepan cómo y dónde denunciar casos sospechosos de abuso.
Promover el Envejecimiento Activo:
Fomentar actividades y programas que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Participar en actividades físicas, sociales y recreativas puede mejorar la calidad de vida de las personas mayores y reducir el riesgo de maltrato.
PELÍCULA:
“Descuida, yo te cuido” (2020)
“Descuida, yo te cuido” es una producción británica que cuenta la historia de Marla, una mujer que tiene todo controlado en su floreciente negocio, uno en el que no tiene escrúpulos a la hora de beneficiarse de los demás. Luego de estarse aprovechado de algunos jubilados bajo el nombramiento de tutora legal, ella y su compañera -y amante- conocerán a Jennifer, la nueva víctima y la última con quien hubiesen querido encontrarse. Mientras intentan seguir con sus planes, la vida de Marla y su pareja toma un giro inesperado, pues descubrirán que Jennifer es un hueso duro de roer.
LIBRO:
“EL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES. ÁMBITOS: INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO” de Ernesto García Sánchez
El maltrato a las personas mayores es una situación que está aumentando a nivel mundial. Se considera como una forma de abuso que se produce entre personas mayores y sus cuidadores. Estos actos de maltrato pueden manifestarse de muchas formas, como física, emocional, verbal, financiera, negligencia o abuso sexual.
Las personas mayores son muchas veces vulnerables y se encuentran en una situación de desventaja, lo que las hace más susceptibles a sufrir abuso. El maltrato a las personas mayores es un problema que debe ser abordado de manera urgente. Para prevenirlo se debe reforzar la educación y el conocimiento de los derechos humanos, así como mejorar la concienciación sobre la situación de los mayores, y aumentar la sensibilización sobre el tema.
Todas las personas tienen el derecho a vivir una vejez libre de violencia y maltrato. Es responsabilidad de todos velar por el bienestar de nuestros mayores, y actuar en contra de cualquier acto de abuso. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben trabajar en conjunto para erradicar el maltrato a las personas mayores.
VÍDEO:
“¡No al maltrato de los adultos mayores!”
ARTÍCULO:
Maider Cornes Fernández, María Dolores Calle Calle. Malos tratos en ancianos: análisis de herramientas de detección. Revisión crítica de la literatura científica[Elder abuse: analysis of screening tools. Critical review of the scientific literatura].Gerokomos vol.34 no.3 Barcelona sep. 2023 Epub 04-Mar-2024 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2023000300004
NOTICIA:
Desde otras Comunidades Autónomas, también se están realizando proyectos similares al que figura en la noticia.
Más de 400 alumnos participan en talleres de sensibilización sobre maltrato a personas mayores
Miércoles, 21 de febrero de 2024
El proyecto "No maltrates el reflejo de tu futuro", impulsado por el Consejo Comarcal a través del Consejo de las Personas Mayores del Vallès Oriental, acerca este fenómeno a seis institutos de la comarca.
Para acercar a la sociedad a una realidad poco conocida, el Área de Políticas Sociales del Consejo Comarcal impulsó en el año 2021 la campaña "No maltrates el reflejo de tu futuro", con voluntad de trabajar de forma intergeneracional la sensibilización y concienciación del fenómeno de los maltratos hacia las personas mayores.
Este curso 2023/2024, miembros del Consejo Comarcal de las Personas Mayores del Vallès Oriental han formado el alumnado de 2º de Integración Social del Instituto Pla Marcell de Cardedeu, con el objetivo de proporcionarles herramientas para transferir todo el conocimiento sobre el fenómeno de los maltratos a personas mayores.
A través de unos talleres dinámicos y participativos, se explican todos los conceptos claves para identificar situaciones de abuso y/o maltrato, facilitando la detección de casos y promoviendo el buen trato. A partir de ahí, el propio alumnado del IES Pla Marcell y los miembros del Consejo Comarcal de las Personas Mayores ya han empezado a impartir estos talleres en diferentes institutos de secundaria del Vallès Oriental.
Se prevé trabajar con más de 400 alumnos en el ámbito de los malos tratos a las personas mayores, promoviendo valores como el respeto, la empatía, y el reconocimiento hacia las personas, especialmente en la etapa de la vejez.
Hasta ahora se han realizado talleres en el Instituto Vilamajor de Sant Pere de Vilamajor y el Instituto Marina de la Llagosta, en el Instituto Vall del Tenes de Santa Eulàlia de Ronçana, Instituto Sui de Cardedeu e Instituto Bellulla de Canovelles.
