Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Libro editado por la Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria, centro del Servicio Canario de la Salud y de la Universidad de la Laguna, como resultado del trabajo realizado por su equipo de profesores en la evaluación de las competencias y conscientes de que las rúbricas son fundamentales para facilitar el desarrollo de las mismas.
Informe Técnico de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), editado por Juan José Pérez Lázaro y Luis Andrés López Fernández, que trata de la importancia de las profesiones sanitarias y la necesidad de revisar de forma permanente la idea de "profesionalismo". La obra recoge aportaciones de diversos profesionales y las conclusiones de las Jornadas celebradas en la sede de la EASP en enero de 2017.
Esta iniciativa, que busca sensibilizar a los profesionales sanitarios y a la población general sobre los efectos negativos que determinados medicamentos pueden tener en la conducción de vehículos, se basa en las recomendaciones del proyecto europeo DRUID (Driving under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines) y pretende avanzar en la intervención propuesta en el documento de Consejo Integral en estilo de vida en Atención Primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta, desarrollado en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS, para mejorar el procedimiento de prescripción y dispensación de medicamentos que pueden alterar la capacidad de conducción.
Además del Documento, se adjuntan materiales informativos dirigidos a los profesionales sanitarios y a la población en general.
Estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 13 de abril de 2016 con el propósito de "mejorar la calidad y la equidad de la atención centrada en las personas con enfermedades neurodegenerativas, a sus cuidadores y familiares, promoviendo la respuesta integral y coordinada a sus necesidades por parte del sistema sanitario y social, respetando su autonomía y valores y estimulando la implicación y responsabilidad de la comunidad".
Para su elaboración se ha empleado una metodología participativa con la implicación de las administraciones sanitarias central y autonómicas y los sectores profesionales sociosanitarios, entre los que ha participado la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) que estuvo representada por su Secretaria, María Isabel Mármol López.