Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES. El amamantamiento como analgesia natural

Autor/a:

Susana Miguel Martín, Mª Ángeles Sánchez de la Ventana  

Cargo:

Enfermera. Centro de Salud Sierra de Guadarrama, Collado Villalba (Madrid, España).  

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Resumen:

Objetivos: el objetivo principal ha sido medir el efecto del amamantamiento sobre el nivel de dolor de los recién nacidos al realizar la punción del talón, comparándolo con un grupo control. Como secundarios estaban: describir los conocimientos de las madres sobre la lactancia materna y describir la técnica de amamantamiento en las madres del grupo intervención.
 
Material y método: es un estudio piloto con fines comparativos entre dos grupos de asignación aleatoria. Para medir el nivel de dolor en el grupo control e intervención se usó la escala observacional LLANTO. Se entregó un test de conocimientos sobre lactancia a todas las madres. Se utilizó una ficha validada de observación de la toma en el grupo intervención.
 
Resultados:
• Grupo control: 11 niños (91,7%) presentaron dolor intenso y cero ausencia de dolor.
• Grupo intervención: solamente un niño (7,7%) presentó dolor intenso (p < 0,001) y ausencia de dolor cuatro (31%) (p = 0,03).
 
Conclusiones: los niños que fueron amamantados presentaron menos dolor que los que no lactaron; se detectó un déficit de conocimientos en lactancia; y la mayoría de las madres amamantaron correctamente.
 
Palabras clave: amamantamiento; educación para la salud; lactancia; tetanalgesia;  
 
 
Título inglés:
Breast feeding as a natural analgesia
 
Abstract:
 
Purpose: The main objective was to measure the impact of breast feeding on pain levels in newborns undergoing heel lance, as compared with pain in a control group. Secondary objectives were to describe mothers' knowledge on breast feeding and to instruct on breast feeding technique to mothers in the intervention group.
 
Material and methods: This was a comparative randomized pilot study. Observational scale LLANTO was used to measure pain levels both in the control group and in the intervention group. A test to evaluate knowledge on breast feeding was administered to enrolled mothers.  A validated card was used to record observation of a breast feed in the intervention group.
 
Results:
• Control group: 11 infants (91.7%) showed severe pain and no infant showed pain absence.
• Intervention group: Only one infant (7.7%) showed severe pain (p < 0.001) and four showed pain absence (30.8%) (p  = 0.03).
 
Conclusions: All infants receiving breast feeding showed less pain than controls; a knowledge deficiency regarding breast feeding was detected; breast feeding was correctly performed by most mothers. 
 
Key Words: analgesia; breast feeding; health education; pain in infants;  
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

 

EDITORIAL. Nunca es tarde si la dicha llega

Autor/a:

José Ramón Martínez Riera

Cargo:

Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

 

Cuando salga publicado este editorial ya habrán finalizado su periodo de residencia las primeras enfermeras especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria. Vaya por delante la más sincera ENHORABUENA tanto para ellas/os como para la Enfermería Comunitaria en general. Tras largos años de trabajo, y de reivindicación justificada y argumentada, la especialidad ya es una realidad con nombres y apellidos, con los nombres y apellidos de cada una/o de las/os residentes que habrán acabado su residencia.

 

Aunque lo comentado es motivo de alegría, la dicha no es plena. Y no lo es porque las/os nuevas/os especialistas no podrán incorporarse como tales en el Sistema Nacional de Salud que les contrató, formó y ahora titulará conjuntamente con el Ministerio de Educación.

 

Son dos años de formación que suponen un importantísimo esfuerzo de inversión del Estado (con impuestos de las/os ciudadanas/os que los pagan) y de trabajo y dedicación de quien se forma. Tras ellos, quienes deberían asumir la responsabilidad de gestionar estas inversiones tomando decisiones eficaces, eficientes y efectivas para la sociedad, se limitan a mirar hacia otro lado y a realizar manifestaciones demagógicas, intentando justificar su inacción. Las/os mismas/os que permiten convocar, aprobar, acreditar, formar y titular luego son incapaces de dar respuesta a la situación que plantearon y vendieron como logro personal o colectivo y que ahora convierten en problema por no saber, o no querer, dar la respuesta que merece. Y es que dichas y quebrantos nos vienen de lo alto, aunque en el caso que nos ocupa sean más los quebrantos que las dichas.