El fenómeno de los malos tratos a personas mayores supone una de las formas de violencia más ocultas y silenciadas, precisamente porque no son percibidos ni por la sociedad en general ni por la propia persona mayor. En ocasiones, el factor responsable de esta falta de visibilidad es el Edadismo (discriminación por razón de la edad).
Desde el Consejo Comarcal de las Personas Mayores se considera importante promover la sensibilización de este fenómeno entre las personas jóvenes, de cara a cambiar la visión lejana que tienen del envejecimiento, muy a menudo llena de estereotipos negativos y, al mismo tiempo, conseguir que las personas jóvenes concienciadas influyan positivamente en su entorno más próximo, propagando el valor del respeto y empatía hacia las personas mayores.
El curso pasado el alumnado del Institut Pla Marcell y el Consejo de las Personas Mayores elaboraron un vídeo, grabado en los municipios de Llinars del Vallès, Sant Celoni, Cardedeu y Granollers, donde se reflejaba el conocimiento entre la población sobre este tipo de violencia.
EN EL DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ, COMPROMETÁMONOS A PROTEGER Y RESPETAR A NUESTROS MAYORES, GARANTIZANDO QUE VIVAN SUS AÑOS DORADOS CON DIGNIDAD Y SEGURIDAD.
·Ponencias de Expertos: Líderes en enfermería comunitaria compartirán sus conocimientos y experiencias.
·Talleres prácticos: Actividades prácticas para adquirir nuevas habilidades y estrategias.
·Networking: Oportunidades para conectarse con compañeras y establecer colaboraciones profesionales.
No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento transformador que busca mejorar las prácticas de enfermería y el cuidado de nuestras comunidades. Consulta el programa completo e inscríbete hoy mismo aquí.
Para más información, contacta con nosotros a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
¡Nos vemos en las Jornadas Nacionales de Enfermería Comunitaria 2024!
Este año, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración», se busca restaurar y proteger los ecosistemas en riesgo.
El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado anualmente el 5 de junio, se ha convertido en una de las plataformas más influyentes para la concienciación y acción en favor del medio ambiente a nivel global. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este día destaca la urgente necesidad de preservar y restaurar los ecosistemas de nuestro planeta.
Este año 2024, el tema central del Día Mundial del Medio Ambiente es la resiliencia y la adaptación a la desertificación, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».
Esta campaña destaca la importancia de restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia frente a la sequía, una de las amenazas más graves para los ecosistemas terrestres. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, afectando directamente a la mitad de la población mundial. Desde el año 2000, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29%, y se proyecta que, sin medidas urgentes, las sequías podrían impactar a más de tres cuartas partes de la población mundial para el año 2050.
De los 17 Objetivos de la Agenda 2030 más de la mitad tienen relación directa o indirecta con el clima, la contaminación, el saneamiento y la economía circular. Debemos recordar que las enfermeras comunitarias pueden contribuir tanto. De manera directa como indirecta con la concienciación de la economía circular, el saneamiento del agua, las políticas sanitarias y la gestión de recursos sanitarios de manera más eficiente en un sistema sanitario tanto público como privado.
Recomendaciones para Ampliar la Conciencia
Para aquellos interesados en aprender más sobre la lucha contra desertificación y la restauración y protección de los ecosistemas en riesgo, aquí hay algunas recomendaciones:
PELÍCULA:
“Blue planet II” (2017)
La película “Blue Planet II”, de David Attenborough, cuenta con la voz del conocido naturalista que nos da lecciones con respecto a la relación del ser humano con el mundo y la naturaleza.
Tras más de 15 años después del estreno de su aclamado documental, Blue Planet, la segunda parte llega la inevitable confirmación de los graves cambios que han sufrido mares y océanos –y todas sus criaturas– por culpa del ser humano. no resulta sencillo disfrutar plenamente de la belleza del planeta y su biodiversidad conociendo los peligros del cambio climático que nos sobrevuelan y las huellas que ya están marcando el cambio.
CANCIONES:
“Earth song”, Michael Jackson
Earth Songde Michael Jackson ya en 1995 hablaba tanto de la desertización, de las catástrofes y de cómo no nos preocupamos de La Tierra en mayúsculas.
“Madre Tierra”, Macaco
Macaco es uno de los cantantes españoles más implicados con los temas medioambientales. En Madre Tierra, el artista catalán ponía su granito de arena pidiendo a sus fans que tratasen de ser más cuidadosos y pensar en las consecuencias que nuestros actos tienen en el entorno.
«Qué difícil cantarle a Tierra madre, que nos aguanta y nos vio crecer, y a los padres de tus padres y a tus hijos los que vendrán después. Si la miras como a tu mamá quizás nos cambie la mirada y actuemos como el que defiende a los tuyos».
