Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Decepcionante y lamentable respuesta del Ministerio de Universidades

 

Tras la última carta al Ministerio de Universidades, después de 4 anteriores sin respuesta alguna,en la que trasladábamos nuestro malestar y la petición de información con relación al proceso de la Prueba Extraordinaria de Acceso a la Especialidad de EFyC celebrada el pasado día 11 de diciembre y la convocatoria de la 2ª prueba que se tiene que celebrar, el Ministerio se ha dignado a contestar en los términos que se pueden leer en la carta que se adjunta.

Con relación a la contestación que realiza la Secretaría General de Universidades que no el Ministro a quien iba dirigida nuestra carta, la misma ni tan siquiera tiene el respeto institucional de responder a quien envió y firmó la carta de la AEC, es decir, su Presidente, haciéndolo de manera genérica y con una tan escueta como falta de elegancia y educación como "CARTA AEC".

En cuanto al contenido de la respuesta trasladada,es una falta de consideración y de respeto. Se limitan a contestar obviedades y medias verdades.

Que la prueba se celebró el 11 de diciembre es un hecho que ni solicitábamos ni requería de información.

Que la 2ª prueba no se ha realizado por motivos epidemiológicos es algo que en ningún momento se informó y que no se sostiene, por lo que fue acordado de manera absolutamente unilateral como viene siendo costumbre por parte de los responsables de dicho ministerio.

En cuanto a la modificación de convocatoria actual a la que se hace mención, en la web del ministerio lo que se informa es que en breve se llevará a efecto, sin que hasta la fecha se sepa nada al respecto, lo que lógicamente crea una gran incertidumbre entre quienes están solicitando la emisión del Título para poder ser contratadas/os como especialistas, sin que hasta la fecha puedan hacerlo con el grave perjuicio que esta situación genera.

Finalmente,y en una clara y deplorable actitud de desconsideración dejan entrever que no se nos informa como Sociedad Científica para que no distorsionemos la información y que por ello tan solo utilizan la web como "el instrumento más adecuado y eficaz para garantizar la comunicación..."(sic). Lástima que cuando aportamos profesionales de manera absolutamente desinteresada para agilizar el proceso de evaluación de los expedientes no fueran tan exquisitos y admitieran nuestra participación sin que entendiesen entonces que podíamos alterar el proceso.

En vista a lo trasladado, ya no sabemos si es mejor el silencio como respuesta o un contenido de tan absoluta falta de consideración como el que se nos traslada por parte de quienes tienen la obligación y la responsabilidad de responder con transparencia, claridad y eficacia como servidores públicos que son y no de ningunear y despreciar a las enfermeras de la manera como lo están haciendo de manera sistemática.

Queremos trasladar a todas las enfermeras y a la sociedad en general nuestro más absoluto rechazo a la actitud altanera, autoritaria, discriminatoria y desconsiderada de los responsables del Ministerio con su Ministro a la cabeza.

Sería deseable que entendiesen que lo que se les pide no es ningún favor, sino una exigencia a la obligación institucional que les corresponde y que no están cumpliendo.

Patética imagen la que ofrecen y absolutamente rechazable la actitud que adoptan hacia las enfermeras que somos ciudadanas/os como cualquier otra/o.

 
 

SESPAS se posiciona en contra de la nueva titulación de Supervisión sociosanitaria impulsada por el Ministerio de Educación

SESPAS se posiciona en contra de la nueva titulación de Suprevisión sociosanitaria impulsada por el Ministerio de Educación.

Diario Médico se hace eco de dicho posicionamiento.

SESPAS: "No se justifica que la nueva FP sociosanitaria quede al margen de la sanidad"

Editorial

 

Especial Enfermería Comunitaria México 2022

 
Dra. Ruth Angélica Landa Rivera
Editora invitada Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, AEC.
Dr. Vicente Gea-Caballero
Editor de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, AEC.
Dr. José Ramón Martínez Riera
Presidente Asociación Enfermería Comunitaria AEC.
 
 
La Atención Primaria en Salud (APS) es una actividad clave en el cuidado de la salud de las comunidades. En México es recientemente, a partir del año 2019, cuando se retoma la APS y se convierte en una política pública para alcanzar el bienestar de los mexicanos. En este sentido, los roles profesionales de enfermería son un amplio campo de oportunidad para potenciar la salud de los individuos, las familias y los grupos, lo que los convierte en una parte importante de la estructura de salud; las enfermeras, a través de su práctica profesional, pueden hacer grandes contribuciones y potenciar la investigación en este campo.
 
El Modelo de APS obliga a incrementar la producción científica en enfermería familiar y comunitaria en México, pues se requiere una mayor evidencia científica que soporte el regreso a la APS, y comparar los resultados con otros países que no dieron marcha atrás a esta estrategia. Por esto, y por otros muchos motivos, es necesario crear redes de conocimiento y poder compartir estrategias de intervención e investigaciones con toda la comunidad enfermera, en especial aprovechando y utilizando a las sociedades científicas expertas en el ámbito comunitario, como es la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC y su revista científica RIdEC (Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria), pues los aprendizajes profesionales de unos son los aprendizajes de todos.
 
Es importante señalar que el hecho de hacer un número especial de RIdEC para la enfermería mexicana es la oportunidad que se estaba esperando para dar a conocer el trabajo que se está realizando. El acompañamiento y la confianza que brinda estimula y fortalece la habilidad investigadora y motiva a nuevas generaciones a llevarla a cabo. Por otro lado, pone de relieve la existencia de vehículos para compartir esas investigaciones y fomentar esas redes de conocimiento, visibilizando la producción científica en México a la revista RIdEC y la propia Asociación de Enfermería Comunitaria.
 
Nuestro agradecimiento, de todos los autores/as, revisores/as y sobre todo de la editora invitada responsable, por esta gran oportunidad que queda para la posteridad y como indicio para seguir creando redes de trabajo que vienen a fortalecer la salud global.
 
Por otro lado, para la Asociación de Enfermería Comunitaria es muy importante un número especial como este, que fortalece esos lazos profesionales y científicos, y que permite visibilizar el esfuerzo que realizan las enfermeras en México para no solo trabajar por el desarrollo de la APS y de la atención a la salud de la comunidad, sino también contribuir al crecimiento la Enfermería Familiar y Comunitaria con la mejor de las herramientas posibles: la investigación.
 
Para la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC publicar un número internacional especial como este es un privilegio del que sentirse especialmente orgullosos. Estamos convencidos de que en el futuro, y a través de las publicaciones ordinarias de RIdEC, las enfermeras comunitarias mexicanas seguirán contribuyendo y utilizando la revista científica de la AEC para visibilizar su actividad y sus investigaciones en México.
 
