Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 6 - Prostitución y trata con fines de explotación sexual: una visión desde la Enfermería Comunitaria

 

 
Autores/as:
Rosa Isabel Fernández Raigada
 
 
Cargo:
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Servicio de Salud del Principado de Asturias.
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen 
 
Objetivos: describir la situación de las mujeres prostituidas y víctimas de trata en España, los protocolos y planes de actuación existentes e identificar los principales problemas de salud que padecen las mujeres prostituidas, así como las actuaciones a llevar a cabo desde el sistema sanitario.
Método: revisión bibliográfica narrativa entre noviembre de 2016 y abril de 2017 en las bases de datos Dialnet, Cuiden y Pubmed, usando como descriptores las palabras “trata”, “prostitución”, “salud” y “España” y como operador booleano  and”.
Resultados: la trata de mujeres con fines de explotación sexual es un tipo de violencia de género que responde al patrón tradicional de sexualidad masculina, afecta a cientos de miles de mujeres en el mundo y es un delito en muchos países, suponiendo la representación extrema de las desigualdades de género en el ámbito mundial. Las mujeres víctimas de trata y prostitución presentan problemas de salud variados, que afectan a todas las esferas de su ciclo vital y con repercusiones físicas y psicológicas. Los profesionales sanitarios han de conocer los recursos que pueden asesorar, ayudar o acoger a la víctima, además de saber dar una respuesta inmediata que incluya tanto su intervención como la actuación en consecuencia.
Conclusiones: la trata de mujeres con fines de explotación sexual es la representación más extrema de la violencia de género. El sistema sanitario ha de estar preparado para ofrecer atención inicial adecuada y de calidad a las víctimas con las que se contacte, bien en consulta o en cualquier ámbito relacionado con la práctica asistencial.
Palabras clave: enfermería de salud comunitaria; enfermería de Atención Primaria; trabajo sexual; violencia contra la mujer; recursos en salud; salud sexual y reproductiva; salud de la mujer.

 

 
Abstract
 
Prostitution and trafficking with the purpose of sexual exploitation: a view from community nursing 
Objectives: to describe the situation of women forced to prostitution and victims of human trafficking in Spain, and those existing protocols and action plans; and to identify the main health problems suffered by prostitutes, as well as the actions to be conducted from the healthcare system.
Method: a bibliographic narrative review between November, 2016 and April, 2017 in the Dialnet, Cuiden and Pubmed databases, using as descriptors the words “trata” (“trafficking”), “prostitución” (“prostitution”), “salud” (“health”) and “España” (“Spain”), and the Boolean Operator “and”.
Results: trafficking of women for sexual exploitation is a type of gender violence that responds to the traditional pattern of male sexuality, affects hundreds of thousands of women across the world, and represents a crime in many countries, being the extreme representation of gender inequalities in the global setting. Women who are victims of trafficking and prostitution will present varied health problems, which affect all areas of their life cycle, and will have physical and psychological impact. Healthcare professionals must be aware of the resources that can give advice, help or shelter to the victim; they must also know how to give an immediate answer including both their intervention and the subsequent action.
Conclusions: the trafficking of women with the purpose of sexual exploitation represents the most extreme representation of gender violence. The healthcare system must be prepared to offer initial adequate care, with good quality, to those victims contacted either during consultations or in any setting associated with patient care.
Key words: Community Health Nursing; Primary Care Nursing; sexual work; violence against women; health resources; sexual and reproductive health; female health.

 

 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

Nuevo plazo para el envío de resúmenes al Congreso AEC, Murcia 2018

Atendiendo las peticiones recibidas en relación con el envío de resúmenes al V Congreso Internacional, XI Nacional y V Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC, su Comité Científico ha ampliado el plazo para el envío de resúmenes hasta el día 29 de junio a las 21:00 horas. La fecha límite para la notificación de Aceptación/Rechazo se amplía al 20 de julio, excepto las Comunicaciones Internacionales que se notificarán a los siete días de su recepción.

Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad (MSSSI) ha elaborado, bajo el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS, el "Documento de consenso sobre prevención de la fragilidad y caídas en la persona mayor", aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el 11 de junio de 2014. En su elaboración han participado Administraciones Sanitarias central y autonómica y Sociedades Científicas, entre las que se encuentra la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), representada por su socio Raúl Juárez Vela. Anexo al documento, se ha elaborado la "Guía para desarrollar programas de actividad física multicomponente en recursos comunitarios y locales" y el "Registro de la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria" adjuntos.

El Proyecto AVATAR, Premio a la mejor Comunicación Científica en el I Congreso de Enfermería y Vacunas

 

 El Proyecto AVATAR ha asistido al I Congreso de Enfermería y Vacunas, celebrado los pasados días 24 y 25 de Mayo en Elche, con la representación de varios de sus miembros y la participación de Jorge López Gómez con la ponencia "Activando la Vacunación de Adultos. Trabajando a través de la Red" en la Mesa de Nuevas Tecnologías y de Susana Mora Gómez con la comunicación oral "Vacunas, gran descubrimiento, grandes desconocidas ", fruto de la linea de trabajo de investigación que se esta llevando a cabo en el Proyecto AVATAR.
 
Desde la AEC queremos dar la Enhorabuena a todo el Equipo del Proyecto por el premio otorgado por la Revista ROL a la mejor comunicación científica que ha recibido el Proyecto AVATAR en el Área de Educación para la Salud, Comunicación y Empoderamiento del Vacunado.

Sesión CREAP. Salud Mental en el Ámbito Comunitario

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha sido invitada a participar en la Sesión Especializada "Salud Mental en el Ámbito Comunitario. El papel de Enfermería en la atención psicosocial" que organiza el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (CREAP) ubicado en Valencia y se celebrará el próximo día 13 de junio en su sede. La Vocal de la Comunidad Valenciana, Elena García Cuevas, acudirá en representación de AEC a esta Sesión que está dirigida a profesionales con vinculación o interés en la salud mental y la intervención comunitaria, especialmente del ámbito Enfermero.
 

Los Objetivos de la misma son ofrecer una aproximación al papel desempeñado por las enfermeras en la atención psicosocial, reflexionar sobre los beneficios de la intervención comunitaria e interdisciplinar y la aportación de Enfermería en Atención Primaria y Presentar Programas de Promoción, Prevención y Recuperación en Salud Mental en el contexto comunitario, entre otros.

La inscripción es gratuita con plazas limitadas, a través de este enlace. Se adjunta Programa.