Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

RIdEC 2018 Vol. 11, nº 1 Publicado

Publicado el nuevo número de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC). Si aún no eres socio/a de AEC puedes acceder a sus resúmenes y a los números anteriores, abiertos a texto completo para los seguidores de la Web.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2018 Vol. 11 Núm. 1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICOS: LA EVOLUCIÓN DE RIdEC

 
 
La Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), como medio de difusión de conocimiento científico que es, se encuentra en pleno proceso de transformación. En el último año ha logrado indexarse en tres bases de datos, dos nacionales (Cuidatge y Dialnet) y una internacional (Latindex), lo que da buena muestra del rigor y el trabajo altruista y desinteresado que un gran número de profesionales vinculados/as a la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han desempeñado, tanto en el pasado como en el momento actual.
 
Ese pasado y ese trabajo se remontan, ni más ni menos, al año 1995 (un año después del nacimiento de la AEC) cuando un grupo de inquietos/as profesionales decidió, tras crear la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC en 1994, que era necesario disponer de un medio para un fin: una revista profesional/científica para difundir noticias y conocimiento, el Boletín de Enfermería Comunitaria (BEC). El BEC sobrevivió muchos años siendo el vehículo que permitía publicar noticias e investigaciones a un gran número de enfermeras que quizá encontraban dificultades para conseguir publicar en otros medios científicos por diversos motivos.
 
Probablemente han cambiado muchas cosas y en muchos aspectos; nuestra ciencia se ha transformado sensiblemente, aumentando los grados académicos; el número de revistas enfermeras para publicar estudios se ha incrementado; la producción científica enfermera crece exponencialmente… sin embargo, no todo parece haber cambiado, ya en el año 2003 un compañero y amigo decía en un editorial1 en relación con la historia del BEC: “quienes integramos la gestora de la AEC, creímos que para poder cumplir con los objetivos de promoción de los servicios de enfermería, de incremento de la investigación en cuidados, y de difundir las noticias y hechos de actualidad profesional, la edición de un boletín era necesaria, y así se creó el Boletín de Enfermería Comunitaria (BEC)”.
 
La promoción de la enfermería comunitaria, la Atención Primaria y la salud pública, así como el incremento de la investigación en cuidados en este campo concreto de conocimiento disciplinar, siguen siendo, actualmente, los objetivos fundamentales de la RIdEC y sus líneas editoriales principales. Por ello, y a pesar de que el BEC desapareció para transformarse en una revista puramente científica, moderna y más adaptada a los tiempos actuales (RIdEC), sus objetivos y líneas siguen siendo plenamente vigentes y se han logrado mantener desde el año 1995. Esto nos obliga a valorar positivamente y en su justa medida el trabajo y las decisiones anteriores: crear el BEC y transformarlo en RIdEC. Si 23 años después los objetivos siguen siendo válidos, solo puede significar que su creación en 1995 fue muy acertada.
 
En estos 23 años la AEC ha logrado mantener un medio de difusión científico enfermero con carácter libre, con independencia editorial, gratuito y en formato open acces (todo estos aspectos, en sí mismos, serían merecedores de otro editorial…).
 
Actualmente trabajamos para mejorar la calidad de los estudios que publicamos, la producción regular de estos y, en especial, para aumentar la visibilidad de la revista y los trabajos de investigación que en ella se publican. Para ello el equipo editorial, el equipo de revisores y asesores editoriales y la Junta Directiva de la AEC trabajan con el objetivo de indexarla progresivamente en más bases de datos, tanto nacionales como internacionales, lo que sabemos permitirá que las enfermeras con inquietudes investigadoras, pero también aquellas que quieran conocer las mejores prácticas y experiencias, consulten esas investigaciones y las utilicen para futuros proyectos o para la mejora de su práctica profesional.
 
No obstante, esto no es suficiente.
 
Es necesario que las enfermeras comunitarias tengamos un rol activo en este proceso: necesitamos empoderarnos científica y profesionalmente. Por una parte, resulta fundamental aprovechar la oportunidad que supone tener a nuestro alcance una revista como la RIdEC para difundir los estudios científicos, contribuyendo así con nuestro conocimiento y esfuerzo a aumentar la producción científica tanto personal, como de la RIdEC, como disciplinar; y, por otro lado, no limitarnos a utilizarla como medio de difusión sino también como fuente de información, valiéndonos de sus publicaciones y manuscritos anteriores. Este último aspecto va a mejorar en la medida en que aumente su presencia en bases de datos.
 
