Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Francisco Javier ha desarrollado una tarea fundamental para el adecuado desarrollo del Consejo Nacional jugando un papel importante como órgano asesor y ahora Sofía, será la que tendrá que desarrollar esa tarea.
Gracias Francisco Javier por tu trabajo y ¡enhorabuena Sofía! por la tarea que se te ha encomendado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado la plataforma virtualnursingandmidwiferyglobal.org con el fin de que enfermeras y matronas de todo el mundo puedan intercambiar conocimientos, iniciativas, experiencias y seguir aprendiendo de expertos en las diferentes áreas de la Salud Mundial.
La plataforma ofrece debates, discusiones en directo, recursos educativos, conferencias, becas, programas de intercembio y brinda la oportunidad para que grupos especializados desarrollen actividades con socias de todo el mundo. Es una gran oportunidad para conectar con compañeros de todo el mundo y compartir experiencias, investigaciones y mejoras en la práctica encaminadas a una atención al paciente de mayor calidad.
Además, se trata de una plataforma abierta para todos las enfermeras y enfermeros, sea cual sea su nivel de desarrollo profesional (estudiantes, recién graduados, expertos de diferentes campos..). Sólo tienes que registrarte, confirmar el correo que te llega y disfrutar del contenido que incluye webinars, un buscador de eventos, noticias, grupos sugeridos, etc..
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) publica la monografía titulada “EL ECOSISTEMA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA. Una propuesta de reflexión y orientación para su actualización": “Es necesario refundarla para que pueda servir otros 40 años a los ciudadanos”
En la elaboración de la misma, José Ramón Martínez Riera, actual vocal de Relaciones Institucionales e Internacionales de AEC, Vicente Gea Caballero, director de RIdEC, María Luisa Ruiz Miralles, socia de AEC y Beatriz Sanchez Hernando, vocal AEC en Aragón, han tenido el honor y placer de participar como autores junto a otros 14 profesionales de reconocido prestigio en Salud Pública.
Se trata de un documento riguroso en el que se abordan los principales temas que afectan a Atención Primaria. De igual manera se hacen propuestas realistas de mejora para revertir una situación de estancamiento que impide que la misma responda a las necesidades reales de la sociedad actual.
Algunas de las afirmaciones destacadas:
“…faltan 15.500 enfermeras y 5.000 médicos en las plantillas de Atención Primaria (AP)…”
“La pasividad institucional, la falta de reconocimiento, el aumento de la presión asistencial o el hospitalocentrismo del sistema son señalados como algunos de los principales retos…”
“…los expertos destacan el llamado ‘descremado sociológico’ de la Atención Primaria…”
“…casi el 94% de los pacientes diagnosticados de COVID-19 se atendió en Atención Primaria…”
Puede consultar la monografía así como una nota de prensa en los documentos adjuntos en esta noticia y en el siguiente enlace.
La presidenta de AEC, Maribel Mármol López, se reunióen la Conselleria de Sanidad en Valencia, en el día de ayer,19 de septiembre, con el Secretario Autonómico, Francisco José Ponce Lorenzo,y con la Directora General de Salud Pública, Ruth Usó Talamantes.
En esta reunión, se han abordado diversos temas de interés científico profesional. Por parte de AEC, se han trasladado las acciones, líneas y estrategias prioritarias de gestión en Atención Primaria (AP), destacando la puesta en valor de los cuidados profesionales enfermeros como respuesta a la situación actual, la puesta en valor de las especialistas en enfermería familiar y comunitaria, la delimitación de acceso a AP en base a experiencia y competencias y no tan solo de antigüedad, así como la necesidad de cambio del actual modelo por otro que de respuesta a las necesidades de las personas, las familias y la comunidad.
Se ha insistido, entre otros temas, en la importancia de desarrollar un modelo centrado en los procesos de intervención y participación comunitaria, el aumento de la autonomía de las enfermeras y desarrollo de sus competencias, la gestión compartida de la demanda en el ámbito de las competencias enfermeras, la necesidad de organizar los cupos enfermeros, la participación en las unidades docentes y la necesidad de una DG de Cuidados.
Ha quedado abierta la vía del diálogo y de la colaboración conjunta para avanzar en estas y otras propuestas de mejora.