Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Votación lema del Dia Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC)

 

El próximo día 26 de noviembre celebraremos el Día Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC) y necesitamos tu colaboración para elegir el lema del DIEC 2024. Para ello, te invitamos a entrar en este enlace, revisar los lemas enviados a concurso y votar por el que más te guste. Tienes de plazo hasta el 20 de octubre de 2024 a las 23:00 horas. El lema seleccionado será premiado con la inscripción al próximo Congreso/Jornadas de la AEC y la elección de un curso de la Academia CEISAL.

Mil gracias por tu colaboración!!

 

Rafael del Pino en el Ranking de Stanford

Por cuarto año consecutivo nuestro vocal AEC de formación e investigación, Rafael del Pino Casado, ha sido incluido en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, publicado por la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos), que identifica a los investigadores más influyentes a nivel mundial cuyos trabajos han estado entre los más citados del mundo durante el año 2023.

Este ranking, que es considerado el más prestigioso a nivel mundial, ha sido creado por un grupo de expertos de la Universidad de Stanford y recoge datos de más de 150.000 investigadores. La clasificación se basa en la información sobre las publicaciones de los investigadores contenida en la base de datos Scopus, actualizada hasta el final del año de citación 2023.

Nuestro compañero Rafael del Pino Casado está incluido en la categoría Clinical Medicine (Medicina Clínica) y en la subcategoría Nursing (Enfermería). La categoría de Clinical Medicine es una de las tres categorías en las que se dividen las ciencias de la salud en el ranking (las otras dos son Biomedicine –Biomedicina– y Public Health –Salud Pública) e incluye a Enfermería, la mayoría de las especialidades médicas, Fisioterapia, Odontología, Podología y Farmacia, entre otras especialidades).

Pueden consultar el ranking en el siguiente enlace.

 

¡Ya van 4 años consecutivos!

¡Enhorabuena Rafa!

III Encuentro de responsables en vacunas e inmunizaciones de Canarias

Este pasado 11 de octubre ha tenido lugar en la ciudad de Santa Cruz deTenerife el III Encuentro de responsables en vacunas e inmunizaciones de Canarias (ECRIVAC). Este evento que llega ya a su tercera edición y organizado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, ha contado con responsables en vacunas de todo el archipiélago y con invitados de alto nivel entre sus ponentes. Contando con dos mesas redondas y talleres en los que se trabajaron temáticas relacionadas con aspectos de las vacuas y como afrontar las dificultades que nos encontramos en cada una de las vertientes de la vacunación, desde la formación hasta la gestión de la cadena de frio o las posibles mejoras en la gestión de los procesos asistenciales asociados a las vacunas. 

 
Se contó con la presencia de autoridades en el ámbito sanitario tales como el Director General de Salud Pública el Ilmo. Sr. D. José Diaz Flores, el Gerente de Atención Primaria  de Tenerife el Sr. D. Jesús Delgado Santana y la directora de Enfermeria de la misma gerencia la Sra. Dª Nayra García Rivero, entre otros. 
 
Nuestro vocal autonómico coordinó el taller dedicado a la formación intraequipo y se expusieron los resultados del trabajo de los talleres a la terminación de los mismos. 
 
En las jornadas se han tenido participantes de  reconocido prestigio a nivel nacional como por ejemplo el Sr. D. Julián Ojanguren Llanes miembro de la AEV y de ACEVAC; y la Srº. Dª Begoña Reyero Ortega, Presidenta de ACEVAC, que ha sido coordinadora del a campaña de vacunación COVID a nivel autonómico durante la fase pandémica y ha sido coordinadora del proyecto de Enfermeria Escolar enmarcado en la Estrategia EQS del Servicio Canario de La Salud. También es miembro de ANENVAC.
 
Con todo esto, el resultado de las Jornadas Coordinadas por el Sr. D.Alberto Chaneta Pareja ha sido más que satisfactorio y ha consolidado unas jornadas autonómicas únicas en su género. Agradecemos tanto al coordinador como a la Dirección de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria el haber contado con nuestro vocal autonómico y que haga extensiva nuestra felicitación al equipo organizador. 
 
 
 

Reunión entre el Vocal autonómico AEC Canarias y el Director del Servicio Canario de Salud

El pasado Lunes 7 de octubre de 2024 el Vocal autonómico AEC Canarias, Jesús Iván Hernández Valladares, mantuvo una reunión con el actual Director del Servicio Canario de La salud, el Ilmo Sr. D. Carlos Gustavo Diaz Perera en Las Palmas de Gran Canaria. Con antelación a la misma le fue enviado el Dossier AEC y durante la reunión se le hizo un esbozo acerca de nuestra asociación y las actividades que desarrollan a diferentes niveles, tanto nacional como autonómico. El tema principal de la reunión fue la creación de la categoría profesional de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Anteriormente, el Servicio Canario de La Salud había mantenido contacto con los sindicatos sobre este tema el 30 de septiembre de este mismo año, sin embargo, las sociedades científicas no fuimos convocadas. Desde AEC reforzamos la idea de la necesidad de la creación de dicha categoría profesional, tanto por la necesidad de dar cabida a las especialistas formadas, y que suponen una inversión no maximizada dentro del sistema sanitario, como para una mejora de la calidad asistencial del sistema de salud en Canarias.