 
 
Editor RIdEC:
Dr. Vicente Gea Caballero
 
Editora invitada:
Dra. Ruth Angélica Landa Rivera
 
Revisores/as invitados/as:
Dra. María de Jesús Jiménez González
Dra. Gabriela Maldonado Muñiz
Dr. José Luís Mendoza García
Dra. Natalia Ramírez Girón
 

Originales - 1 - Perfil epidemiológico y percepción del riesgo en pacientes sometidos a prueba COVID-19 en Zacatecas, México

 
Cómo citar este artículo:
Esparza Guajardo FC, Ruiz de Chávez Ramírez D, Almeida Perales C, Suárez Máximo JD. Perfil epidemiológico y percepción del riesgo en pacientes sometidos a prueba COVID-19 en Zacatecas, México. RIdEC 2022; 15(Supl. 1):6-15.
 
Fecha de recepción: 3 de marzo de 2022.
Aceptada su publicación: 26 de marzo de 2022.

Autores

 
1 Flavio César Esparza Guajardo
2 Dellanira Ruiz De Chávez Ramírez
2 Cristina Almeida Perales
3 Juan Daniel Suárez Máximo
 
  1. Egresado de la Maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en Salud Pública. Universidad Autónoma de Zacatecas. México.
  2. Docente de la Maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en Salud Pública. Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Zacatecas. México.
  3. Estudiante de la Maestría en Salud Pública. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México.
 
Dirección de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

 
Objetivo: analizar el perfil epidemiológico y percepción de riesgo en pacientes sometidos a una prueba tipo PCR para detección de la COVID-19 en una Unidad de salud monitora de enfermedades respiratorias de Zacatecas (México).
 
Método: estudio cuantitativo descriptivo transversal prospectivo, en el periodo comprendido del 5 de mayo al 5 de noviembre de 2020 del estado de Zacatecas, México. Muestreo no probabilístico por conveniencia, se incluye a los asistentes sometidos a prueba COVID-19. Instrumento de medida: cuestionario de datos epidemiológicos y sociodemográficos, datos clínicos y percepción de riesgo. Se realizaron índices de estadística descriptiva y análisis bivariantes en SPSS V26.
 
Resultados: el rango de edad de mayor frecuencia fue el de 18-39 años con un 52,9%, aunque el grupo de los adultos mayores fue donde más resultados positivos se obtuvieron. En cuanto a los datos clínicos reportados se encontró una prevalencia entre la población de obesidad con un 39,7% y de acuerdo a la percepción del riesgo se obtuvo una prevalencia en la dimensión biológica con un 49,1%, además más del 75% se encontró preocupado por su salud.
 
Conclusión: del perfil epidemiológico y la percepción del riesgo se determina que son las personas adultas mayores, o quienes padecen alguna comorbilidad, los que mayor vulnerabilidad presentan ante el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
 
Palabras clave: perfil epidemiológico ; riesgo ; prueba ; COVID-19

Abstract:

Epidemiological profile and risk perception in patients undergoing the COVID-19 test in Zacatecas, Mexico
 
Objective: to analyse the epidemiological profile and risk perception in patients undergoing a PCR-like test for COVID-19 detection at a Health Unit Monitoring for Respiratory Diseases at Zacatecas (Mexico).
 
Method: a prospective cross-sectional descriptive quantitative study conducted from May 5th to November 5th 2020 at Zacatecas, Mexico. Non-probability convenience sampling, including those patients undergoing the COVID-19 test. Measurement tool: questionnaire with epidemiological and sociodemographic data, clinical data and risk perception. Descriptive statistical indexes and bivariate analysis conducted with SPSS V26.
 
Results: the most frequent age range was 18-39 years, with 52.9%, though the highest number of positive results was obtained in the group of older adults. Regarding the clinical data reported, a 39.7% prevalence of obesity was found in the population; and in terms of risk perception, there was a 49.1% prevalence in the biologic approach; besides, >75% were concerned about their health.
 
Conclusion: the epidemiological profile and the risk perception determined that the older adults or those with some co- morbidities are those more vulnerable to the new SARS-CoV-2 coronavirus.
 
Key words: epidemiological profile; risk; test; COVID-19
 

Introducción

 
En noviembre de 2019 se empezó a extender en el mundo la enfermedad denominada COVID-19, con una gran rapidez en contagios y muertes entre los pacientes, lo cual generó el mayor reto para la Salud Pública de los últimos 100 años, ya que esto representaba un riesgo crítico para la salud de la humanidad; además se hizo evidente las deficiencias históricas del sistema de salud que ponen de manifiesto perfiles epidemiológicos con incapacidad de respuesta ante enfermedades como la COVID-19 (1,2). El perfil epidemiológico representa un aspecto de gran importancia para la Salud Pública, puesto que permite sistematizar los dominios y las dimensiones del monitoreo; asimismo, establece los sujetos sociales a través de una mirada crítica e intelectual del pueblo sobre su salud, mediante la construcción de una matriz de procesos críticos (3).
 
Es por ello que analizar el perfil epidemiológico de las personas sometidas a prueba PCR permitirá dar a conocer los factores de riesgo vinculados al entorno y al modo de vida, mostrando una prevalencia de las enfermedades no transmisibles como son la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, la insuficiencia renal crónica y las enfermedades cardiacas, siendo las más relevantes como un factor de riesgo importante para enfermar y presentar una evolución grave del padecimiento (4). Considerando lo anterior, dichos factores de riesgo son de alta incidencia en México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2020); además, en cuanto a la situación laboral que presentan mayor exposición a infectarse por el SARS-CoV-2 se encuentran los empleados, trabajadores del hogar y trabajadores de la salud debido a las actividades que realizan en el lugar de trabajo (5,6).
 
Por otro lado, la percepción de riesgo en la población al contraer la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se encuentra condicionada por la infravaloración de riesgo, la ilusión de la invulnerabilidad y la influencia de factores socioculturales, en los cuales las experiencias y los modos de vida podrían ser un condicionante clave. Por lo tanto, conocer el perfil epidemiológico y la percepción de riesgo de los pacientes sometidos a una prueba de PCR a COVID-19 representa una oportunidad para implementar nuevas políticas de Salud Pública, enfocadas al primer nivel de atención a la salud (6,7).
 
Con respecto al perfil epidemiológico, diversos autores hacen referencia sobre las patologías en las que es más recurrente el contagio por COVID-19, en donde se encontró que los pacientes tenían una mayor proporción de obesidad (17,4%), diabetes (14,5%) e hipertensión arterial (18,9%) en comparación a los que se encontraban aparentemente sanos (8,9); además, dicha información proporciona que las muestras de estudio presentan: fiebre (> 90%), tos seca (80%), dolor torácico (20%) y dificultad respiratoria (15%). Asimismo, la percepción de riesgo de infectarse por SARS-CoV-2 aumenta en las personas que padecen alguna comorbilidad, como las que se mencionan anteriormente, ya que esas condiciones vulneran a la población ante infecciones víricas. Así mismo, un 23,7% de la población mencionó estar en riesgo debido a que tenía que salir de casa o un compañero de casa tenía que salir (10,11).
 
Considerando el contexto anteriormente planteado, el presente estudio tiene por objetivo analizar el perfil epidemiológico y la percepción de riesgo en pacientes sometidos a una prueba tipo PCR para detección de la COVID-19 en una unidad de salud monitora de enfermedades respiratorias de Zacatecas.
 

