Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Carta a la dirección

 

Importancia del estudiante de Enfermería en la Práctica Comunitaria

 
1 Juan Daniel Suárez Máximo
2 Carolina Tejeda González
3 Inving Alexander May May
3 Juan Daniel Robles Padilla
 
  1. Coordinador de la Asociación de Enfermería Comunitaria Vocalía México. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudiantes de Enfermería. Licenciado en Enfermería.
  2. Estudiante de la Licenciatura en Enfermería por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); Miembro de la Asociación Mexicana de Estudiantes de Enfermería.
  3. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudiantes de Enfermería. Licenciado en Enfermería.
 
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Fecha de recepción: 27 de febrero de 2022.
Aceptada su publicación: 04 de marzo de 2022.
 
 
Estimado editor: 
 
La práctica de la enfermería comunitaria tiene su origen en los años 50 del siglo XX, cuando comenzó con la finalidad de poder generar promoción a la salud, teniendo como propósito poder mejorar la calidad de vida de la persona y la familia, y a su paso de la comunidad en general. Posteriormente se fue disminuyendo su impacto hasta la actualidad, es por ello que se debe retomar la práctica comunitaria como un eje del cuidado integral, y así poder empoderar a la persona para que sea parte de su proceso salud-enfermedad. El profesional de enfermería tiene su primer contacto con la comunidad desde que se encuentra en formación, siendo ahí el primer momento donde puede generar un impacto significativo en la persona y poder demostrar que la enfermera no solo se encuentra laborando en un centro sanitario, sino que a través de la promoción a la salud se pueden generar cambios significativos en la salud de la población (1).
 
Es por ello que es de suma importancia que la futura enfermera conozca el concepto, según la Organización Mundial de Salud (OMS), de que la enfermería comunitaria “es parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la Salud Pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en la salud y enfermedad” (2). Asimismo, el estudiante durante la práctica comunitaria presentará una autonomía para poder generar un cuidado integral directo e indirecto dirigido hacia la persona, familia y comunidad, es ahí donde él puede hacer uso de los conocimientos teóricos y las habilidades adquiridas en el aula y así poder llevarlos a la práctica con la finalidad de promover y mantener la salud en la población (1,3).
 
El estudiante de enfermería, a través de la práctica comunitaria, podrá promover y restaurar la salud de los individuos de la comunidad por medio de acciones individuales y/o colectivas, que permitirán la adaptación de un nuevo modo de estilo de vida saludable que potencie un nivel óptimo de bienestar, por ende, autocuidado en el individuo y en su ámbito familiar y comunitario. La promoción de la salud llevada a cabo mediante la práctica comunitaria de enfermería reconocerá los medios de práctica comunitaria para mejorar su salud y en el caso de presentar un proceso de enfermedad ejercer un control adecuado de la misma. Dicha práctica debe tener como finalidad un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, logrando que ellos sean capaces de tener una autonomía sobre su salud (3,4).
 
Se debe enfatizar al estudiante de enfermería que en la práctica comunitaria es donde se puede generar una mayor autonomía profesional, ya que se trabaja de manera directa con el individuo y la familia para así poder llevar a cabo una atención en el cuidado de la salud comunitaria por medio de los cuidados integrales y lograr estilos de vida saludables, haciendo que se genere un aumento en los estándares en la calidad de vida la persona, familia y comunidad. Hoy en día debemos darle una mayor importancia, durante la preparación profesional, a la práctica comunitaria por todos los beneficios que esta puede tener en la población en función de la prevención de enfermedades; así como la educación de las enfermedades ya latentes en la comunidad y, por ende, una disminución de las complicaciones de las mismas (4,5).
 

Bibliografía

 
  1. Pisano G, González P, Abad B. Enfermera comunitaria y familiar: Claves presentes, desafíos futuros. Enferm Clin 2019; 29(6):364-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.005
  2. World Health Organization (WHO). Year of the Nurse and the Midwife 2020 [internet]. Geneva: WHO; 2020. [citado 15 abr 2020]. Disponible en: https://www.who.int/campaigns/year-of-the-nurse-and-the-midwife-2020
  3. Rodríguez Gómez R. Los orígenes de la enfermería comunitaria en Latinoamérica. Rev. Univ. Ind. Santader Salud. 2017; 48(3):490-7. Doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n3-2017007
  4. García Guzmán LF. Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua. RIdEC 2016;9(1):54-67.
  5. Bennasar Veny M. La Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y la importancia de una formación basada en evidencia. Evidentia. [internet] 2010 jul-sep [citado 15 abr 2022]; 7(31). Disponible en: www.index-f.com/evidentia/n31/ev3111.php
 

Nueva carta enviada por AEC a la atención del Ministro de Universidades ante el silencio y falta de respuesta en cuanto a la gestión de la Prueba de Acceso a la Especialidad de EFYC

Ante la falta de respeto hacia nuestra Sociedad Científica y las enfermeras en general por parte del Ministerio de Universidades, en un tema de tanta sensibilidad como la gestión de la prueba de acceso a la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, hemos remitido un nuevo escrito a la atención del Ministro trasladándole nuestro malestar por el silencio y la falta de respuesta a nuestras reiteradas peticiones.

