Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Ante el devastador suceso del incendio ocurrido en Valencia, que ha causado una pérdida inmensurable en vidas y bienes, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) desea extender su más profundo pesar y solidaridad a todas las víctimas, sus familias y a aquellos que se han visto afectados por esta tragedia.
En estos momentos de profunda tristeza y conmoción, reafirmamos nuestro compromiso y vocación de servicio, destacando la labor incansable de nuestros profesionales de enfermería comunitaria, quienes, desde la primera línea de los servicios de urgencias, emergencias y atención primaria, continúan brindando cuidado, apoyo y consuelo a los afectados por este trágico evento.
La AEC se solidariza con la Comunidad Valenciana y se pone a disposición para colaborar en todas las acciones de apoyo y asistencia necesarias en estos difíciles momentos. Nuestra unión y cooperación son fundamentales para superar las adversidades y reconstruir las vidas de quienes hoy enfrentan el dolor de la pérdida.
Con esperanza y solidaridad,
La Junta Directiva y las socias/os de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
El trabajo de investigación “Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes frágiles” de Ruth Reinaldo, enfermera residente de 2º año de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Casco Viejo de Pamplona y socia de AEC ha resultado ganador en los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería en la categoría de “Ámbito familiar y comunitario” el pasado 8 de febrero.
El objetivo del trabajo es determinar la baja adherencia farmacológica en los pacientes frágiles y analizar la asociación con diferentes variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales en el ámbito de Atención Primaria y entorno comunitario de Navarra. Para el estudio se ha seleccionado una metodología observacional de corte transversal.
Según la bibliografía, el análisis de la adherencia farmacológica es una intervención de demostrada eficacia para prevenir o revertir el estado de fragilidad, mejorando los resultados en salud y la calidad de vida de estos pacientes.
En opinión de la autora, este estudio, al margen de promover una transformación en la práctica profesional, puede aportar una nueva perspectiva que sensibilice a la población y despierte la conciencia de autocuidado y empoderamiento, siendo más conscientes de la importancia de la adherencia al tratamiento y convirtiéndoles en agentes activos en lo que respecta a su tratamiento.
El próximo 12 de abril de 2024, el Centro de Salud y Ayuntamiento de Arnedo celebrarán la actividad “I Mercadillo de Salud Comunitaria de La Rioja”. Ésta tendrá lugar en la Plaza de España de la ciudad de Arnedo en horario de 10h a 14h y de 16.30h a 20h.
El propósito principal de esta actividad es facilitar un espacio para promover la participación, la promoción de la salud y la salud comunitaria en la ciudadanía, así como generar vínculos para el trabajo en red dentro de la ciudad de Arnedo y de su Zona Básica de Salud.
La celebración del “I Mercadillo de Salud Comunitaria de La Rioja” será dentro de la semana mundial de la salud, formando parte de numerosas actividades que se realizarán en nuestra Comunidad Autónoma.
En la misma se presentó un resumen del trabajo realizado en estos dos años en salud comunitaria (se adjunta documento).
En el turno de palabras, nuestro vocal intervino como representante de la AEC para trasladar el agradecimiento por el trabajo desarrollado por todas/os las/os componentes del Grupo de Trabajo y aprovechar para trasladar lo siguiente:
· Insistir en la necesidad de hablar de un abordaje biopsicosocial y espiritual en lugar de tan solo biopsicosocial. Argumentando tal petición reiteradamente trasladada desde la AEC en la necesidad de identificar claramente la importancia de abordar los aspectos relacionados con las creencias, valores, sentimientos, emociones... que influyen de manera clara y significativa pero diferenciada en base a la multiculturalidad de la sociedad actual. En este sentido se contestó por parte del Ministerio que efectivamente la AEC lo ha venido trasladando desde el principio, pero como nadie más se manifestaba en este mismo sentido no se ha incorporado. Se solicitó que aquellas/os que quisieran decir algo al respecto se manifestasen en ese momento. Aunque participaron muy pocas/os hubo disparidad de criterios a favor y en contra. José Ramón trasladó que seguiríamos insistiendo dado que para nosotros era clave.
· Por otra parte, y tal como trasladó también en la Reunión de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria celebrada recientemente en el ministerio, compartió la necesidad de revisar el actual programa de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Así mismo, trasladó la necesidad de contar con recursos fundamentales en la formación de las/os residentes como las Universidades y las Sociedades Científicas y en identificar e incorporar como dispositivos de rotación en la formación especializada con instituciones, organizaciones... que sin ser del ámbito sanitario son recursos de salud fundamentales.
La reunión transcurrió con la participación de las/os diferentes representantes de sociedades científicas y asociaciones y finalizó con el compromiso de seguir trabajando en la acción comunitaria en Atención Primaria.
El pasado 7 de Febrero,nuestro vocal AEC-Canarias, Jesús Ivan Hernández Valladares, mantuvo una reunión con la Ilma. Sra. Dña Rita Tristancho Ajamil, Directora General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS). Esta reunión deriva de la solicitud de AEC para reunirse con el Director del Servicio Canario de la Salud, el Ilmo. Sr. D. Carlos Gustavo Díaz Perera, quien delegó la reunión en la Directora General del Paciente y Cronicidad.
Entre los temas que AEC queria tratar se encontraba la necesidad de la creación de las plazas de Enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, presentar nuestro dossier al nuevo director del servicio, mantener la línea de colaboración directa con todas aquellas propuestas y necesidades que engloben la mejora del sistema sanitario dentro de una atención primaria en la que la enfermera familiar y comunitaria sea una pieza fundamental en la consecución de la mejora de los cuidados de las personas y sus familias en Canarias. Así mismo, se le trasladaría también la necesidad de ciertos aspectos en los que se pueden aportar ideas para mejorar ciertos circuitos de continuidad asistencial.
En la reunión mantenida acerca de los temas de creación de plazas específicas para especialistas se nos aclara que sería un tema a tratar con la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud, y con respecto al paciente y cronicidad se nos emplaza a futuras reuniones para colaborar en la estrategia que el SCS está elaborando al respecto.
Acerca de los aspectos de mejora nos piden que informemos de los aspectos comentados sobre continuidad asistencial para su revisión y valoración.
Desde AEC se les ofrece nuestra disposición a colaborar a través de nuestro vocal o de socios concretos que manejen ciertos aspectos concretos que necesiten y se les emplaza a mantener canales de comunicacion directos con nuestra sociedad científica.
Por otro lado, el vocal de AEC-Canarias ya está gestionando poder tener reunión con quien corresponda en la Dirección General de Recursos Humanos para plantear el problema de la falta de plazas específicas para enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en Canarias.
Lamentamos no haber podido tener contacto directo con el director del Servicio Canario de la Salud y esperamos poder hacerlo en el futuro próximo.