Bajo el marco de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado los resultados del estudio de consenso y el informe técnico en el que participó la AEC para acordar indicadores que permitan evaluar la Atención a la Cronicidad.
Blog
La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha emitido un exhaustivo y riguroso informe, “LA ENFERMERIA EN ATENCIÓN PRIMARIA. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA”, en el que se justifica la importancia de las enfermeras comunitarias en un ámbito tan importante como el de la Atención Primaria.
Desde la AEC no tan solo nos sentimos identificados con estos planteamientos sino que los consideramos necesarios para lograr que quienes tienen la capacidad en la toma de decisiones tengan, también, la voluntad política de generar los cambios que propicien las propuestas planteadas que pasan de manera incuestionable porque las enfermeras asuman un papel de mucho mayor protagonismo en la Salud Comunitaria en General y en la Atención Primaria en particular.
Es por ello que hemos trasladado la carta de agradecimiento y de disponibilidad que se adjunta a las/os responsables de la FADSP, por el documento realizado, ya que entendemos que posicionamientos como este adquieren una dimensión muy relevante en el logro de acciones tendentes a la mejora de la Sanidad Pública, mucho más allá de cualquier otro de índole corporativo, del que indudablemente se aleja.
Reciente publicación de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo que surge de la cooperación entre la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo del Ámbito Sanitario (ANMTAS) y el Instituto de Salud Carlos III. La Guía de Criterios de Aptitud para Trabajadores del Ámbito Sanitario describe los propios de la Enfermera de Atención Primaria y Consultas en las páginas 76 y 77.
Con el fin de aumentar los niveles de actividad física en la población, en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la que la Asociación de Enfermería Comunitaria es miembro de su Comité Científico, ha elaborado, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un documento con las Recomendaciones de Actividad física para la salud y Reducción del sedentarismo dirigido a todos los grupos de edad. Además, se han realizado dos propuestas concretas para la población escolar, que tienen el objetivo de aumentar tanto la intensidad de la actividad física como su frecuencia en escolares:
· Unidades Didácticas Activas (UDAs). Se han elaborado con el fin de aumentar la intensidad de las actividades físicas realizadas en la asignatura de Educación Física. Es un material dirigido a la etapa de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria y ha sido diseñado para ajustarse a los contenidos curriculares de cada curso en el área de Educación Física.
· Descansos Activos Mediante Ejercicio físico (DAME10). Con el fin de romper los tiempos en actitud sedentaria en la escuela, se han desarrollado actividades físicas de 5-10 minutos de duración, “descansos activos”, para trabajar en el aula contenidos curriculares de todas las áreas de conocimiento, de una manera sencilla, divertida y significativa para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
El Instituto de Salud Carlos III ha publicado esta monografía de las autoras Lourdes Mariño, Cristina Navarro y Gema Pino con el objetivo de presentar las colecciones patrimoniales que se conservan en el Museo de Sanidad e Higiene Pública que representan las primeras actividades de Salud Pública en nuestro país.