LIBRO:
“El cambio climático en la historia de la humanidad”, de Benjamin Lieberman y Elizabeth Gordon
Un libro que nos ayudará a entender el cambio climático asociado a las edades de la humanidad. Lejos de ser una circunstancia que afecte únicamente al mundo actual, los seres humanos de las sociedades pasadas han sufrido, o se han beneficiado, de los numerosos cambios climáticos que han acaecido en el pasado. El clima y sus variaciones son un factor fundamental que ha condicionado el devenir del mundo, la conformación de su pasado y su futuro. La estrecha relación entre el ser humano y el cambio climático es un aspecto imprescindible para comprender la aventura histórica, desde las primeras culturas prehistóricas hasta el presente, en todas las regiones del planeta, desde Europa a América, pasando por China o el Próximo Oriente. Las variaciones climáticas han extinguido culturas y han alzado imperios para luego dejarlos caer, pero también han abierto nuevos horizontes a la humanidad. Erigiéndose así en protagonistas de la Historia, en ocasiones de una mayor relevancia que los grandes personajes que la siembran. «Un magnífico trabajo de síntesis histórica y científica. Lieberman y Gordon muestran cuán fructíferos pueden ser los esfuerzos de colaboración entre científicos y humanistas». Frank Zelko, Universidad de Vermont, EE.UU. «Este libro es una lectura obligada para cualquiera que busque un mayor conocimiento de la historia del clima y lo que nos puede enseñar». Michael E. Mann, Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU. «Un libro para conocer el papel del clima en las migraciones, los conflictos, las culturas y las economías».
Reivindicación:
Que los centros de salud y otros entornos de la comunidad fueran ecosaludables y dieran ejemplo del cuidado del medio ambiente: reciclaje, rincón de propuestas comunitarias de acciones de defensa del medio ambiente que cada persona puede hacer, etc.
AEC, representada por José Miguel Mansilla Domínguez, vocal de la Comunidad de Madrid, participó en la IV edición de los Premios Admirables, coincidiendo con el XXXII aniversario de Diario Médico. Este evento, organizado por el área de Salud de Unidad Editorial a través de sus publicaciones líderes Diario Médico y Correo Farmacéutico, tuvo lugar el 21 de mayo en Madrid. Los premios reconocen la trayectoria y el trabajo diario de los profesionales de la salud.
La ceremonia se celebró en la Real Fábrica de Tapices y contó con la asistencia de destacadas figuras del sector sanitario español, incluidos presidentes de colegios profesionales, sociedades científicas, y representantes tanto de la sanidad pública como privada. Entre los asistentes se encontraban la Ministra de Sanidad, Mónica García, y la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute.
En esta IV edición, se otorgaron 12 premios en cuatro categorías. Daniel Aparicio, director de la Editorial del Área de Salud de Unidad Editorial, destacó que “nuestros 12 Admirables de este año no son superhéroes ni tienen más vocación que los demás. Lo que los distingue es su compromiso y liderazgo. Por su capacidad para imaginar lo que el Sistema Nacional de Salud podría ser y por dirigir todas sus acciones, pequeñas y grandes, a construirlo”. Rosario Serrano, directora de Negocio del Área, añadió que “queremos contribuir en la prevención en salud”.
Premios en Enfermería:
· Mayte Moreno: Directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-ISCIII) del Instituto de Salud Carlos III y miembro de la Academia Americana de Enfermería.
· Mercedes Montoro Lorite: Enfermera de práctica avanzada en terapia CAR-T en el Hospital Clínic de Barcelona y responsable del eje de Enfermería de Terapia Celular en el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH).
· Soledad Gallardo Bonet: Gerente del Hospital Son Llàtzer en Palma de Mallorca.
Premios en Medicina:
· Luis Madero: Referente en Oncología Infantil en España, jefe de Servicio de Oncohematología y Trasplante Hematopoyético en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.
· Julio Ancochea: Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, reconocido por su trabajo en patología respiratoria.
· Eduard Vieta: Jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y líder del grupo de investigación en trastornos bipolares y depresivos del Institut d'Investigació Biomèdica August Pi i Sunyer (Idibaps).
Premios en Investigación:
· Luis Álvarez-Vallina: Inmunólogo e investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO.
· Miguel Ángel Martínez González: Catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra y catedrático adjunto de Nutrición en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, y jefe del grupo del Ciberobn.
· Carmen Ayuso García:Jefa del departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del Instituto de Investigación FJD.
Premios en Farmacia:
· María Sanjurjo: Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón desde 1997.
· Ana Daria Deza: Vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia.
· Ana López-Casero:Tesorera del Consejo General de COF de 2021 a 2023 y miembro de su órgano de gobierno desde 2018.