Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Simposio CONCHA COLOMER

Concha Colomer Revuelta (1954-2011) fue una gran defensora de los derechos de la mujer y su labor tuvo una gran influencia en toda Europa y Latinoamérica. También, fue cofundadora del European Training Consortium for Public Health PromotionPara su reconocimiento y como memoria a toda su trayectoria vital y profesional dedicada a la lucha por la salud pública y la promoción de la salud, los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante "Rafael Altamira" han programado este año un simposio con su nombre.

El Simposio Concha Colomer está dirigido por el profesor Carlos Álvarez-Dardet Díaz y coorganizado con The Wageningen University & Research. Se celebrará el 17 de julio en el Campus de la Universidad de Alicante. Para más información, pincha en la imagen.

Curso "Perspectivas en Vacunología"

En el marco de la Escuela de Verano, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante impartirá el curso Perspectivas en Vacunología del 17 al 21 de julio de 2017El curso tiene un reconocimiento académico de 2,5 ECTS. Tanto la inscripción como el alojamiento y la manutención están subvencionados por la organización del curso.

El auge de la Ciencia de la Vacunología durante los últimos años ha facilitado desde el punto de vista de la investigación la aparición de nuevas vacunas frente a diferentes enfermedades. El éxito aparente de estos hallazgos se ha visto contrarrestado, en parte por algunos debates en la esfera pública que han cuestionado la seguridad y eficacia de las vacunas, dejando en un segundo plano los indudables beneficios que estas proporcionan.

Planteado como Escuela de Verano, el objetivo del curso es proporcionar un enfoque actualizado de la Vacunología contemplando los siguientes aspectos: fundamentos de la inmunización, metodología e investigación en I+D+i, comunicación y aceptabilidad de las vacunas, políticas públicas de vacunación, futura orientación de este campo de conocimiento.

El curso está coordinado por el Director de la Cátedra Balmis de Vacunología (UA), profesor José Tuells y el periodo de inscripción finaliza el próximo día 15 de julio. Para más información pincha en la imagen.

La Cultura Enfermera del siglo XX en La Rioja

“La Cultura Enfermera del siglo XX en La Rioja: de enfermera, practicante, matrona, ATS y DUE al grado de Enfermería” es un libro firmado por Jorge Mínguez Arias, Ana Cobos Rincón y Regina Ruiz de Viñaspre Hernández que ha contado con la colaboración de Pablo Alberto Sainz Ruiz y Pablo del Pozo Herce, de los cuales cuatro son socios de AEC, y esta editado por el Instituto de Estudios Riojanos (IER). Así mismo, la imagen de portada –cuatro distintas perspectivas del boceto del Monumento a la Enfermera situado en la logroñesa Rotonda de las Enfermeras– es de José Ramón Martínez Riera. El libro está prologado por Pedro Vidal y Javier Soldevilla, presidente y vicepresidente del Colegio de Enfermería de La Rioja, En el proyecto se ha contado con una beca concedida por el IER lo que fue "un motivo más para seguir trabajando”.
El libro parte del contexto de la situación sociopolítica de los siglos XIX y XX y analiza el proceso de profesionalización, repasando la etapa preprofesional, cómo influye el ámbito colegial y educativo, cómo se unifican los tres colegios y se remata plasmando la realidad de la practica cotidiana de cada momento. Es una primera aproximación a lo que es la Enfermería en La Rioja, donde se trata de hacer visible el trabajo cotidiano de la enfermera.
 
Esta publicación nace entre dos momentos importantes para la enfermería regional y nacional, dado que en el año 2016 se conmemoró el centenario del colegio profesional en La Rioja y en 2017 se celebran los 40 años de la formación Enfermera en la Universidad que supuso un gran aldabonazo y respaldo a la ciencia enfermera; lo cual facilita y mejora la calidad asistencial de la comunidad, objetivo último de nuestro quehacer profesional.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2016 Vol. 9 Núm. 1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - Lo que fue, lo que pudo ser y no fue

 

Lo que fue, lo que pudo ser y no fue

 
Estando el año 2015 a punto de finalizar se presta a realizar una reflexión sobre lo que pasó, pudo pasar y no pasó en el mismo. O lo que es lo mismo lo que fue, lo que pudo ser y no fue.
 
No se trata de hacer ejercicios nostálgicos, sino de repasar aquellos hechos, acontecimientos y sucesos, que de todo ha habido, que han marcado el desarrollo de nuestra sociedad científica. Que es tanto como decir, con el debido respeto hacia otras organizaciones, el desarrollo de la Enfermería Comunitaria en España. Tampoco es cuestión de describirlos de manera cronológica, pormenorizada y sistematizada, como si de un diario se tratase. 
 
Más bien consiste en un acto reflexivo, sereno y vivencial con el propósito de compartirlo para su análisis con el único, pero importante objetivo de saber en qué punto nos encontramos y cómo debemos seguir avanzando.
 