Método

 
El diseño del estudio es cuantitativo de tipo descriptivo, transversal prospectivo. Estudio que se realizó en el periodo comprendido del 5 de mayo al 5 de noviembre de 2020, conformado por la población de 211,740 habitantes de Zacatecas de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (12). La muestra quedó constituida por una n= 312 encuestados, los cuales cumplieron con definición operacional de caso para SARS-CoV-2. La técnica empleada para la recolección de la muestra fue a través de encuesta autoaplicada con las medidas sanitarias de bioseguridad con un muestreo no probabilístico por cuotas. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que cumplan con definición operacional de caso para SARS-CoV-2, mayores de edad y con residencia en Zacatecas. Los criterios de exclusión fueron: pacientes que no aceptaran participar en el estudio mediante la aceptación del consentimiento informado.
 
Para recolección de datos se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc que incluyó las siguientes variables de estudio:
 
  • Cuestionario sociodemográficas: edad (años), sexo (hombre o mujer), estado civil (soltero, casado, viudo), residencia, escolaridad (Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura, Posgrado), seguridad social (SSZ, Bienestar, IMSS, ISSSTE), ocupación, Usted percibe un salario en este momento de la prueba, número de personas que dependen de usted económicamente (0, 1 a 3, 4 a 6) y actividad reciente.
  • Cuestionario de datos clínicos: antecedente patológico, fecha de posible exposición, fecha inicio de síntomas, medio de contagio, síntomas y tratamiento.
  • Percepción de riesgo (dimensión biológica, dimensión mental y dimensión social), ¿hay personas infectadas sin síntomas?, ¿las personas asintomáticas pueden infectar a los demás?, ¿se encuentra preocupado?, ¿se encuentra nervioso?, ¿se encuentra preocupado por su familia?, ¿se encuentra estresado?, ¿se encuentra tranquilo?
 
La escala está validada en el contexto mexicano por expertos y piloteada obteniendo una confiabilidad α de Cronbach=,83, lo cual lo define como un buen instrumento de medición.
 
Se realizaron índices de estadística descriptiva según la naturaleza de las variables (frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas; media y desviación estándar (DE) para variables cuantitativas), los datos fueron analizados con el Statistical Package For The Social Sciences (SPSS) V.26. Esta investigación estuvo en el cumplimiento de los requerimientos éticos de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki (13), y conforme a las normas oficiales vigentes (14), fueron obtenidos los permisos personales mediante el consentimiento digital, respetando su anonimato y la confidencialidad de los datos.
 

Resultados

 
Datos sociodemográficos: en cuanto a los datos sociodemográficos se observa de acuerdo a la Tabla 1, que el 50% de la muestra se encontró entre la edad de 18 a 39 años. En cuanto al sexo se obtuvo un porcentaje similar entre la población, aunque fueron los hombres en quienes se presentó un mayor número de casos positivos. Por otro lado, el 53,6% de los informantes indicó estar casado, esto por encima de los solteros con un 32,2%, en cuanto al número de dependientes el 91,2% reportó tener entre cero y tres personas a su cargo.
 
Referente a la procedencia de los pacientes, la gran mayoría era de Zacatecas y Guadalupe con un 60,3 y 39,7% respectivamente, predominó el grado de escolaridad de licenciatura con un 54,6%. En cuanto a la seguridad social, sobresalen los derechohabientes del IMSS con un 42,1% y el 28,4% de la población entrevistada mencionó no contar con algún tipo de seguridad social. El grupo de mayor prevalencia fue el de los empleados con un 35,6%, seguido de los profesionales de la salud con un 22,1%.
 
Datos clínicos del paciente relacionados con los resultados de la prueba de COVID-19
Se obtuvo que la enfermedad de mayor prevalencia fue la obesidad con un 39,7 de porcentaje, seguido de la hipertensión arterial sistémica y la diabetes tipo 2. Se encontró una asociación significativa con la fecha del primer trimestre de pandemia para caso positivo a COVID-19 (p= 0,000), así como la fecha de inicio de síntomas (p= 0,000). El medio de contagio también resultó significativo (p= 0,000), ya que la mayor cantidad de casos sucedió por contagio comunitario. En cuanto a los medicamentos se encontró que el 56,6 % de la población recibió analgésico (Tabla 2).
 
 
Sintomatología del paciente relacionada con los resultados de la prueba de COVID-19
Al analizar la sintomatología de los participantes según el resultado de la prueba PCR se obtuvo que para el caso de los positivos a COVID-19 los tres síntomas predominantes fueron el dolor de garganta, la cefalea y la fiebre (Gráfico 1). En cuanto los negativos predominaron el dolor de cabeza, el dolor de garganta y la fiebre (Gráfico 2).
 
 
Percepción de riesgo del paciente relacionada con los resultados de la prueba de COVID-19
En cuanto a la percepción del riesgo percibida por los encuestados se obtuvo que las dos primeras palabras que relacionaban con la enfermedad tuvieron una dimensión biológica (virus, enfermedad, tos, muerte), no así en la tercera palabra donde predominó una dimensión social (aislamiento, hospital, familia). Por otro lado, más del 75% se encontró preocupado por su salud. El 57,7% de la población manifestó nerviosismo a cerca de las condiciones actuales; así mismo, el 88,1% mencionó estar preocupado por la salud de los miembros de su familia (p= 0,369), el 33,2% respondió no estar preocupado por salir de casa. Además, al cuestionarle a la población si se encontraba tranquilo y relajado al momento de la reclamación de la información solamente el 15,9% manifestó estarlo, lo que pone de manifiesto que en ese momento la población tenía una percepción del riesgo elevada (Tabla 3).
 
 

Discusión

 
La alta incidencia de comorbilidades, la desigualdad socioeconómica, el lugar de residencia, el sexo y el nivel de conocimiento sobre la enfermedad son particularidades que vulneran a ciertos grupos sociales y que fueron identificados en este estudio, donde se observó un predominio a resultado de prueba PCR positiva en el sexo masculino, el grado de mayor escolaridad fue el de licenciatura y el 30,4% manifestó no contar con un ingreso económico al momento de contestar la encuesta.
 
Estos resultados tuvieron gran similitud a los del estudio realizado por Guzmán del Giudice et al. (15) (2020), donde reportaron que el perfil epidemiológico es el de una persona del sexo masculino, que tenga antecedentes de alguna comorbilidad y se encuentre en un rango de edad de 40 y 60 años. El único dato que difiere con esta es el de la edad, ya que el rango se encontró entre los 18 a 39 años.
 
El puesto laboral que mayor se encontró fue el de los empleados por empresas industriales con un 35,1%, seguido de los profesionales de la salud, constatando que algunos grupos sociales no podían abandonar su lugar de trabajo a pesar de las condiciones sanitarias en las que se encontraba el país, dato que se relaciona con las clases sociales de la entidad. Además, esa situación confirma la teoría del perfil epidemiológico de Jaime Breilh, donde determina que la orden social capitalista, reproducción social, modos de vivir, de enfermar y de morir son la base para una epidemiología crítica la cual permitirá conocer los factores de riesgo que vulneran a ciertos grupos de una sociedad ante enfermedades como la COVID-19, ya que no todos los individuos tuvieron las mismas oportunidades de autocuidarse (16).
 
