Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

FIN DE GRADO. Prevalencia y factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica

Autor/a:

Marta Fernando Martínez, Alfredo González Polo, Raúl Juárez Vela

Cargo:

1 Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge (Zaragoza).

2 Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge (Zaragoza).

3 Tutor académico. Universidad San Jorge (Zaragoza).

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

Introducción: la investigación de las úlceras por presión (UPP) en los ancianos es un tema relevante en el mundo sanitario, ya que conllevan un gasto sociosanitario y un empeoramiento en su calidad de vida.

Objetivos: determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica.

Material y métodos: la muestra la constituyen pacientes con un nivel de asistencia elevado e ingresados en una residencia geriátrica. Se realiza un estudio descriptivo trasversal para conocer la prevalencia de UPP y las características de la muestra. Se estudian como variables los factores que pueden influir en la aparición de UPP.

Resultados: se obtiene una prevalencia del 19,5%. Los factores de riesgo esperados son la edad, inmovilidad, incontinencia, entre otros.

Conclusión: es importante conocer los factores de riesgo para poner en práctica correctas medidas de prevención.

Palabras clave:

ancianos; factor de riesgo; prevención; residencias de ancianos; úlceras por presión;

 

Título inglés:

Prevalence and risk factors associated to PU in patients institutionalized in a geriatric residence

Abstract:

Introduction: Scientific research about pressure ulcers (PU) in the geriatric population is a relevant issue in the sanitary world because they involve increased social-sanitary costs and a worsening in the quality of life.

Objectives: To determine the prevalence and risk factors associated with PU in institutionalized patients in a geriatric institution.

Material and methods: The sample consists of patients with high level of assistance that are admitted to a geriatric institution. We performed a descriptive study to determine the prevalence of PU and the characteristics of the sample. Variables are the main factors related with PU.

Results:The prevalence of PU in our study is 19.5%. Risk factors of PU expected, after the bibliographic review are age, immobility, incontinence, for example.

Conclusion: It is important to know the risk factors in order to implement a correct prevention.

Key Words:

elderly; geriatric institution; pressure ulcers; prevention; risk factors;

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

 

FIN DE GRADO. Actuación de enfermería ante el maltrato sobre la población anciana

Autor/a:

Begoña Pellicer García, Raúl Juárez Vela, David Delgado Sevilla, Luis Carlos Redondo Castán, José Ramón Martínez Riera, Emmanuel Echaniz Serrano

Cargo:

1 Graduado/a en Enfermería por la Universidad San Jorge (Zaragoza).

2 Profesor. Universidad de San Jorge (Zaragoza). Asociación de Enfermería Comunitaria. Vocal Aragón.

3 Vicedecano Grado en Enfermería. Universidad San Jorge (Zaragoza).

4 Profesor Titular. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”. Para la sociedad es difícil comprender que este hecho pueda ocurrir, y en la población anciana no suscita la misma atención social como cuando se perpetra en la población infantil, sin embargo, su prevalencia es similar.

Los cambios sociales y económicos han contribuido a debilitar las redes familiares y comunitarias. Los equipos multidisciplinares que atienden a la población anciana están

obligados a notificar e intervenir con las autoridades correspondientes, velando por los derechos humanos y fundamentales de los ancianos y proveer sus cuidados.

La prevalencia de sospecha de maltrato en ancianos ronda en torno al 11,9%. Los presuntos perpetradores de estos malos tratos suele ser la propia familia de la víctima, ocurriendo en el domicilio familiar. Es un problema de gran magnitud, el cual no se puede ni se debe ignorar. Una gran limitación que se nos presenta es la inexistencia de escalas validadas, directas para diagnosticar un maltrato en los ancianos. La profesión enfermera tiene un papel importante en la detección del abuso, no solamente mediante la observación y valoración, sino además de reconocimiento por medio de entrevista tanto al paciente, cuidador como al entorno para determinar factores que puedan constituir un riesgo. La prevención tiene que orientarse hacia la familia, comunidad y entorno. La población ha de conocer los recursos disponibles y existentes.

Creemos que, con la posesión de la escala y junto con nuestros conocimientos y actitudes como profesionales de enfermería, nuestras actuaciones serán mucho más efectivas que en la actualidad.

Palabras clave:

abusos; anciano; Maltrato; prevalencia;

 

Título inglés:

Nursing action in the face of elder abuse

Abstract:

Nursing action in the face of elder abuse

World Health Organization (WHO) has define abuse as "a single, or repeated act, or lack of appropriate action, occurring within any relationship where there is an expectation of trust which causes harm or distress to an older person". Occurrence of such events is hard to understand by the community and, in elder population it does not result in the same social concern as in child abuse. Its prevalence is, however, similar.

