Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social

Autor/a:
 
Pedro Jorge Araujo
 
 
Cargo:
 
Enfermero. Máster en Investigación en Atención Primaria. Doctorando en el Programa de Psicología de la Salud. Departamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Badoo es una red social utilizada por adolescentes para interactuar con otros jóvenes de su entorno inmediato y más lejano. El objetivo de este estudio fue explorar el consumo de tabaco en pipa de agua en un grupo de chicos usuarios de esta red social. Para ello, hemos llevado a cabo una investigación cualitativa exploratorio-descriptiva a través de entrevistas en línea. Así, hemos visto que 28 chicos habían usado alguna vez la shisha y nueve de ellos la consumían actualmente. Estos chicos tenían amigos con los que fumaban en su mayoría tabaco de sabores en sus propias casas o en casa de sus amigos. Los motivos por los que fumaban shisha eran por probar, curiosidad, la presión de sus amigos, la diversión y porque les gustaba. En cuanto a los efectos para la salud de fumar shisha, muchos de los chicos manifestaron que esta era más sana que los cigarrillos.
 
Palabras clave: consumo de tabaco; pipa de agua; cigarrillos; red social; cáncer de pulmón.
 
 
Abstract:
 
Water pipe (shisha, hookah, narghile) smoking in young social networkers
 
Badoo is a popular social network among teenagers that is being used to interact with either a close or remote social setting or environment. We aimed at exploring water pipe smoking in a group of teenagers using this social network. An exploratory, descriptive, qualitative investigation was carried out by means of an online survey. Overall, 28 teenagers had ever used a shisha y nine among them were currently using it. Such teenagers had friends that smoked flavored tobacco at home or with friends. Reported reasons for using shisha were to have a trial, curiosity, friends pressure, just for fun, or because they liked it. Regarding the potential effects of shisha smoking on health, many teenagers stated this was healthier than smoking cigarettes.
 
Key words: smoking; water pipe; cigarettes; lung cancer.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

REVISIONES - Instrumentos de medida de la percepción del estigma en personas con discapacidad intelectual

Autor/a:
 
1 Pablo Serna Berná
2 Ana Santos Ruiz.
 
 
 
Cargo:
 
1 Enfermero. Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería.
2 Doctora en Psicología de la Salud. Profesora de Psicología de la Salud en la Universidad de Alicante.
 
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
 
Resumen:
 
Objetivo: son diversos los instrumentos utilizados para la evaluación del estigma en personas con discapacidad intelectual (PDI), siendo necesario analizar cuál de ellos es más adecuado para su medición. El objetivo de este documento es revisar la literatura publicada con escalas apropiadas para evaluar el estigma de las PDI.
 
Método: se realizó una revisión de la literatura científica de los instrumentos de medida del estigma percibido por PDI. Bases de datos utilizadas: Medline, PsychInfo y CINAHL.
 
Resultados: la información proporcionada por las bases de datos fue recogida en 470 artículos, de los que fueron incluidos un total de 42. De estos artículos fueron extraídos 14 instrumentos de medida del estigma percibido.
 
Discusión: la revisión de instrumentos y análisis de sus propiedades psicométricas proporcionan un recurso para ayudar a los investigadores a seleccionar la medida de estigmatización percibida por PDI más apropiada para su estudio.
 
Palabras clave: estigma; enfermedad mental; medida; propiedad psicométrica; calidad de vida; personas con discapacidad intelectual.
 
 
Abstract:
 
Measuring tools to assess stigmatization perception by people with intellectual disability
 
Pupose: A number of different tools are currently available to assess stigmatization in people with intellectual disability (ID), and there is a need to select the most useful one of them as a measure. We aimed to carry out a literature review on scales that can be suitable for the assessment of stigmatization in people with ID.
 
Methods: A literature search was performed for measuring tools aimed at assessing stigmatization as perceived by individuals with ID. The following databases were searched: Medline, PsychInfo y CINAHL.
 
Results: Relevant data on the subject were found in databases in 470 articles; and 42 full-text papers were selected and retrieved. Fourteen measuring tools for perceived stigmatization were identified in such papers.
 
Discussion: A review of available scales and the assessment of their psychometric attributes is a useful tool to help researchers selecting a suitable measure for perceived stigmatization in individuals with ID.
 
Key words: stigmatization; mental illness; measure; psychometric attributes; quality of life; individuals with intellectual disability.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

REFLEXIONES ENFERMERAS - Reuniones y congresos en ciencias de la salud.

Reuniones y congresos en ciencias de la salud.

“Lo científico”: ¿hacia dónde va?, ¿hacia dónde debería ir?

 

Autor/a:
 
1 Enrique Oltra Rodríguez
 
2 Mª Consuelo Company Sancho
 
 
Cargo:
 
1 Facultad de Enfermería de Gijón. Asturias.
 
2 Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud.
 
 
 

OPINIÓN - Oferta formativa de Enfermería Familiar y Comunitaria. Evolución de cinco años de trayectoria

Autor/a:
 
1 Enrique Oltra Rodríguez
 
2 José Ramón Martínez Riera
 
 
Cargo:
 
1 Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Vicepresidente I de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
 
2 Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
 
 

Noticias RIdEC (Vol 8 Núm 1 2015)

CONCLUSIONES AEC GRAN CANARIA
IX CONGRESO NACIONAL
III SIMPOSIO INTERNACIONAL
II ENCUENTRO DE TUTORES Y EIR