Otro aspecto con similitud al estudio realizado por Dias et al. (8) (2020) es que la mayoría de las personas infectadas tenía residencia urbana, pudiendo estar relacionado a diferencias socioeconómicas y demográficas, debido a que las personas que residen en ciudades presentan hacinamiento en los hogares y el lugar de trabajo, lo cual los obliga a tener mayor contacto entre personas y, por lo tanto, tienen una mayor exposición a contraer la infección. De manera similar (Abdelhhafiz et al., 2020) concluye que las personas que viven en zonas urbanas tienen un conocimiento ligeramente significativo en comparación con los que viven en zonas rurales, así mismo las personas con ingresos económicos bajos reportaron una percepción de riesgo más a contagiarse de coronavirus más alta (8,17).
 
El nivel de conocimientos y el resultado de la prueba PCR tuvo asociación significativa en los resultados de la investigación, ya que se considera que un mayor grado de conocimientos aumenta la percepción de riesgo sobre la enfermedad, lo que provoca que las personas perciban más inseguridad obligándolas a aceptar y practicar las medidas de mitigación, potenciando la posibilidad de no enfermarse, resultado que coincide con la investigación de Zanin et al. (18) (2020), ya que en su investigación afirmó que cuanto mayor sea el grado de conocimiento sobre la enfermedad, mayor será la incertidumbre causada por los encuestados, derivado de que las fuentes en las que se informan son diferentes, pues las personas con un mayor conocimiento tienen mayor acceso a fuentes confiables de información.
 
Respecto a la asociación de los antecedentes de comorbilidades se encontró una asociación significativa para caso positivo a COVID-19 (p= 0,043), donde la obesidad tiene una prevalencia del 39,7, lo cual es un factor de riesgo importante que padece gran parte de la población zacatecana; en cuanto a la sintomatología se reportaron como principales el dolor de garganta, cefalea, fiebre, congestión nasal y fatiga, al igual que lo reportado por Yang et al. (19) (2020), donde menciona que el 40% de los pacientes presentó alguna comorbilidad, principalmente las cardiovasculares.
 
En general se obtuvo una percepción del riesgo elevada en la muestra del estudio, ya que entre el 60 y 70% de la población manifestó estar preocupada por su salud, la de sus familiares y las condiciones actuales por las que atravesaba la humanidad, resultados que coinciden con el estudio realizado por Harapan et al. (20) en el que concluye que los jóvenes de entre 20 y 30 años, residentes de zonas urbanas y con profesiones relacionadas con la salud, tienen un nivel de percepción más elevado de la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, resultando que es beneficioso para mitigar en número de contagios en las principales cuidades del Estado de Zacatecas, por lo que la teoría de Modelos de Creencias de la Salud es una herramienta eficaz que puede implementarse para contribuir a un mejor control de infecciones por la COVID-19 (20).
 

Conclusión

 
En la comparación del perfil epidemiológico, y la percepción del riesgo encontrados en esta investigación y los artículos relacionados, se determina que son las personas adultas mayores o quienes padecen alguna comorbilidad los que mayor vulnerabilidad presentan ante el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, pues aunque las personas mayores tuvieron una menor incidencia en este estudio el porcentaje de positividad superó al de los otros grupos de edad. También se encontró similitud en cuanto a la residencia, ya que las personas con residencia urbana fueron quienes solicitaron más la prueba para detección de la COVID-19, las personas que se mantuvieron en su lugar de trabajo también fueron quienes más factores de riesgo presentaron para contraer la infección y en segundo lugar a los profesionales de la salud.
 
En cuanto a la sintomatología reportada por los participantes, se encontró similitud con los artículos revisados, ya que el dolor de cabeza, dolor de garganta y la fiebre se encuentran entre los síntomas con mayor prevalencia entre la muestra de estudio. Se obtuvo un alto nivel de percepción del riesgo elevada al momento en que se llevó a cabo la investigación, aunque de acuerdo a la temporalidad en la que se obtenía la información se observa que conforme pasaba el tiempo de haber iniciado la pandemia, el porcentaje de población que demandó la prueba fue menor, pero el porcentaje de positivos aumentaba, lo que pone en descubierto que la población zacatecana iba normalizando la situación epidemiológica,
 
Por lo tanto, se concluye que en la población de estudio se hace presente un problema de Salud Pública para el cual no se está preparado, pues un alto índice de comorbilidades como el sobrepeso y la obesidad vulnera a la población; además, el grado de escolaridad es bajo, lo cual representa una desventaja para las personas. Por ello, resulta necesaria una Educación para la Salud que contribuya al control de enfermedades como la COVID-19 y oriente a la población a adquirir estilos de vida saludables.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Bibliografía

