Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

¡Estamos de enhorabuena! La Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria otorga a la AEC el Premio al Mejor Vídeo de Enfermería Comunitaria

Valorados los trabajos presentados por parte por las/os componentes del jurado constituido al efecto y una vez ponderadas las puntuaciones otorgadas por las/os mismas/os para optar Al Premio al Mejor Vídeo de Enfermería Comunitaria convocado por la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria. Una vez revisadas y evaluadas las propuestas recibidas en base a los criterios establecidos al efecto en la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Alicante (BOUA) de 25 de julio de 2023, se otorga dicho premio al Trabajo realizado por:

 

Asociación Enfermería Comunitaria (AEC)

Constitución de la Alianza Española de Sociedades Científicas Enfermeras (ALESCE)

Tras diversas reuniones previas, el 14 de febrero de 2023, se llevó a cabo en Madrid una reunión de las principales sociedades científicas enfermeras, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Asociación Española Enfermería Pediátrica (AEEP), la Asociación Española de Directivos de Enfermería (ANDE), la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG).

En dicha reunión se concretó la propuesta ya trabajada de constituir una agrupación de Asociaciones/Sociedades Científicas Enfermeras para generar sinergias y establecer objetivos comunes, denominada Alianza Española de Sociedades Científicas Enfermeras (ALESCE), la cual, en estos momentos, está pendiente de recibir la autorización oficial de su constitución por parte del Ministerio del Interior.

Para más info, haz click aquí.

 

La AEC defiende una intervención enfermera en la escuela liderada por las enfermeras comunitarias y coordinada con el resto de miembros del equipo multidisciplinar

Ante la creación de 300 plazas de enfermeras escolares para atender a los menores en los centros educativos de la Comunitat Valenciana el próximo curso escolar, Maribel Mármol, presidenta de AEC, envía una carta A/A del Secretario Autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana, D. Francisco Ponce Lorenzo, aplaudiendo por un lado, que se desee potenciar la intervención enfermera en la escuela, pero por otro lado, trasladando que no es eficaz y, menos aún, eficiente, la creación de plazas de enfermeras escolares desligadas de la atención primaria. Desde la AEC, creemos firmemente que la enfermera escolar, como figura al margen de la enfermera comunitaria, provocará el fraccionamiento de la atención, con la consiguiente ruptura de la integralidad y la continuidad de los cuidados durante las diferentes etapas del ciclo vital que, lejos de solucionar problemas, llevaría a generar nuevos, como la falta de coordinación de los recursos necesarios, del trabajo en equipo, de integración con el colectivo docente o la discontinuidad de cuidados.

La especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria, puede y debe dar respuesta a las necesidades planteadas en el ámbito comunitario en general, y escolar en particular, ya que posee las competencias necesarias para liderar, coordinar, planificar, ejecutar y evaluar programas de intervención comunitaria como el de la escuela, centradas fundamentalmente en la promoción de la salud.

Se adjunta posicionamiento de la AEC.

La AEC defiende una GED en atención primaria basada en las competencias autónomas de las enfermeras

Ante la difusión del documento “Más salud. Plan de Acción de Atención Primaria Comunitaria (PRI) 2022/2023. Grupo de Trabajo: Guía en Procesos Agudos. Intervención enfermera”, Maribel Mármol, presidenta de AEC, envía una carta A/A del Secretario Autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana, D. Francisco Ponce Lorenzo, trasladando nuestro desacuerdo como sociedad científica, con el planteamiento de dicho documento y, aprovechando para trasladarle nuestro posicionamiento sobre la Gestión Enfermera de la Demanda (GED).

Actualización de la Guía de Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil de Canarias, en la que la vocalía AEC-Canarias ha colaborado

El pasado 14 de diciembre tuvo lugar la presentación de la “Actualización de la Guía de Abordaje de la obesidad Infantil y Juvenil de Canarias”, en el Salón de Actos de la Gerencia de Atención Primaria.

En dicha actualización han colaborado diversas SSCC en su revisión externa, entre ellas AEC, a través de la Vocalía de Canarias. En dicha presentación participó la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Dª. Esther Monzón, haciendo hincapié en la necesidad de la prevención primaria desde las edades más tempranas debido a las estadísticas del archipiélago, superiores a la media nacional tanto en obesidad como en sobrepeso y destacó la importancia de trabajar conjuntamente con las familias para mantener hábitos saludables desde la infancia. En este sentido recordó que la Dirección General de Salud Pública elaboró el estudio “Los efectos de la pandemia en la prevalencia del sobrepeso y obesidad en la población de entre 6 y 9 años”, que, siguiendo la metodología del proyecto ALADINO de 2019, ofrece datos comparativos y objetivos del mismo subgrupo poblacional.

Se presentaron las diferentes partes de la actualización, en la que las enfermeras comunitarias tienen un papel fundamental como educadoras en la adquisición de hábitos de vida saludables y en la prevención de las conductas que pueden llevar tanto al sobrepeso y la obesidad.

Desde la vocalía AEC Canarias agradecer al Servicio Canario de La Salud y a la Dirección General de Programas Asistenciales el haber contado con esta sociedad científica como revisor externo.