Por todo ello, no podemos más que felicitarnos por el crecimiento de la revista RIdEC, pero tomando el compromiso colectivo de, entre todos/as, hacerla más fuerte, más visible; trabajemos para situarla como una de las revistas de referencia en castellano en enfermería comunitaria, Atención Primaria y salud pública. Y usemos y aprovechemos el conocimiento y las experiencias que en ella se publican. Ganemos impacto.
 
 
Dr. Vicente Gea Caballero
Editor de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC). Asociación de Enfermería Comunitaria de España (AEC).
Profesor Salud Pública Escuela de Enfermería La Fe (Valencia, España), centro adscrito Universidad de Valencia.
Grupo de Investigación Emergente Acreditado en Arte y Ciencia del Cuidado @GREIACC, Instituto de Investigación Sanitaria IIS La Fe (Valencia, España).
 
 
 
1 Rodrigo Tolsá D. Editorial. Boletín de Enfermería Comunitaria AEC. [internet] 2003 [citado 13 may 2018]. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/ridec/64-bec/1065-boletines-de-enfermeria-comunitaria-2003

 

 
 

ORIGINALES - 1 - Conocimientos acerca del tratamiento anticoagulante oral en un grupo de pacientes: estudio transversal

 

 
Autores/as:
Pedro Jorge Araujo
 
 
 
Cargo:
Responsable de Aulas de Salud del Centro de Salud de Cueva Torres (Gran Canaria). Enfermero. Máster en Investigación en Atención Primaria (Universidad Miguel Hernández). Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen 
 
Objetivo: identificar los conocimientos de los pacientes en tratamiento anticoagulante de un centro de salud de Gran Canaria.
Método: estudio descriptivo y transversal a través de un cuestionario formado por tres partes, una de las cuales era el Oral Anticoagultation Knowledge Test. La muestra fue de 95 pacientes.
Resultados: casi un 73% de los pacientes conocía el efecto de olvidar una dosis de Sintrom®. Un 64% de ellos sabía que el consumo habitual de una gran cantidad de verduras de hoja verde alteraba la eficacia de la medicación. Un 82% de los pacientes reconoció que el alcohol es incompatible con el Sintrom®. Tan solo un 35,6% sabía cuándo es seguro tomar una medicación que interactúa con el Sintrom®. Un 35% de ellos sabía que tomar Aspirina® o antiinflamatorios no esteroideos aumenta el riesgo de hemorragia. Solo un 40% supo identificar diferentes situaciones en las que debería buscar atención sanitaria inmediata. Casi un 74% estaría dispuesto a asistir a una sesión informativa sobre la anticoagulación oral.
Conclusiones: los pacientes tenían suficientes conocimientos acerca del efecto en la medicación de olvidar una dosis, consumir gran cantidad de verduras de hoja verde y consumir alcohol. El equipo de Atención Primaria, pero sobre todo las enfermeras, se debe implicar en la información y educación sobre la situación de los pacientes en tratamiento anticoagulante. Las enfermeras pueden, pero sobre todo deben, apostar por erigirse como uno de los pilares en la educación para la salud de este tipo de pacientes.
Palabras clave: conocimiento; anticoagulantes; Atención Primaria de salud; enfermería en salud comunitaria; centro de salud; estudio transversal; encuestas y cuestionarios.
 
Abstract
 
Knowledge about oral anticoagulation treatment in a group of patients: a cross-sectional study
Objective: to understand the knowledge by patients on anticoagulant treatment at a Health Centre in Gran Canaria.
Method: a descriptive and cross-sectional study through a questionnaire with three parts, one of which was the Oral Anticoagulation Knowledge Test. The sample included 95 patients.
Results: almost 73% of patients knew the effect of skipping one dose of Sintrom®; 64% of them knew that eating regularly a great amount of green vegetables altered the efficacy of the medication, while 82% of patients acknowledged that alcohol is incompatible with Sintrom®. Only 35.6% of patients knew when it is safe to take a medication that interacts with Sintrom®, while 35% of them knew that taking aspirin or non-steroid anti-inflammatory drugs increased the risk of hemorrhage. Only 40% of patients could identify different situations where they should look for immediate medical care. Almost 74% of patients would be willing to attend a briefing session on oral anticoagulation.
Conclusions: patients had enough knowledge about the effect on their medication of missing a dose, eating a great quantity of green vegetables, and drinking alcohol. The Primary Care team, but most of all nurses, must be involved in information and education about the situation of patients on anticoagulant treatment. Nurses can become, and in fact should become, one of the cornerstones of health education for this type of patients.
Key words: knowledge; anticoagulants; Primary Care; nursing in community health; health centre; cross-sectional study; surveys and questionnaires.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - Aplicaciones móviles de control de peso y dieta saludable, ¿todas valen?