 
  1. Department of Infectious Diseases & Clinical Microbiology, Gülhane Faculty of Medicine, Health Science University, Ankara T, 2, Department of Infectious Diseases International University of Health and Welfare, Narita Hospital Narita J. Epidemiology of COVID-19. TURKISH. J Med Sci [internet] 2020 [citado 2 abr 2022]; 21;50(SI-1):563-70. Disponible en: http://journals.tubitak.gov.tr/medical/issues/sag-20-50-si-1/sag-50-si-1-12-2004-172.pdf
  2. Barrientos-Gutiérrez T, Alpuche-aranda C, Lazcano-Ponce E. La salud pública en la primera ola: una agenda para la cooperación ante. Salud Pública de México (2020) [internet]. 2020 [citado 2 abr 2022]; 62(5):9. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11606/11888
  3. Breilh J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Cien Saude Colet [internet]. 2003 [citado 2 abr 2022]; 8(4):937-51. Disponible en: http://www.scielo.br/j/csc/a/84YH3CqTdpFzPByK9Z7kmWJ/?lang=es
  4. Scruzzi GF, Tumas N, Pou SA. Profiles of epidemiological-nutritional transition and burden of morbimortality from COVID-19 in Argentina: An ecological study. Cad Saude Publica. 2021; 37(7).
  5. La Secretaría de Salud el IN de SP (INSP) y el IN de, Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Presentación de resultados [internet]. México: INSP; 2018 Jul [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensa-nut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
  6. Gómez-Rivera AS, Galicia-Hernández Y, Aguirre-Crespo A, Ruiz-Muñiz O, Sosa-Molina H, Suárez-Fernández F. Perfil epidemiológico de la infección respiratoria por SARS-CoV-2. Rev salud Quintana Roo [internet]. 2020 [citado 2 abr 2022]; 13(44):28. Disponible en: https://www.re-searchgate.net/publication/348391353
  7. Denova-Gutiérrez E, López-Gatell H, Alomia-Zegarra JL, López-Ridaura R, Zaragoza-Jiménez CA, Dyer-Leal DD, et al. The Association of Obesity, Type 2 Diabetes, and Hypertension with Severe Coronavirus Disease 2019 on Admission Among Mexican Patients. Obesity [internet]. 2020 Oct 27 [citado 2 abri 2022]; 28(10):1826-32. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oby.22946
  8. Dias Lopes LF, de Faria RM, Pimentel Lima M, Soares Kirchhof R, Machado de Almeida GL de M. Descrição do perfil epidemiológico da CO- VID-19 na Região Sul do Brasil. Rev Bras Geogr Médica e da Saúde [internet]. 2020 [citado 2 abr 2022]; 188-98. Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/hygeia/article/view/54772/29957
  9. Direccion General de Epidemiologia C nacional para la vigilancia edpidemiologica C. Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral. Secretaria de Salud [internet]. 2021. [citado 2 abr 2022]; p. 57. Disponible en: www.gob.mx/salud
  10. Taghrir MH, Borazjani R, Shiraly R. COVID-19 and iranian medical students; A survey on their related-knowledge, preventive behaviors and risk perception. Arch Iran Med. 2020; 23(4):249-54. Doi: https://doi.org/10.34172/aim.2020.06
  11. Tran VTVT, Ravaud P. COVID-19 related perceptions, context and attitudes of adults with chronic conditions: Results from a cross-sectional survey nested in the ComPaRe e-cohort. PLoS One 2020; 15(8 August):1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0237296
  12. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación [internet]. 6ª ed. México DF: McGraw-Hill/ Ed. Médica Interamericana; 2014 [citado 2 abr 2022]. p. 1-364. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
  13. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial [internet]. Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. 1964 [citado 2 abr 2022]. p. 1-4. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf
  14. DOF. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud. Ley Gen Salud [internet]. 1987; 1-31. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Reglamentos.aspx
  15. Guzmán del Giudice O, Lucchesi Vásquez E, Trelles de Belaúnde M, Pinedo Gonzales R, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna. 2020; 33(1):15-24.
  16. Morales C, Eslava J, Morales C, Eslava JC. “Tras las huellas de la determinacion Memorias del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud. Tras las huellas la Determ memorias del Semin Interuniv Determ Soc la Salud. 2014; 1-77.
  17. Abdelhafiz AS, Mohammed Z, Ibrahim ME, Ziady HH, Alorabi M, Ayyad M, et al. Knowledge, Perceptions, and Attitude of Egyptians Towards the Novel Coronavirus Disease (COVID-19). J Community Health. 2020 Oct 1; 45(5):881-90.
  18. Zanin GM, Gentile E, Parisi A, Spasiano D. A preliminary evaluation of the public risk perception related to the covid-19 health emergency in italy. Int J Environ Res Public Health. 2020 Apr 27; 17(9):3024.
  19. Yang J, Zheng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q. International Journal of Infectious Diseases Prevalence of comorbidities and its effects in patients infected with SARS-CoV-2: a systematic review and meta-analysis. 2020; 94:91-5.
  20. Harapan H, Anwar S, Nainu F, Setiawan AM, Yufika A, Winardi W, et al. Perceived Risk of Being Infected With SARS-CoV-2: A Perspective From Indonesia. Doi: https://doi.org/10.1017/dmp.2020.351

 

 

Originales - 2 - Construcción y validación de material educativo para el cuidado de lactantes con sonda de gastrostomía

 
Cómo citar este artículo:
López-Arévalo VI, Lozada-López M, de León-Ramírez MS, Galicia-Aguilar RM, Gómez-Hernández II. Construcción y validación de material educativo para el cuidado de lactantes con sonda de gastrostomía. RIdEC 2022; 15(Supl. 1):16-23.
 
Fecha de recepción: 19 de febrero de 2022.
Aceptada su publicación: 25 de marzo de 2022.

Autores

 
1 Verónica Ivón López-Arévalo
1 Miguel Lozada-López
1 Mayra Samira de León-Ramírez
2 Rosa María Galicia-Aguilar
1 Irvin Iván Gómez-Hernández
 
  1. Estudiante de Maestría en Enfermería Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
  2. Profesor Investigador Facultad de Enfermería Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
 
Dirección de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

 
Objetivo: diseñar y validar el material educativo de apoyo para la intervención de enfermería en las competencias del cuidador primario de lactantes con sonda de gastrostomía.
 
Método: diseño descriptivo y polietápico. Se desarrolló en tres etapas: búsqueda y análisis de literatura, diseño del material educativo y validación del material por técnica de jueces expertos. Para la selección de los artículos de la primera etapa se usaron los criterios PRISMA. En la segunda etapa se diseñaron seis infografías y un cuaderno de cuidados. En la última etapa, seis jueces con especialidad en Enfermería Pediátrica evaluaron el material según las pautas dispuestas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para la concordancia entre jueces se aplicó el coeficiente W de Kendall.
 
Resultados: en la primera etapa se seleccionaron y analizaron 12 artículos; asimismo, se encontraron diversos cuadernos de cuidados que sirvieron como guía para la creación del presente material. En la segunda etapa se crearon seis infografías y un cuaderno de cuidados con ayuda de un diseñador gráfico que colaboró en el desarrollo visual del material. En este se abordan las características de la sonda, la limpieza, los cuidados, la alimentación, la medicación y las posibles complicaciones. En la tercera etapa, el material fue “aceptable” y puede “usarse como está”, según los criterios de la OPS; además, los jueces tuvieron una concordancia estadísticamente significativa (p< ,05) con una w= ,45.
 
Conclusión: el material educativo creado puede servir como herramienta educativa para contribuir a la continuidad de cuidados de lactantes con sonda de gastrostomía.
 
Palabras clave: educación en salud ; enfermería ; gastrostomía ; estudio de validación ; cuidadores.

Abstract:

Preparation and validation of educational materials for the care of infants with gastrostomy tube
 
Objective: to design and validate the educational support materials for Nursing intervention in the competencies of primary caregiver for infants with gastrostomy tubes.
 
Method: a descriptive and multistage design. It was held in three stages: literature search and analysis, design of educational materials, and validation of materials by technique of expert judges. The PRISMA criteria were used for the selection of the articles in the first stage. Six infographics and a care notebook were designed in the second stage. In the last stage, six judges specialized in Paediatric Nursing evaluated the materials according to the guidelines set by the Pan American Health Organization (PAHO). Kendall's W Coefficient was applied for concordance among judges.
 
Results: twelve (12) articles were selected and analysed in the first stage; different care notebooks were also found and used as guidance for the creation of the current materials. In the second stage, six infographs and a care notebook were created with assistance by a graphic designer who collaborated in the visual aspect of the materials. The characteristics of the tube were addressed, its cleaning and care, feeding, medication, and potential complications. In the third stage, materials were considered “acceptable” and “can be used as they are”, according to the PAHO criteria; besides, judges had a statistically significant concordance (p < ,05) with w = .45.
 
Conclusion: the educational materials created can be used as an educational tool to contribute to continuity of care for infants with gastrostomy tube.
 
Key words: health education; nursing; gastrostomy; validation study; caregivers.
 

