Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

1ª Reunión Nacional de Subcomisiones Docentes de Enfermería Familiar y Comunitaria

Mañana día 26 de marzo comenzará la celebración de la 1ª Reunión Nacional de Subcomisiones Docentes de Enfermería Familiar y Comunitaria que con tanta ilusión y esperanza hemos organizado en la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) con el propósito de "Favorecer el conocimiento compartido de las Unidades Docentes y sus realidades en torno a la formación de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria". El evento tendrá lugar durante dos días en la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), sita en la calle Juan de Garay, 21 de Valencia.

Guía de Criterios de Aptitud para Trabajadores del Ámbito Sanitario

Reciente publicación de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo que surge de la cooperación entre la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo del Ámbito Sanitario (ANMTAS) y el Instituto de Salud Carlos III. La Guía de Criterios de Aptitud para Trabajadores del Ámbito Sanitario describe los propios de la Enfermera de Atención Primaria y Consultas en las páginas 76 y 77.

Promoción de la Actividad Física desde la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS

  

Con el fin de aumentar los niveles de actividad física en la población, en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la que la Asociación de Enfermería Comunitaria es miembro de su Comité Científico, ha elaborado, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un documento con las Recomendaciones de Actividad física para la salud y Reducción del sedentarismo dirigido a todos los grupos de edad. Además, se han realizado dos propuestas concretas para la población escolar, que tienen el objetivo de aumentar tanto la intensidad de la actividad física como su frecuencia en escolares:

·       Unidades Didácticas Activas (UDAs). Se han elaborado con el fin de aumentar la intensidad de las actividades físicas realizadas en la asignatura de Educación Física. Es un material dirigido a la etapa de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria y ha sido diseñado para ajustarse a los contenidos curriculares de cada curso en el área de Educación Física.

·       Descansos Activos Mediante Ejercicio físico (DAME10). Con el fin de romper los tiempos en actitud sedentaria en la escuela, se han desarrollado actividades físicas de 5-10 minutos de duración, “descansos activos”, para  trabajar en el aula contenidos curriculares de todas las áreas de conocimiento, de una manera sencilla, divertida y significativa para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

Guía Clínica de Seguimiento Integral al Paciente Trasplantado Hepático

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha editado la "Guía Clínica de Seguimiento Integral al Paciente Trasplantado Hepático" con el objetivo de potenciar la coordinación interniveles para potenciar la atención sanitaria global del paciente trasplantado, infantil o adulto. Esta guía pretende ser una herramienta útil en el trabajo diario en los centros de salud que facilite a los profesionales de Atención Primaria el manejo de algunos problemas de salud que aparecen a lo largo del seguimiento y cuyo control tiene una repercusión importante en la supervivencia a largo plazo. Pretende, además, evitar a los pacientes desplazamientos inútiles al centro trasplantador y optimizar los recursos sanitarios.

El Grupo de Trabajo autor de la guía está formado por profesionales de distintas disciplinas de la salud entre los que se encuentra Mónica Rodriguez García, responsable de enfermería y enfermera de Área del Centro de Salud de Arcos de Jalón (Soria) y socia de AEC, quién aparece en la foto explicando el capítulo "Cuidados de enfermería al paciente postrasplante hepático" en la presentación de la Guía el pasado día 5 de marzo.

Cambios sociales: escenario para las Enfermeras Comunitarias

La editorial de la Revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo, vol16-nº2, escrita por José Ramón Martínez Riera, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria, reconoce a las enfermeras comunitarias como las que más y mejor preparadas están para dar respuesta a los actuales cambios sociales en un interesante análisis relacional que hace de las organizaciones sanitarias, la universidad y las organizaciones profesionales y científicas.