 

 
Autores/as:
1 Cristina Dolado Martín
Sofía Berlanga Fernández
Marta Massip-Salcedo
 
 
Cargo:
1 Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria. ACUT Delta. Zona Delta del Llobregat. Barcelona.
2 Enfermera. Área Básica Sta. Eulalia Sud. Hospitalet Llobregat. Barcelona.
3 PhD. Departamento Ciencias de la Salud/FoodLab. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen 
 
Objetivo: analizar aplicaciones móviles de Apps Store de Android destinadas al control del peso corporal y dieta saludable en adultos sanos o con sobrepeso u obesidad.
Método: estudio descriptivo transversal, llevando a cabo una búsqueda de apps gratuitas, en castellano, dirigidas a adultos sanos o con alguna patología crónica, en Google Play Store incluidas en la categoría “Salud y bienestar”. Se utilizaron las variables del ranking de iSYScore: popularidad confianza y utilidad. Además, también se añadió si participa un profesional de salud en el diseño y creación de la aplicación.
Resultados: se analizaron 76 apps gratuitas (un 40% ofrecía compras en su interior), de las cuales el 90% fue puntuada positivamente por los usuarios pero, al analizarlas, un 50% ofreció muy poca confianza, un 43% proporcionó mera información, sin otra o ninguna utilidad y solo en cinco apps participaron profesionales de la salud.
Conclusiones: estas aplicaciones móviles son una herramienta de fácil acceso y amplísima oferta. Sin embargo, las más populares no siempre son las más fiables, útiles y de calidad, ni participa en su creación un profesional sanitario. Por tanto, es necesario aumentar y/o dar a conocer la regulación existente, publicando recomendaciones científicas o proporcionando sellos de calidad a las apps, que sean conocidos por los usuarios, y fomentar el desarrollo de aplicaciones basadas en evidencia científica, asegurando la calidad del contenido, que proporcionen herramientas útiles. Con todo ello, las apps serían una herramienta beneficiosa, útil, segura, fiable y de confianza para el control de peso y dieta saludable.
Palabras clave: alimentación; tecnología; enfermería; dieta; indicadores de calidad de la atención de salud; aplicaciones móviles; eSalud; mSalud.
 
Abstract
 
Mobile apps for weight control and healthy diet, are they all useful?  
Objective: to analyze the mobile applications from the Apps Store for Android, targeted to body weight control and adequate diet in healthy adults or those with excess weight or obesity.
Method: a descriptive cross-sectional study, conducting a search for free apps in Spanish, targeted to healthy adults or those with some chronic condition, included in the “Health and Wellbeing” category of Google Play Store. The iSYScore variables were used: popularity, reliability and utility. Besides, involvement of a healthcare professional in the design and creation of the application was also added.
Results: in total, 76 free apps were analyzed (40% of them offered sales inside); 90% of these achieved a positive score by users but, after analysis, 50% offered low reliability, 43% offered information only, without any other utility or no utility at all, and healthcare professionals were only involved in five apps.
Conclusions: these mobile applications represent a tool easy to access, and there is a wide offer. However, those most popular are not always the most reliable, useful and with good quality, and no healthcare professional has been involved in their creation. Therefore, it is necessary to increase and/or create awareness about the current regulations, publishing scientific recommendations or providing quality seals to the app that will be known by users; there must also be a promotion of the development of applications based on scientific evidence, ensuring the quality of their contents, that will provide useful tools. With all this, applications would be a beneficial and useful tool, safe, reliable and trustworthy, for weight control and healthy diet.
Key words: nutrition; technology; nursing; diet; quality indicators for healthcare; mobile applications; eHealth; mHealth.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.