Introducción

 
Los cuidadores primarios de los lactantes que regresan del hospital con sonda de gastrostomía (SGT), para recibir nutrición, líquidos y medicamentos (1), requieren de la continuidad de cuidados para incrementar la competencia de los mismos en el hogar y tomar decisiones informadas acerca de la velocidad de infusión en la administración de alimentación, de medicamentos, sobre la posición del lactante, la identificación de signos y síntomas de alarma y respecto a los cuidados específicos del sitio de inserción de la SGT (2).
 
Sin embargo, la evidencia de diferentes estudios demuestra un bajo nivel de competencia de los cuidadores primarios en lo que se refiere a la interpretación de indicaciones, la comprensión en los informes de alta hospitalaria y el seguimiento del cuidado, aspectos que pueden contribuir al desarrollo de complicaciones y reingresos hospitalarios (3-6). En este contexto, la Educación para la Salud (EpS) es una estrategia fundamental para desarrollar las competencias para el cuidado en el hogar de bebés lactantes con SGT, a través del intercambio de experiencias y estrategias educativas interactivas que contribuyan al logro de aprendizajes significativos (7,8).
 
Los materiales educativos (ME) visuales forman parte sustancial de las intervenciones de EpS, dado que contienen información esencial de apoyo y reforzamiento de las sesiones que integran el programa de EpS. Los ME deben cumplir con características específicas que faciliten la comprensión e interpretación de los contenidos. De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los ME han de seguir los siguientes criterios: atractividad, entendimiento, coherencia, consistencia y claridad. Por esta razón, tienen que someterse a un proceso de validación, previo a su implementación, con el fin de valorar sus atributos, validez y calidad (7).
 
Con el propósito de incrementar la competencia del cuidador primario se diseñaron seis infografías y un cuaderno de cuidados (eBook), como material visual de reforzamiento que contiene información clara, sencilla y comprensible acerca del cuidado del lactante con SGT.
 

Metodología

 
El diseño del estudio fue descriptivo y polietápico. Se llevó a cabo en tres etapas para diseñar y validar ME visuales que aporten al desarrollo de competencias del cuidador primario de lactantes con SGT.
 
Etapa 1. Búsqueda, síntesis y análisis de la literatura
En esta etapa se llevó a cabo la búsqueda de la literatura publicada en los últimos cinco años, para identificar las necesidades de continuidad de cuidados en cuidadores primarios de lactantes con SGT y los principales ME visuales, en idioma inglés y español, en las bases de datos EBSCO, CINAHL, PUBMED, SCOPUS y Google Académico, mediante la combinación de operadores booleanos (AND, OR y NOT), palabras clave y descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCs) como “gastrostomía”, “lactante”, “educación en salud”, “enfermería”, “continuación de la atención”; además, se indagó en el metabuscador genérico Google sobre aquellos materiales visuales existentes.
 
El proceso de selección de la literatura se llevó a cabo en tres pasos, como lo proponen Peters et al. (9), se hizo una búsqueda inicial dentro de las bases de datos para identificar las palabras clave y términos utilizados en los resúmenes; posterior a la identificación se llevó a cabo una segunda búsqueda en todas las bases seleccionadas con los términos y las palabras identificadas. Finalmente se buscó en las listas de referencias de los estudios seleccionados.
 
Los artículos se escogieron de acuerdo con los criterios del PRISMA (10). Además, se codificaron, analizaron e interpretaron los contenidos de los estudios como lo proponen Huberman y Miles (11).
 
Etapa 2. Diseño del material educativo
A partir de la revisión, la síntesis y el análisis de la literatura se construyeron seis infografías y un eBook como ME para desarrollar competencias del cuidador de lactantes con SGT. Estos ME contienen información clara, sencilla y de fácil comprensión acerca de los cuidados en el hogar del lactante con SGT.
 
Etapa 3. Validación del material educativo mediante la técnica de jueces expertos
La validación del material educativo visual se realizó mediante la técnica de jueces expertos. El muestreo fue por conveniencia, se incluyeron seis jueces de ambos sexos con un grado mínimo de Licenciatura en Enfermería, Especialidad en Pediatría y con experiencia mínima de dos años en el cuidado de lactantes con SGT. El proceso de reclutamiento de los jueces se efectuó mediante un oficio de invitación expedido por la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado (SIEP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en el cual se dio a conocer el objetivo de la investigación, los materiales educativos y el instrumento de evaluación.
 
Para evaluar la calidad y efectividad de los materiales educativos visuales se utilizó la “Pauta de evaluación de criterios generales para todo tipo de material” y la “Pauta de evaluación de material visual” de la OPS (7). El primero evalúa si el ME cuenta o no con instructivo, si contiene elementos ofensivos, si participa la población a quien va dirigido, entre otros. De igual forma, contiene doce criterios estructurados en escala dicotómica, con las respuestas “sí cumple” y “no cumple”. El material se considera aceptable si cumple con ocho de los doce criterios que evalúa el instrumento.
 
El segundo evalúa el material visual de forma más específica en aspectos como los colores, el mensaje, el tamaño de los elementos y la comprensión. El instrumento contiene nueve ítems estructurados en una escala tipo Likert con opciones de respuesta que van de 1= incumplimiento a 5= cumplimiento total. Para determinar la funcionalidad del material se suman las respuestas de cada ítem y se categorizan en: rechazado, si tiene menos de 20 puntos; necesita reformas, si tiene de 21 a 39 puntos y usar como está, si tiene de 40 a 45 puntos.
 
Para el análisis descriptivo se utilizó el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés), versión 24 para Windows. Además, se midió la fiabilidad de los instrumentos a través del coeficiente alfa de Cronbach y se obtuvo la concordancia entre jueces mediante el coeficiente W de Kendall.
 
Aspectos éticos
Este trabajo ha sido aprobado por el Comité de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se les explicó a los jueces el objetivo del estudio, se obtuvo el consentimiento informado y se aseguró la confidencialidad y protección de los datos, como lo establece la Ley General de Salud en Materia de Investigación (12).
 

Resultados

 
Etapa 1. Búsqueda, síntesis y análisis de la literatura
Se identificaron un total de 182 artículos, de los cuales se eliminaron 69 duplicados mediante el gestor de citas Mendeley. Posteriormente se examinaron 113 artículos por título, resumen y palabras clave, que dio como resultado 55 artículos para revisión de texto completo. De los 55 se eliminaron 43 debido a que no cumplían con los criterios de inclusión; finalmente, solo se incluyeron 12 artículos (Figura 1).
 
 
De los estudios seleccionados se identificaron los aspectos más importantes en el cuidado de lactantes con SGT: el reingreso hospitalario por infección debido al desconocimiento sobre el cuidado en el sitio de inserción de la sonda (2,13), la falta de información sobre qué es una SGT (13), administración de los medicamentos, limpieza de la sonda (14), posicionamiento correcto para la alimentación (14,15), riesgos y signos de alarma al manipular la SGT (15,16), así como el desarrollo de planes para el seguimiento domiciliario (1,17).
 