 

Los actuales cambios sociales, demográficos, familiares, etc., están generando nuevas demandas de cuidados que precisan de respuestas profesionales altamente cualificadas. Por otra parte, los cambios en las organizaciones sanitarias necesitan apuestas claras de coordinación de todos los niveles de atención sociosanitaria que aseguren de manera eficaz y eficiente la continuidad de cuidados y la adecuada y racional utilización de los recursos. Por último, pero no por ello menos importante, se tienen que recuperar los planteamientos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que garanticen a medio y largo plazo la sostenibilidad del sistema sanitario y la responsabilidad ciudadana en materia de salud.

 

En todos estos escenarios las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria pueden y deben tener un espacio definido, planificado y estructurado que permita garantizar el éxito de las estrategias que se desarrollen para lograr los cambios descritos. No tomar decisiones en este sentido, además de todo lo expuesto, supone una deficiente gestión de los recursos que tiene como principal consecuencia la merma en la calidad de los cuidados prestados, la deficiente respuesta a las demandas de la comunidad y la toma de decisiones éticamente reprobables.

 

Pero si importante es la definición de los puestos de especialista, no lo es menos la reordenación de las competencias de las enfermeras comunitarias en el ámbito de la Atención Primaria que han de vertebrar su actividad con las especialistas y con el resto de profesionales de los equipos de salud con el fin de lograr la máxima racionalidad, que no racionamiento, de profesionales tan importantes en la coyuntura social anteriormente descrita, y en el que tiene una especial relevancia la atención a la cronicidad, la dependencia, el envejecimiento y los cuidados paliativos, sin olvidar el importantísimo objetivo de mantener sanos a los sanos a través de la intervención y participación comunitaria.

 

Sin embargo, Constancia vence, lo que la dicha no alcanza y, en este sentido, la AEC no ha dejado ni un solo momento de estar al lado de quien debe estar, las/os residentes, apoyándoles, animándoles y recogiendo sus sugerencias, ideas e inquietudes para lograr que se conviertan en realidad las expectativas que otros crearon y ahora no son capaces de cumplir, generando frustración y fraude profesional, institucional y social en quienes les creyeron.

 

Las entrevistas, escritos, solicitudes, conversaciones, etc., han sido y siguen siendo constantes, exigiendo que se dé respuesta a lo que es un derecho profesional y ciudadano y un deber de quienes están designados para lograrlo. Por eso la constancia de la AEC no cejará hasta lograr la dicha, pues la dicha que tarda con más gusto se aguarda y nunca es tarde si la dicha llega.

 

Acto de Bienvenida a Residentes en UDMAFyC de Castellón

  

El pasado día 16 de mayo tuvo lugar en la sede del Hospital General de Castellón un emotivo acto de bienvenida a las/os  nuevas/os residentes de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de la provincia de Castellón. El acto, organizado por la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familliar y Comunitaria (UDMAFyC) de Castellón, contó con la presencia de Dª Araceli Martin Mateo, Enfermera de la Unidad Docente, D. Luis Lizán Tudela, del Jefe de Estudios de dicha unidad, y  D. Francisco Javier Pareja Llorens, Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón.

Así mismo, fue invitada al acto la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) que estuvo representada por la Vocal Autonómica, Dª Maribel Mármol López, quien presentó la Sociedad Científica a las/os nuevas/os Residentes trasladándoles la importancia de las Sociedades Científicas en su proceso de formación como especialistas, al tiempo que les animó a participar activa y comprometidamente en la AEC, entregándoles, igualmente un Dosier de la Sociedad Científica. En el acto también estuvieron presentes los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y las Sociedades Científicas SVMFiC y SEMERGEN.

Curso "La Familia en el Proceso de Cuidados"

La Vocalía de Canarias de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) te invita a participar en el Curso "La Familia en el Proceso de Cuidados", organizado en colaboración con la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria del Servicio Canario de Salud, que se impartirá los próximos días 11 y 12 de julio en Gran Canaria.

La cuota de inscripción es de 20 euros para socios/as y estudiantes y de 40 euros para no socios/as y puedes formalizarla en este formulario online. El número de plazas es limitado y se admitirán inscripciones hasta completar aforo. Para más información accede a los archivos adjuntos y pincha en la imagen.

Guía práctica de la investigación en salud

Con esta Guía, la Organización Panamerica de la Salud (OPS) pretende mostrar el camino a seguir a quien busque el valor de la investigación, desee emprender proyectos de calidad y aspire a extraer beneficios de la misma. No es un texto clásico sobre metodología de la investigación, sino que se centra directamente en las personas que llevan a cabo la investigación sanitaria o que aspiren a hacerlo en el futuro.