Social and economical changes have contributed to current weakness of family and community supporting nets. Multidisciplinary care teams for elderly people must report abuse to authorities and intervene to preserve elderly fundamental rights and human rights and to provide appropriate care.

Prevalence estimation of suspected abuse in elderly people is about 11.9%. Most common suspected abuse perpetrators are victim's family members themselves, at home. This is an issue of great magnitude not to be neglected. Lack of validated direct scales allowing to diagnose elder abuse is a significant limitation. Nurses play a significant role in abuse detection, not only by means of observation and assessment, but also through interviews with patients, caregivers and other related individuals to recognize and assess potential risk factors. Prevention should be focused on family, local community and immediate surroundings. Lay people should be aware of available and existing resources.

We feel that availability of an appropriate scale added to our understanding and attitudes as nurses would make our current actions much more effective.

Key Words:

abuse; elder person; prevalence; 

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

 

ORIGINALES. Traumatismo craneoencefálico. Análisis de la asistencia por una Unidad Medicalizada de Emergencias

Autor/a:

Francisco Javier Pastor Gallardo, Macarena Muñoz Sanz,1Purificación Calero Esquivel, Antonia Escobar Escobar, Rosa María Hormeño Bermejo

Cargo:

1 Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Unidad Docente Multiprofesional Atención Familiar y Comunitaria Badajoz. Área de Salud Badajoz/Llerena-Zafra.

2 Médico residente de tercer año. Unidad Docente Multiprofesional Atención Familiar y Comunitaria Badajoz. Área de Salud Badajoz/Llerena-Zafra.

3 Enfermera de Emergencias Unidad Medicalizada de Emergencias 112 de Badajoz. Área de Salud Badajoz/Llerena-Zafra.

4 Médico de Familia. Unidad Medicalizada de Emergencias 112 de Badajoz. Área de Salud Badajoz/Llerena-Zafra.

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

Objetivo: describir el perfil epidemiológico de la asistencia al traumatismo cráneoencefálico (TCE) por una Unidad Medicalizada de Emergencias.

Diseño:estudio descriptivo retrospectivo de la asistencia a los pacientes que sufrieron un TCE en el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2011, ambos incluidos.

Emplazamiento:ciudad de Badajoz y población atendida por una Unidad Medicalizada de Emergencias del Sistema Público de Salud de dicha ciudad.

Resultados: de los 694 TCE analizados, el 67% eran varones, el 33,9% con una edad comprendida  21 y 40 años, el 75,2% ocurrieron en la vía pública y, de estos, el 54% originados por un accidente de tráfico. El 87,9% de los TCE fue de carácter leve (GCS 15-13), en el 66,4% existían otras lesiones traumáticas asociadas al TCE, el 87,2% se trasladaron al hospital y se produjo el exitus en el 4%.

Conclusiones: los TCE son más frecuentes en varones jóvenes, son originados principalmente por accidentes de tráfico, de pronóstico leve, y el exitus se produjo en los de mayor gravedad.

Palabras clave:

emergencias; trauma craneal; traumatismo craneoencefálico;

 

Título inglés:

Head trauma. An analysis of management in a medicalized emergency unit

Abstract:

Purpose:To describe the epidemiological profile of head trauma care in a medicalized emergency unit.

Design:A retrospective descriptive study to report the care that was provided to patients having experienced a head injury from January 2007 to December 2011.

Location:Badajoz town and population being served by a Public Health System medicalized emergency unit.

Results:A majority of the 694 patients with a head trauma were men (67%); age range was 21-40 years in 33.9%, and 75.2% of injuries took place in public roadways; and 54% were due to a motor vehicle accident. Head injuries were mild (GCS 15-13) in 87.9% of patients, associated injuries were present in 66.4%. Patients were transferred to a hospital in 87.2%; and injuries resulted in death in 4% of cases.

Conclusions: Head injuries are more common in young men, and are mainly due to motor vehicle accidents and mild. Most severe ones resulted in death.

Key Words:

emergencies; Head injury; head trauma; traumatic injuries;

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

 

ORIGINALES. Dieta en diabetes e hipertensión arterial

Autor/a:

José Antonio Hurtado Sánchez

Cargo:

Vicedecano de Coordinación Académica de Nutrición Humana y Dietética, Movilidad y Relaciones Institucionales Sociosanitarias. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

La diabetes y la  hipertensión conforman, junto a la obesidad y dislipemia, los principales de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Todas estas patologías tienen en común la importancia del tratamiento dietético nutricional tanto en la prevención como en la terapéutica de las mismas.

En el presente artículo se trata de analizar los puntos clave de la dieta en las personas que sufren alguna de las dos patologías señaladas, la diabetes y la hipertensión.