Con respecto a los principales materiales visuales empleados en la EpS en cuidadores primarios de lactantes con SGT, se identificó que el uso de medios electrónicos combinados con materiales visuales, como infografías e eBooks, demuestra ser efectivo para el empoderamiento de conocimientos, habilidades y competencias en cuidadores primarios (1,18-21). Así mismo, en el metabuscador de Google se encontraron cuadernos de cuidados que sirvieron como guía para la creación del presente material educativo (22-24).
 
Etapa 2. Diseño del material educativo
El ME se creó en colaboración con un diseñador gráfico que validó la utilización de imágenes (60%), texto (40%), colores llamativos, además de verificar que cumpliera con las características de claridad, consistencia y precisión de la información.
 
El material diseñado corresponde a seis infografías y un eBook: cada infografía aborda un tema diferente, el eBook comprendía los temas de las infografías y complementa los temas de cuidado. A continuación se detalla el diseño del material visual:
 
La infografía 1 (Inf1) aborda aspectos generales de la SGT: qué es, dónde se inserta y por qué se coloca. La infografía 2 (Inf2) explica el procedimiento de la limpieza del sitio de inserción de la SNG. La infografía 3 (Inf3) incluye cuidados para la alimentación enteral, el posicionamiento correcto del lactante y la limpieza de la sonda posterior al uso. La infografía 4 (Inf4) está conformada por el procedimiento para brindar alimentación. La infografía 5 (Inf5) indica los diferentes medicamentos que pueden ser administrados por la sonda y su preparación. La infografía 6 (Inf6) contiene los principales riesgos y complicaciones.
 
Las infografías fueron integradas al final de cada subtema en el eBook, que está compuesto por 61 páginas e incluye: portada, índice, introducción, contenido y referencias. El contenido se encuentra dividido en cuatro secciones: 1) Conociendo la sonda de mi ser querido, 2) ¿Qué alimentos puede comer mi ser querido?, 3) ¿Cómo usar la sonda?, 4) ¿Y si algo sale mal?
 
Etapa 3. Validación del material educativo mediante la técnica de jueces expertos
 
Características de los jueces
 
Los jueces que participaron en el proceso de validación del ME fueron en su mayoría mujeres (f= 5, 83,3%), con una edad media de 35 años (DE= 7,8), pertenecientes al sector público (f= 4, 66,6%) y privado (f= 2, 33,3%). Además, el 100% (f= 6) contaba con especialidad en enfermería pediátrica y con más de tres años de experiencia.
 
Resultados de la evaluación de criterios generales de los materiales educativos
 
El resultado de la evaluación de los jueces de las seis infografías y el eBook fue aceptable, debido a que cumplieron con más de nueve criterios, como lo establece la pauta de criterios generales para todo tipo de material (7).
 
Resultados de la evaluación de los criterios específicos del material visual
 
De acuerdo con la evaluación de los criterios específicos de los jueces, se obtuvo una puntuación mayor a 40 puntos, por lo que se considera un material adecuado para “usar como está”.
 
Concordancia de los jueces mediante el coeficiente W de Kendall
 
La infografía 1 tuvo la evaluación más baja entre los jueces (̅x= 40), mientras que la infografía 5 tuvo la calificación más alta (̅x= 43). La concordancia entre jueces fue estadísticamente significativa (p< ,05) con un coeficiente W de Kendall de ,45
 
Observaciones y recomendaciones de los jueces
 
En la Tabla 1 se presentan las aportaciones cualitativas de baja aceptación que realizaron los expertos en cuanto al material evaluado; de acuerdo con esto se atendieron los comentarios y las sugerencias reportadas sobre el material educativo con el fin de mejorar su calidad y aceptación.
 
 

Discusión

 
Este estudio se realizó en el contexto de la Atención Primaria (AP) como un recurso para contribuir con el profesional de enfermería en la educación en salud. La estructura preliminar del ME se llevó a cabo a partir de la revisión de la literatura y con la colaboración de un diseñador, mediante el uso de imágenes y esquemas que expresan y resaltan los mensajes principales acerca del cuidado de niños con gastrostomía. Estas estrategias concuerdan con lo planteado por Herrera y Céspedes (25), quienes integraron a un diseñador para destacar el contenido de un folleto educativo para pacientes con insuficiencia cardiaca. En este proceso de validación se destaca la participación de los jueces expertos en el cuidado de los niños con SGT, dado que sus aportaciones contribuyeron para que los ME cumplieran con los criterios de claridad, consistencia y precisión de la información; estos hallazgos son consistentes con los resultados que reportan Sena et al. (26), quienes diseñaron una cartilla educativa para el cuidado de personas con estomas, que validaron con la técnica de jueces expertos en el área clínica de estomatoterapia. De acuerdo con la evaluación de los criterios generales del ME, fue aceptable para emplearse en el programa de intervención para la competencia de cuidadores de niños con gastrostomía, resultados que concuerdan con Velázquez et al. (27), autores que validaron ME para una intervención en cuidadores primarios en el domicilio para fomentar el autocuidado.
 
Con respecto a los resultados de la evaluación de los criterios específicos, se considera un material adecuado para usarse como está, hallazgo consistente con Herrera y Céspedes (25), quienes reportaron eficacia potencial del material con una puntuación de 45. Se encontró concordancia significativa en el proceso de evaluación de los jueces, hallazgos que son consistentes con lo que reportan Dorantes-Nova et al. (28).
 
Limitaciones del estudio
La principal limitación de este estudio es la existencia de pocos artículos publicados sobre la validación de materiales educativos visuales que vayan dirigidos a cuidadores primarios de lactantes con sonda de gastrostomía, lo que pone de manifiesto un acotado campo de interés que debe ser abordado por la disciplina de enfermería. Otra limitación es la muestra de jueces que fue utilizada, pues restringe el análisis estadístico para la concordancia entre jueces.
 
No obstante, a pesar de las limitaciones, las seis infografías y el eBook son válidos en cuanto al contenido, el lenguaje y la presentación. Se espera que el presente ME sea utilizado en intervenciones para fomentar las competencias de los cuidadores primarios.
 
Propuestas de mejora y posibles líneas de investigación
Se propone realizar revisiones futuras del ME, ya que el avance tecnológico y social cambia las necesidades de la población y, por lo tanto, los requerimientos del ME. También se sugiere llevar a cabo una validación por muestra objetivo, con la finalidad de evaluar la factibilidad del ME en conjunto con la validación por jueces expertos, para detectar mejoras del ME. Además, se propone crear un audiolibro que a partir del eBook para abarcar a la población con discapacidad visual.
 