Casi como cada año, desde que empezaron a formarse las especialistas, partíamos con la esperanza y el deseo de que finalmente se lograse su integración efectiva en el sistema sanitario y que se desarrollase la prueba excepcional. Pero este anhelo fue perdiendo fuerza a medida que avanzaba el año, ello a pesar de la motivación, esfuerzo y trabajo desarrollado desde la AEC en todas las administraciones públicas, nacionales y autonómicas, justificando y planteando propuestas realistas y reales. El nuevo año nos traerá, entre otras cosas, un nuevo gobierno que esperemos sea más sensible a una necesidad profesional y social a la que, hasta ahora, han dado la espalda de manera sistemática todas las administraciones responsables, desde las que se ha demostrado una clara y manifiesta falta de voluntad política al respecto.
 
Sin embargo, no todo es especialidad. En la AEC siempre hemos tenido muy claro que la Enfermería Comunitaria va más allá de la especialidad. Es un compromiso profesional global que trasciende más allá del desarrollo especializado y que permite estar a disposición y en posición de ofrecer cuidados de calidad desde los más básicos a los más especializados en cualquier entorno o contexto comunitario con perspectiva transdisciplinar, pero con identidad propia enfermera. Esta visión se convierte en misión para la AEC a través de sus acciones, propuestas, proyectos y estrategias, que se concretan, entre otras, en la generación de un amplio y variado abanico de grupos de trabajo que abarcan ámbitos tan diversos como las vacunas, el género, la salud mental, las urgencias, la cooperación, la comunicación, la cronicidad, el tabaquismo, los cuidados paliativos, las tecnologías de la información, los entornos saludables enfermeros, el paciente activo… lo que configura un mapa de acciones tan diversas como necesarias para dar respuesta a las demandas de salud de la comunidad y para que esta, además, sea capaz de identificar el valor del bien intrínseco enfermero, como aquel que tan solo las enfermeras pueden prestar con garantías y calidad. Y de tal manera que den respuesta también a las expectativas de las enfermeras que son capaces de descubrir que la Enfermería Comunitaria va más allá de la Atención Primaria y de los centros de salud.
 
Todo esto se vertebra con un equipo de profesionales en los que se conjuga la experiencia de los más veteranos con la energía de los más jóvenes, compartiendo ambos la ilusión y la motivación por avanzar y lograr que las enfermeras comunitarias sean referentes para las personas y las familias. Jóvenes que últimamente se incorporan en mucho mayor número al identificar que la AEC ofrece un espacio de oportunidades de conocimiento, de experiencias, de relaciones y de aprendizaje participativo y activo.
 
No hay que olvidar tampoco el compromiso de la AEC con la comunidad y quienes la integran, las personas y las familias. Abriendo la participación activa ciudadana como sucedió, por ejemplo, en las últimas jornadas celebradas en Cáceres donde las cuidadoras familiares tuvieron un espacio de interacción, diálogo, análisis y debate en igualdad de condiciones con las enfermeras. De igual manera, la AEC se esfuerza en lograr la necesaria intersectorialidad a través de la vertebración con diferentes y diversos recursos comunitarios (asociaciones, organizaciones, instituciones…) mediante la firma de convenios de colaboración conjunta.
 
Como sociedad científica la AEC también ha trabajado intensamente en el fortalecimiento y desarrollo de líneas y grupos de investigación que aporten evidencias al trabajo de las enfermeras comunitarias y que permitan mejorar la calidad de los cuidados que las mismas prestan a la población. La firma de convenios con las principales sociedades científicas enfermeras y la incorporación como miembro activo de la principal Sociedad Científica de Salud Pública de España, SESPAS, contribuyen al trabajo compartido en el que confluyen no solo diferentes ámbitos de actuación, sino diversas miradas disciplinares, en todos los cuales la mirada, la palabra y la posición enfermera comunitaria quedan patentes con sus aportaciones, planteamientos y propuestas.
 
Las relaciones institucionales se configuran como un elemento fundamental en el conocimiento mutuo que favorezca la incorporación de las enfermeras comunitarias en los más diversos ámbitos de gestión y administración en los que participamos a través de comisiones de trabajo, asesoramientos, posicionamientos, etc., generando visibilidad y respeto a la Enfermería Comunitaria y a su aportación científico-profesional.
 
Todo ello se articula de manera muy accesible, rápida y dinámica a través de nuestra web y del resto de tecnologías de la información, constituyéndonos en un claro referente nacional e internacional a través de las redes, de internet y de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) que sigue manteniendo su edición a pesar de todos los problemas que la misma comporta en un mundo tan competitivo y desigual.
 
La reflexión no ahonda en otros muchos aspectos que harían de esta vivencia una exposición tan extensa como aburrida, pero permite llamar la atención para que muchas otras enfermeras se acerquen a la AEC y entren a formar parte de esta magnífica realidad con más de 20 años de recorrido. Para ello ofrecemos un escaparate magnífico en el X Congreso Nacional y IV Internacional de la AEC que se celebrará en Burgos los días 5, 6 y 7 de octubre del próximo año.
 
Ilusión, compromiso y ambición, no exentos de realidad, rigor y profesionalidad son los principales argumentos de la AEC para seguir apostando por el desarrollo, crecimiento y visibilización de la Enfermería Comunitaria. 
 
Finalmente, creo sinceramente que es mucho más lo que fue que lo que pudo ser y no fue. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer y nos gustaría hacerlo cada vez más acompañados.
 
Aprovecho para desearos a todas/os un próspero Año Nuevo en el que podáis hacer realidad todos vuestros deseos y en el que pidáis a los Reyes Magos que os hagan socias/os de la AEC.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)