La situación del proceso de obtención del título de especialista por la vía excepcional, lejos de mejorar la lamentable gestión que desde el principio se ha llevado a cabo, esta empeora y deja a quienes superaron el examen del día 11 de diciembre en absoluta desinformación sobre la obtención del título con la excusa de “esperar a la publicación en breve de la mencionada modificación de la Resolución de Convocatoria y su punto 17, donde se establecerán las nuevas condiciones de concesión y expedición del título de especialista".

Desde la AEC, no vamos a permanecer impasibles ante la manifiesta y reiterada falta del más elemental sentido de la responsabilidad institucional que están mostrando con su actitud. 

Todas las cartas enviadas con anterioridad, así como la enviada en el día de hoy, pueden ser consultadas en los documentos adjuntos a esta noticia.

 

Comienza el pilotaje del proyecto internacional PaRIS en España

En el pasado mes de febrero, tuvo lugar una reunión en el Ministerio de Sanidad para planificar el desarrollo del proyecto internacional PaRIS (“Patient-Reported Indicators Surveys”) de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) en el que participa la AEC.

Y hoy, podemos anunciaros que se va a proceder a realizar elproyecto piloto que estaba previsto en 25 centros de salud de toda España entre profesionales y personas con cronicidad.

Para más información se puede acceder a la web del proyecto PaRIS “Patient-Reported Indicators Surveys”.

D. José Miguel Mansilla Domínguez, vocal de AEC Madrid, estuvo presente en la presentación de la nueva sede del Consejo General de Enfermería

AEC ha estado presente en la presentación de la nueva sede del Consejo General de Enfermería de España, ubicado en Madrid, en el Km 12 de la A6, que tuvo lugar el pasado viernes 22 de abril de 2022.

D. José Miguel Mansilla Domínguez, vocal de AEC en la Comunidad de Madrid acudió al acto de presentación del nuevo edificio. El acto ha contado con la presencia los presidentes de los colegios provinciales de enfermería, así como de diferentes sociedades y asociaciones científicas de la profesión.

El presidente D. Florentino Pérez Raya en su discurso presentó la nueva sede como la casa de todas las enfermeras y enfermeros y que dará servicio a los Colegios profesionales y la enfermería de base. Y recalcó la importancia en este momento históricos, de reforzar el compromiso de todas las instituciones que representan a los profesionales de enfermería para “poner fin al ninguneo hacia las especialidades o la categoría laboral”, a la precaria situación laboral de las enfermeras en España y el peligro de intentar paliar esta escasez de profesionales en España desde las administraciones mediante la formación de profesionales no universitarios para hacer el trabajo de las enfermeras.

También anunció la salida de un tráiler cargado de material sanitario hacia Ucrania que ha sido financiado por la Organización Colegial de Enfermería.

También participó del acto el presidente de la ONCE, D. Miguel Carballeda, quién ha realizado un emotivo discurso destacando el nexo común de las enfermeras y su institución y que no es otro que la disposición a ayudar a las personas.

Un momento emotivo ha sido la interpretación en directo del himno de enfermería por Anita Kuruba (vocalista) y Liche Silva Echevarria (guitarra española), coreado el estribillo por todos los presentes al acto.

A continuación, los diferentes responsables de la institución han realizado un tour por todas las instalaciones del moderno y funcional edificio presentando las diferentes salas de reuniones y donde acoger todo tipo de eventos profesionales.

D. Jesús Iván Hernández Valladares, vocal de AEC Canarias, ha mantenido una reunión de trabajo con el Director del Servicio Canario de La Salud

La vocalía AEC Canarias continúa trabajando en beneficio de las enfermeras de Atención Primaria de la Comunidad Autónoma. 

El pasado viernes 29 de abril, nuestro vocal autonómico de AEC, Jesús Iván Hernández Valladares, mantuvo una reunión de trabajo con el Director del Servicio Canario de La Salud (SCS), D. Conrado Domínguez Trujillo, con el fin de trasladarle las inquietudes de la AEC acerca de la creación de plazas de especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria (EFYC) en el ámbito de la Comunidad Autónoma, así como nuestra intención de seguir colaborando con el SCS en la mejora de los cuidados de la salud a nivel autonómico y nuestra implicación en todo lo que sea necesario para lograrlo. 

En otro orden de cosas, nos trasladó la intención de acudir a un próximo evento AEC en Tenerife del que tendréis noticias muy pronto. 

Desde la dirección del SCS, el propio director nos ha anunciado la reactivación del grupo de trabajo en el que AEC participará de nuevo en calidad de asesoría técnica, como parte de su compromiso por lograr la excelencia en los cuidados de la salud. 

Agradecemos la disposición para atender nuestras solicitudes y el hecho de que se tenga en cuenta a nuestra sociedad científica como parte activa de los procesos que involucren la mejora de los cuidados de salud en las islas.