Conclusiones

 
La utilización de los criterios propuestos de la OPS (7) para el diseño y la construcción de ME puede servir como una potencial herramienta educativa, ya que contribuye con el aprendizaje.
En el contexto de la Educación para la Salud, el ME se considera válido y confiable para la educación de cuidadores de niños con SGT.
La versión final del ME pretende ser referente para las intervenciones de enfermería orientadas a mejorar la competencia del cuidador.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Bibliografía

 
  1. Ribeiro A, Morales J, Queiroz A, Góes F, Silva L, Souza T. Home care for children with gastrostomy. Rev Bras Enferm. 2022; 75(2):e20200699. Doi: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0699
  2. Jiménez C. Necesidades de los cuidadores de lactantes con sonda PEG. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 2018; 38(2):145-8. Doi: https://doi.org/10.12873/382chiarri
  3. Rezamand F, Shahnazi H, Hassanzadeh A. Effectiveness of continuous-care model on self-care in patients with heart failure: application of line follow-up. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2019; 33(4):940-8. Doi: https://doi.org/10.1111/scs.12692
  4. Wordl Health Organization (WHO). Continuity and coordination of care: a practice brief to support implementation of the WHO Framework on integrated people-centred health services [internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/274628
  5. Da Silva RMS, Loureiro RMD, Pereira OF, Ferreira MAJ. Health Education Practice in the View of Informal Caregivers in Integrated Continuing Care. Journal of Nursing UFPE. [internet] 2017 [citado 2 abr 2022]; 11(8):3079-86. Disponible en: https://arquivos.info.ufrn.br/arquivos/2017048039a24d43075140b959fd8f7b2/Health_education_practice_in_the_view_of_informal_caregivers_i n_integrated_conti.pdf
  6. Vera PKA, Ruiz MAO. Calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad intelectual. Rev Elec Psic Izt. [internet] 2017 [citado 2 abr 2022]; 20(4):1314-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi174e.pdf
  7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. E.U.A. [internet]. OPS 1984 [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3285/Guia%20para%20el%20disenio%2C%20utilizacion%20y%20evaluacion%20de%20materiales%20educativos%20de%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Soto P, Masalan P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Rev. Med. Clin. Condes. [internet] 2018 [citado 2 abr 2022]; 29(3):288-300. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2018/06/La-educaci%C3%B3n-en-salud-un-elemento-central-del-cuidado-de-Enfermer%C3%ADa.-Rev.-Med.-Clin.-Condes-2018.pdf
  9. Peters MDJ, Godfrey CM, Khalil H, McInerney, P, Parker D, Soares CB. Guidance for conducting systematic scoping reviews. Int. J. Evid. Based. Healthc. 2015; 13:141-6. Doi: https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000050
  10. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and ex- planation. Ann. Intern. Med. 2018; 169: 467-73. Doi: https://doi.org/10.7326/M18-0850
  11. Huberman AM, Miles BM. Analyse des données qualitatives: recueil de nouvelles méthodes. Revue française de pédagogie. [internet] 1993 [citado 2 abr 2022]; 105:132-4. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1993_num_105_1_2525_t1_0132_0000_2
  12. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación [internet] 2014. DOF 02-04-2014 [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
  13. Nóbrega VMD, Araújo MGDF, Coutinho LRPDC, Oliveira CKDN, Dantas JC, Collet N. Vivências maternas no cuidado à criança gastrostomizada: subsídios para atuação da equipe de saúde. Revista Mineira de Enfermagem. 2019; 23:1-10. Doi: http://www.dx.doi.org/10.5935/1415-2762.20190098
  14. Nelson KE, Oppedisano S, Patel ML, Mahant S, Cohen E. Caregiver Decisional Conflict Before and After Consultation About Gastrostomy Tube Placement. Hospital Pediatrics. 2020; 10(10):829-35. Doi: https://doi.org/10.1542/hpeds.2020-0062
  15. Kahveci G, Akin S. Knowledge Levels and Practices About the Enteral Nutritional Practices of Informal Caregivers Caring for Patients Fed Through a Percutaneous Endoscopic Gastrostomy Tube: A Descriptive Observational Study. Gastroenterology Nursing. 2021; 44(5):80-90. Doi: https://doi.org/10.1097/SGA.0000000000000623
  16. Miyagi H, Honda S, Minato M, Okada T, Taketomi A. Factors Associated with the Risk of Persistent Gastrostomy Site Infection Following La- paroscopic or Open Nissen Fundoplication. African Journal of Paediatric Surgery: AJPS. 2017; 14(2):21-3. Doi: https://doi.org/10.4103/ajps.AJPS_57_16
  17. Precce ML, Morales JRMMD. Educative process with relatives of children with special health needs in the hospital-home transition. Texto & Contexto-Enfermagem. 2020; 29. Doi: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0075
  18. Caldas ACS, Dias RS, Sousa SD, Teixeira E. Producción creativa y sensible de tecnología cuidado-educativa para familias de niños con gastrostomía. Escola Anna Nery. 2019; 23(1). Doi: https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2018-0144
  19. Rodrigues LDN, Santos ADS, Gomes PP, Silva W, Chaves EMC. Construction and validation of an educational booklet on care for children with gastrostomy. Revista brasileira de enfermagem. 2020; 73. Doi: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0108
  20. Hopwood N, Elliot C, Moraby K, Dadich A. Parenting children who are enterally fed: How families go from surviving to thriving. Child: care, health and development. 2020; 46(6):741-8. Doi: https://doi.org/10.1111/cch.12808
  21. Monteiro SNC, Carvalho EMP, Medeiros L, Silva AL, Guilhem D. Educação em saúde para crianças com estomias intestinais: o enfermeiro como mediador do cuidar. Rev Pesqui Qualit. 2018; 6(10):44-59. Disponible en: https://editora.sepq.org.br/index.php/rpq/article/view/205/105
  22. Children's Hospitals and Clinics of Minnesota. Guía para los padres: El cuidado de la sonda de gastrostomía en el hogar [internet]. 2015 [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://www.childrensmn.org/references/pfs/homecare/gastrostomy-care-g-tube-spanish.pdf
  23. Gómez L, Pedrón C, Martínez C. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda o botón de gastrostomía. Seghnp.org [internet] 2013 [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/guiagastrostomiaboton2013.pdf
  24. Hospital of Wisconsin. Cuidado de un niño con una sonda de gastrostomía: Educación para el paciente y la familia. chw.org/gtube. (SF) [internet] [citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://childrenswi.org/-/media/chwlibrary/files/medical-care/enteral-feeding-program/gtu-be-notebook/gtube-care-notebook-spanish.pdf
  25. Herrera-Guerra EP, Céspedes-Cuevas VM. Design and validation of educational material aimed at adults with Heart Failure. Rev. Cienc. Cuidad. 2020; 17(1):31-42.
  26. Sena JF, Silva IP, Lucena SKP, Oliveira ACS, Costa IKF. Validation of educational material for the care of people with intestinal stoma. Rev. Latino-Am. 2020. Enfermagem. 2020; 28: e3269. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3179.3269
  27. Velázquez-Moreno E, González-Velázquez MS, De la Peña-León B. Diseño y validación de material didáctico para una intervención educativa de enfermería en cuidadores primarios. Enfermería Universitaria 2020; 17(4):390-402. Doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.787
  28. Dorantes-Nova JA, Hernández-Mosqueda JS, Tobón-Tobón S. Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en docencia. Ra Ximhai. [internet] 2016 [citado 2 abr 2022]; 12(6):327-46. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194023