Palabras clave:

diabetes; enfermedades cardiovasculares;

 

Título inglés:

Diet in patients with diabetes or high blood pressure

Abstract:

Diabetes and high blood pressure, along with obesity and dyslipidemia, are the main risk factors for cardiovascular disease.

Diet is a major component of the therapy for such conditions, both for preventive and therapeutic purposes.

The present paper aims at discussing diet key issues in individuals with either diabetes or high blood pressure.

Key Words:

Cardiovascular disease; diet therapy; High blood pressure;

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

 

ORIGINALES. Recursos y herramientas en la educación terapéutica para el abordaje de la obesidad

Autor/a:

Antoni Pastor Monerris

Cargo:

Enfermero de Atención Primaria. Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante.

Profesor Asociado Asistencial de Prácticas. Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. Miembro de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

En las últimas décadas se ha producido un acusado aumento del sobrepeso y la obesidad en el mundo. Las cifras que recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejan ver la magnitud del problema. Esta situación delata el deterioro paulatino de la calidad de la alimentación y la escasa actividad física de la población en su conjunto, de los que cabe esperar un futuro aumento de enfermedades crónicas. A largo plazo, esta tendencia reducirá la esperanza y  la calidad de vida.

El abordaje de la obesidad requiere fomentar el trabajo en equipos interdisciplinares que garanticen la continuidad de los cuidados. Atención Primaria es el nivel básico e inicial de la atención, los profesionales tienen un perfil definido que se extiende a la atención y cuidado del individuo, la familia y la comunidad.

En la educación para la salud la enfermería tiene un papel muy importante; son profesionales de referencia de las personas con problemas de salud crónicos y, por tanto, también en la obesidad, en el seguimiento de sus procesos y la activación de los recursos.  

Son fundamentales en el apoyo a los autocuidados y en el acompañamiento en el proceso de autogestión de la enfermedad, y son profesionales adecuados, por su perfil clínico y de educadores, con funciones de preparación y entrenamiento de los pacientes y sus familiares.

Los profesionales sanitarios deben tener además, una importante implicación y acción en la comunidad, lo que incluye movilizar a la comunidad y trabajar con ella en todas las fases y aspectos de una previa planificación o programa, desde su comienzo hasta la evaluación. De esta manera es posible potenciar redes y grupos que sean influyentes sobre otras personas o colectivos, y con ello no solamente apoyamos el cambio sino que, además, se establecen las bases para el mantenimiento del mismo y para la sostenibilidad de la intervención.

Para ello se va a hablar de las diferencias existentes entre educación para la salud (EpS) y educación terapéutica (ET), nos introduciremos en los métodos educativos de la ET y haremos un barrido por los recursos y herramientas más frecuentes que podemos encontrar para la promover el autocuidado, la autogestión de las enfermedades y conseguir la mejora de la calidad de vida.

Palabras clave:

autocuidado; obesidad;

 

Título inglés:

Resources and tools for therapeutic education to approach obesity

Abstract:

Worldwide, a substantial increase in overweight and obesity has occurred in recent decades. Data from World Health Organization (WHO) reveal this is a large-scale issue. Present situation is a reflection of a gradual impairment in food quality and a low physical activity in the population as a whole, and heralds an increase in chronic diseases prevalence in the near future. In the long term, such trends will result in a reduced life expectancy and a lower quality of life.

Approaching obesity requires promoting interdisciplinary team work in order to ensure a continued ongoing care. Primary Care is the basic and initial level for care, and primary care health professionals have a well-defined profile involving individual, family and community care.

Nurses play a very important role in health education; they are the reference health professionals for patients with chronic conditions, including obesity, and are involved in the follow-up and use of resources activation.  

Nurses play a crucial role in supporting self-care and accompanying self-management process to deal with diseases. Their clinical and educational profile makes them suitable for health education and for developing instructional and training activities both for the patients and their families.

Moreover, health professionals should have a significant involvement and action in the community. They should promote community mobilization and they should collaborate with the community in all steps and aspects of a prior planning or schedule, from its inception to its final assessment. Thus, networking and groups that can have an impact on other people or groups can be promoted. This will support due changes and allow them to be maintained, so that intervention becomes sustainable.

Differences between health education (HE) and therapeutic education (TE) are highlighted; novel educational methods for TE are described; and common resources and tools to promote self-care and self-management to deal with diseases and achieve an improved quality of life are reviewed.

 

Key Words:

health education; Obesity; self-care; therapeutic education;

 

Nota: el presente artículo fue presentado en forma de comunicación en la Jornada de Nutrición en Atención Primaria, celebrada en Valencia el 10 de abril de 2013.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.