Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

La AEC se dirige de nuevo a los Consejeros de Sanidad

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), con motivo de la publicación del Decreto de creación de plazas de Especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Generalitat Valenciana, ha vuelto a enviar cartas a las/os consejeras/os de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas informándoles de tal circunstancia y animándoles a que lleven a cabo acciones similares en sus ámbitos territoriales (se adjunta el modelo de carta remitida).

Desde AEC entendemos que no tiene sentido el que se produzcan desigualdades entre territorios en un tema de tanta importancia y en el que todas las Comunidades Autónomas participan de un mismo modelo formativo de especialidades de enfermería.

Así mismo hemos trasladado a las/os máximas/os responsables sanitarios nuestra disponibilidad a trabajar en este sentido. Esperamos y deseamos que de manera progresiva se vayan desarrollando las normativas que permitan dar respuesta a la realidad de las Especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria.

La Comunidad Valenciana la primera en definir puestos específicos de Especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria

El Diario Oficial de la Comunitat Valenciana publica hoy en su nº 7043 el Decreto 70/2013, de 7 de junio del Consell por el que se ordenan diversas categorías de personal estatutario de la Agència Valenciana de Salut.

En el CAPÍTULO I -Creación y modificación de categorías de especialistas de enfermería- se recoge en su Artículo 2 la Creación de la categoría de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, como categoría estatutaria y Grupo Profesional A2 y siendo las funciones que en el mismo se recogen las que dentro del marco general previsto en el artículo 7.1 y 2.a) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y del artículo 1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, las asistenciales, docentes, administrativas y de investigación que se le encomienden, de acuerdo con el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2013 Vol. 6 Núm. 2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmnete, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

Noticias RIdEC (Vol 6 Núm 2 2013)

 
 
II JORNADA AEC-EVES
DESAFÍOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA EN TIEMPOS DE CRISIS: RETOS, FORTALEZAS Y RIESGOS
Valencia, 24 de mayo de 2013
 
VII REUNIÓN DE INVIERNO DE LA AEC.
GRUPOS DE TRABAJO. TRABAJO EN GRUPOS
Alicante, 10 y 11 de octubre de 2013
 
SANIDAD GASTA MÁS DE 22 MILLONES DE € EN FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA Y NO PLANIFICA SU INCORPORACIÓN AL SNS
 
 

FIN DE GRADO. Prevalencia y factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica

Autor/a:

Marta Fernando Martínez, Alfredo González Polo, Raúl Juárez Vela

Cargo:

1 Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge (Zaragoza).

2 Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge (Zaragoza).

3 Tutor académico. Universidad San Jorge (Zaragoza).

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

Introducción: la investigación de las úlceras por presión (UPP) en los ancianos es un tema relevante en el mundo sanitario, ya que conllevan un gasto sociosanitario y un empeoramiento en su calidad de vida.

Objetivos: determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica.

Material y métodos: la muestra la constituyen pacientes con un nivel de asistencia elevado e ingresados en una residencia geriátrica. Se realiza un estudio descriptivo trasversal para conocer la prevalencia de UPP y las características de la muestra. Se estudian como variables los factores que pueden influir en la aparición de UPP.

Resultados: se obtiene una prevalencia del 19,5%. Los factores de riesgo esperados son la edad, inmovilidad, incontinencia, entre otros.

Conclusión: es importante conocer los factores de riesgo para poner en práctica correctas medidas de prevención.

Palabras clave:

ancianos; factor de riesgo; prevención; residencias de ancianos; úlceras por presión;

 

Título inglés:

Prevalence and risk factors associated to PU in patients institutionalized in a geriatric residence

Abstract:

Introduction: Scientific research about pressure ulcers (PU) in the geriatric population is a relevant issue in the sanitary world because they involve increased social-sanitary costs and a worsening in the quality of life.

Objectives: To determine the prevalence and risk factors associated with PU in institutionalized patients in a geriatric institution.

Material and methods: The sample consists of patients with high level of assistance that are admitted to a geriatric institution. We performed a descriptive study to determine the prevalence of PU and the characteristics of the sample. Variables are the main factors related with PU.

Results:The prevalence of PU in our study is 19.5%. Risk factors of PU expected, after the bibliographic review are age, immobility, incontinence, for example.

Conclusion: It is important to know the risk factors in order to implement a correct prevention.

Key Words:

elderly; geriatric institution; pressure ulcers; prevention; risk factors;

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.