Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revisión. La atención al paciente geriátrico con artrosis desde Atención Primaria. Propuestas de intervención

Revisión
La atención al paciente geriátrico con artrosis desde Atención Primaria. Propuestas de intervención
The care provided to the geriatric patient with arthrosis from Primary Care. Intervention proposals

Autores:
Eva María Gabaldón Bravo, Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.
Guillermo Candela Espinosa, Hospital de Elda, Consejería de Sanidad.
Ángela Sanjuan Quiles, Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.
J. Mario Domínguez Santamaría, Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.
José Ramón Martínez Riera, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.

Correo-e de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

El envejecimiento de nuestra población crea demandas de cuidado propias del perfil del adulto mayor y sus problemas de salud y que se ven moduladas por el envejecimiento en su sintomatología y presentación. La artrosis, entendida como erosión o deterioro del cartílago articular es una de ellas.
Tres van a ser los aspectos que Enfermería va a tener que abordar en el paciente con artrosis, básicamente: la presencia de dolor crónico, la alteración de la imagen corporal y la autoestima y el deterioro de la movilidad.
Se plantea como objetivo, en primer lugar, la revisión de lo publicado en el ámbito español sobre estos tres aspectos que sea de interés para servir de base para las intervenciones de cuidado desde primaria para el paciente anciano con un diagnóstico de artrosis. Y en segundo lugar, la revisión de los trabajos publicados en el ámbito español sobre ejercicio y control del peso por parte de los profesionales enfermeros, ya que son las dos variables claves a manejar para la planificación de las intervenciones enfermeras en los pacientes ancianos con artrosis.
Como se observa, si es importante el cuidado individual, personalizado del paciente con artrosis, también es cierto que desde la posición como profesionales cercanos a la comunidad, se puede abarcar al grupo y realizar intervenciones de tipo informacional y educativo que rentabilice el esfuerzo para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta recomendación queda claramente avalada por los hallazgos de la búsqueda en cuanto a los dos factores en los que incidir: el control del peso y la realización de ejercicio saludable.
Sería interesante poder llevar a cabo programas de información y educación al paciente, sobre la patología y su abordaje desde la Educación para la Salud y la promoción del autocuidado.

Palabras clave:
artrosis; atención primara; Educación para la Salud


Summary:

The ageing of our population generates a demand for care that matches the profile of the aged individual and his or her health problems. These demands are modulated by the aging process and its symptoms and presentation. Arthrosis, understood to be the erosion or deterioration of the articular cartilage is one of these demands.
Nursing personnel will have to address three aspects in the care of the patient with arthrosis, namely: the presence of chronic pain, alteration of body image and self-esteem, and the deterioration of mobility.
Our aims are, firstly, to perform a review of the published literature within the Spanish territory on the above mentioned aspects to serve as the basis for care interventions from the level of primary care for the elderly patient with a diagnosis of arthrosis. And secondly,  a review of the published  papers within the spanish territory on exercise and weight control  by nursing professionals, as these are two key variables to manage the planning of nursing interventions in elderly arthritic patients.
As we can see, while it is true that individual, personalized care of the patient with arthrosis is important, it is also true that from our position as professionals who are near the community, we can embrace this group and carry out interventions of an informational and educational type that amortizes our efforts to improve the quality of life of our patients. This recommendation is clearly endorsed by the findings from the systematic searches conducted with regard to the two factors which need the most control: weight control and regular healthy exercise.
It is thus necessary to unfold information and education programs for the patients and their pathologies and their approach from Health Education and the Promotion of Self-Care.

Key Words:
arthrosis; Health education; primary care


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

In Memoriam. Carta abierta a Concha Colomer Revuelta

Carta abierta a Concha Colomer Revuelta
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación Enfermería Comunitaria (AEC)

Concha Colomer

Querida Concha,

No nos has dado tiempo a reaccionar. Te has ido en silencio, sin aspavientos y dejando tras de ti una estela de admiración y cariño. Te has ido con discreción, sin darnos tiempo a despedirnos como hubiésemos querido. Te has ido dejándonos un vacío que difícilmente podremos ocupar.

