Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
La Consejera de Salud de La Rioja, María Martín, se ha reunido con las sociedades científicas del ámbito, entre ellas la AEC, en el Día de la Atención Primaria para, además de felicitar el día, presentar el documento "Plan de Desarrollo, Impulso y Fortalecimiento de la Atención Primaria" con las líneas de actuación para los próximos diez años con lo que pretende se concreten en un documento definitivo después de las sugerencias y aportaciones de las sociedades en un primer momento, además de someterlo a la consideración de entidades sociales, sindicatos, colegios profesionales , así como a la población en general.
En las mesas científicas, cabe destacar la intervención enfermera, como la del compañero de Extremadura, Francisco Javier Pastor, presentando el Proyecto AEC-AVATAR. En la mesa sobre cronicidad, Maite Arizaleta de Navarra, realizó una brillante explicación del Plan de Cronicidad de su Comunidad. Y Juan José Jurado nos habló en la mesa de Seguridad del Paciente sobre la Implantación de prácticas seguras en Atención Primaria.
Se realizaron 24 talleres multidisciplinares, que abarcaban diferentes ámbitos, clínico, formativo, investigador, emocional, educativo, sociosanitario, preventivo etc, donde se refleja el amplio margen que integra la Atención Primaria y la Salud Comunitaria. De entre ellos, queremos destacar el Programa de Hábitos Saludables: el ejemplo de salud de Arnedo, presentado brillantemente por la compañera Lourdes Salcedo y el también socio de la AEC, David Led, que tuvo una gran acogida y seguimiento. Y el taller: Modelo Ikea y Modelo Danacol: el nuevo reto para la F&C, donde las socias Beatriz Villar, Elisa Elias y Rocío Loma-Osorio contribuyeron a potenciar la figura del paciente activo a través de varias iniciativas comunitarias (como la de AEC-FFPaciente) desde el humor, dotando al profesional de las herramientas necesarias para impulsarlo.
Como broche final, participó el vocal riojano, Dr. Jorge Mínguez, hablando junto a Sergio Minué, sobre el pasado presente y futuro de la Atención Primaria. El primero hizo una disertación minuciosa y amena sobre el pasado riojano, su origen y la situación presente. El segundo describió el futuro y las opciones del presente actual. En este Congreso, que contó con el apoyo de la AEC, tanto a nivel organizativo como científico, se pudo ver a diferentes profesionales del mundo de la salud y se establecieron sinergias, que estamos seguros que nos harán crecer y mejorar a todos.
Creemos que iniciativas como esta potencian las capacidades y virtudes de la salud comunitaria y sólo desde esta perspectiva global e integradora cabe un mejor futuro para esta encrucijada en la que vivimos.
El Consejo de Gobierno de La Rioja ha aprobado el Decreto por el que se crea la categoría estatutaria de Enfermero/a Especialista y modifica la denominación de las categorías estatutarias de ATS/DUE que pasa a denominarse Enfermero/a y de Auxiliar de Enfermería en el ámbito del Servicio Riojano de Salud, según publica Redacción Médica.
Un grupo de trabajo de la AEC Rioja se ha reunido el pasado día 21 de julio en la plaza del Espolón de Logroño para analizar y debatir sobre la futura norma regional de libre elección de profesional sanitario, tema de candente actualidad profesional en la región y con el cual la AEC pretende proporcionar visibilidad a la ENFERMERA para ser más útiles y accesibles a la población sin intermediario alguno.
La Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) ha elaborado un documento que muestra su opinión sobre el conocido popularmente como “Decreto de la Prescripción enfermera”, que coincide con su homónima a nivel estatal. Se entiende que rechazan dicho Real Decreto, por varios motivos, desde los principios deontológicos básicos por los que ambos colectivos nos regimos, como beneficencia, justicia y autonomía. Efectos secundarios como luchas de poder entre ambas comunidades, viejas rencillas, apartadas del verdadero trabajo multidisciplinar y de equipo; la falta de reconocimiento político-legal de nuestra realidad asistencial cotidiana y la ausencia, en este entente, de las principales sociedades científicas que bien podrían aportar luz a todo este maremágnum de tiniebla, que ha generado el Gobierno con el Real Decreto.
Os invitamos a leerlo y a generar esos debates fructíferos que tanto reclamamos todos.