Se nos ha informado acerca de la necesidad de reunión con el Director General de Recursos Humanos para tratar este tema, aunque AEC tiene solicitada esta reunión desde marzo de este año. Por el momento no se ha recibido la confirmación de fecha de la misma. Se nos ha informado también que el Servicio Canario de La Salud está trabajando prioritariamente con los procesos de estabilización del personal, por lo que la reunión será después de terminar con dichos procesos. Desde AEC se ofrece la disposición para trabajar en la elaboración del propio perfil de la Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria y que nuestra solicitud y defensa de la creación de la categoría no es sino la conclusión lógica a un proceso que llevamos esperando en Canarias desde hace más de diez años.

 

 

Editorial

 

JUNTOS PROMOCIONANDO, PROTEGIENDO Y PREVINIENDO. LA RELACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y LOS SERVICIOS DE SALUD AMBIENTAL

 

Hace exactamente un año (1), y bajo el marco de trabajo de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que facilita e incentiva la cooperación y colaboración multidisciplinar entre sus sociedades científicas federadas, se propuso un proyecto de colaboración entre la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC y la Sociedad Española de Salud Ambiental SESA, para publicar un número especial conjunto sobre Atención Primaria (AP) y Salud Ambiental (SA) en las revistas científicas de ambas sociedades: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) y Revista de Salud Ambiental (RESA). De aquel proyecto nace este número especial que ahora es una realidad y que se pone a disposición de los profesionales sanitarios que tengan interés en la SA y, obviamente, en la Atención Primaria de Salud y la Salud Pública en general. Es bien conocido que el medio ambiente para la vida es un determinante principal para conservar y mejorar la salud de las personas, de ahí el interés en formalizar este número especial. Como lo es el interés en abordar cuestiones no solo genéricas y clásicas de medio ambiente y salud, sino también aspectos más concretos, actuales y futuros, como micro y nanoplásticos, biodiversidad o cambio climático, entre otras (2).

Este número se ha abordado de forma diversa y plural, pero en especial, con un marcado carácter multidisciplinar, naturaleza que insistimos en potenciar en el marco del sistema de salud y en los entornos de trabajo, y seña de identidad de SESPAS. Así, no solo ambas sociedades científicas (AEC y SESA) han participado en la elaboración de los artículos, sino que se ha contactado e invitado a miembros de otras sociedades científico-profesionales afines a la AP para lograr elaborar una serie de documentos que analicen y reflexionen, desde el punto de vista de cada profesión, sobre su visión, percepción, y en especial beneficios y relaciones que deben existir entre la salud ambiental y la práctica profesional en el ámbito de la AP. Les agradecemos el esfuerzo desinteresado realizado para la redacción de los manuscritos. Lamentablemente no nos ha resultados sencillo y no ha sido posible gestionar la participación de otros actores principales que son fundamentales y protagonistas en AP: desde otros grupos de profesionales de las Ciencias de la Salud, hasta la propia comunidad, legisladores, administraciones públicas, organizaciones de asociacionismo, ciertos líderes activos y reconocidos, etc., que probablemente podrían aportar información adicional muy valiosa para el conjunto de profesionales, que asumimos como un gap del presente informe.

El resultado, una serie de manuscritos de autor (intencionadamente alejados del rigor y la estructura científica rígida, y más cercanos a la perspectiva grupal y experiencial del equipo de autores/as en el campo de conocimiento que nos ocupa, la salud ambiental), con visión en su mayoría unidisciplinar, que ahora se comparten de forma libre y gratuita y que serán la base para estudiar la confluencia de visiones para poder trabajar todos los actores con una perspectiva común y beneficiosa para la salud poblacional, que contribuya a corregir las desigualdades en salud desde una perspectiva global.

Es obvio que este número especial NO es una publicación de SESPAS ni supone necesariamente su visión o enfoque, pero ayudará a encontrar puntos de encuentro y vías de trabajo y colaboración para aprovechar el trabajo que los servicios de salud ambiental hacen, y producir sinergias al respecto.

Este último aspecto es clave para nosotros, pues fija el objetivo general por el que nació este número especial: no solo disponer de información actual y aplicada, sino crear el punto de partida para que las sociedades científicas colaboren en la práctica y trabajen para la confluencia disciplinar práctica con objetivos compartidos, con un solo fin: mejorar la salud de la población. Si esto logramos ejecutarlo, reuniendo a las sociedades, y fijando ese punto de partida para ese trabajo común y colaborativo, realmente habremos conseguido lo que pretendíamos cuando hablamos por primera vez del desarrollo de este número especial.

 

Dr. Vicente Gea Caballero

Director Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), AEC 

 

Dr. José María Ordóñez-Iriarte

Director Revista de Salud Ambiental (RSA), SESA.

 

Bibliografía

 

1. Ordóñez Iriarte JM, Gea-Caballero V. Salud ambiental y atención primaria: una sinergia necesaria. Editorial. RIdEC [internet] 2023 [citado 25 sep 2024]; 16(1). Disponible en: https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/ridec/313-ridec-2023-volumen- 16-numero-1/3164-editorial.

2. Atwoli L, Baqui AH, Benfield T, Bosurgi R, Godlee F, Vázquez D. Llamamiento a la acción urgente para limitar el aumento de la temperatura global, restaurar la biodiversidad y proteger la salud. Gaceta Sanitaria. 2021; 35(6):512-4. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.08.001