Sin embargo, a pesar de todo o precisamente por todo esto, es por lo que siempre te recordaremos. Por tu sencillez, pero al mismo tiempo por tu grandeza, por tu bondad, pero a la vez por tu constancia. Por tu voluntad no exenta de gratitud. Por tu convicción unida permanentemente al respeto. Por tu conocimiento cargado de sentido común. Por tus ganas de vivir, conocer y aprender…

La Salud Pública no es entendible ni comprensible sin tus aportaciones, tus reflexiones y trabajos. Has sido trabajadora incansable y defensora permanente de una salud pública, comunitaria y participativa en la que se contemplase la igualdad de la mujer. Y todo ello alejada siempre de corporativismos inútiles y protagonismos innecesarios. Tan solo desde el conocimiento, el análisis sereno, el debate respetuoso y la firmeza de tus planteamientos.

Quienes tuvimos la inmensa suerte de conocerte sabemos de tu talante, de tu generosidad por ayudar a llevar a cabo proyectos, de tu fortaleza en defender lo que para muchos parecían causas perdidas, de tu empeño por las cosas bien hechas, de tu habilidad para saber trabajar en equipo, de tu capacidad de trabajo, de tu gratitud… Por todo esto, gracias Concha.

Te has ido en silencio, pero eso no te eximirá de nuestro recuerdo y gratitud permanentes.

Nos dejas tristeza, pero también mucha alegría. Nos dejas vacío, pero también mucha plenitud. Nos dejas confusión, pero también mucha certeza.

Dicen que nadie es imprescindible, sin embargo, que difícil va a resultar entender tantas y tantas cosas sin que tú estés. Nos tendremos que conformar con tu inmenso legado. Trataremos de seguir tus enseñanzas y tus aportaciones para continuar avanzando en el difícil camino de la salud pública en el que tantas huellas nos dejas.



Hasta siempre Concha.


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Calendario de Vacunación 2011

alt

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) se vienen manisfestando en favor de un Calendario de Vacunación único para todo el territorio español, a pesar del intento de convergencia que supuso el calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las diferencias entre los 19 calendarios oficiales, y algunos más no oficiales, repercuten de manera negativa en la sociedad con actitudes de rechazo sobre los programas de vacunación.

La creación del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría contribuye a poder alcanzar un Programa de Vacunación único. El CAV actualiza anualmente el calendario de vacunaciones teniendo en cuenta tanto aspectos epidemiológicos, como de efectividad y eficiencia de las vacunas.

La Junta de Extremadura responde

alt

El pasado 7 de marzo desde la AEC se remitió escrito (se adjunta archivo) a la Junta de Extremadura en el que trasladábamos nuestra preocupación y profundo malestar por la redacción del recientemente publicado DECRETO 14/2011, de 4 de febrero, en el que se regula la ordenación del Sistema de Formación Sanitaria Especializada en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El día 14 de abril hemos recibido respuesta de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura en la que se nos intentan dar explicaciones sobre los aspectos del Decreto por nosotros denunciados. A pesar de la utilización sesgada de normativas para tratar de dar respuesta a nuestras consideraciones han quedado en evidencia los claros y significativos errores cometidos en la redacción de la norma. Tanto es así que dicen tenerlos en consideración para futuras modificaciones.

A pesar de que la norma continuará redactada en los mismos términos no deja de ser importante que se oiga nuestra posición y se de respuesta a la misma. Los palos de ciego de quienes tan solo tienen vista para lo que les interesa deben ser identificados y puestos en conocimiento de cuantos de una manera u otra participan de manera tan partidista y parcial, con el fin de que puedan ser identificados y visibilizados todos los agentes de salud comunitarios (sean profesionales o no) y no tan solo una parte de ellos.

La Ministra de Sanidad se implica con la AEC

alt

  El pasado 7 de marzo se remitió escrito a la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (se adjunta documento) en el que le manifestábamos nuestra preocupación y profundo malestar por la redacción del DECRETO 14/2011, de 4 de febrero, en el que se regula la ordenación del Sistema de Formación Sanitaria Especializada en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

En un momento de tanta importancia para el desarrollo de las especialidades de Enfermería y cuando se hace imprescindible el trabajo en equipo desde el respeto y la identificación de las especificidades de los diferentes colectivos que deben conformar las Unidades Multiprofesionales, la publicación de un texto que olvida, elimina u obvia aspectos trascendentes para lograrlo entendíamos que debía ser objeto de análisis por parte de la máxima autoridad sanitaria de nuestro país.

  El pasado 8 de abril recibimos contestación de la Ministra (se adjunta documento) en la que se nos informa que la Ministra de Sanidad ha trasladado la petición de revisión del citado decreto en base a las consideraciones por nosotros realizadas.