Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Vicente Gea, director de RIdEC, participa en el XXIX Congreso Anual y V Internacional de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE)

El pasado 18 de noviembre, en el marco del XXIX Congreso Anual y V Internacional organizado por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica SEDENE, tuvo lugar una “mesa cuadrada” en la que participaron miembros de diferentes perfiles y especialidades de enfermería, en busca de sinergias para mejorar el cuidado de los y las pacientes con problemas neurológicos. La mesa se abordó con diversos enfoques, desde el paciente mayor y geriátrico (SEEGG), el cuidado paliativo y al final de la vida (SECPAL), la salud mental (AEESME), así como de la enfermería comunitaria, que contó con la presencia del Dr. Vicente Gea Caballero, invitado por la organización del Congreso en representación de la AEC.

En la mesa, se expusieron y debatieron formas de colaborar y cooperar tanto desde el punto de vista de las sociedades científicas, como de la práctica asistencial, tanto en ámbitos hospitalarios como institucionales sociosanitarios, y por supuesto, en el entorno de vida de las personas: la comunidad. Vicente Gea expuso brevemente el perfil de paciente neurológico atendido en atención primaria, asociándolo a la cartera de servicios de atención primaria que encaja con el perfil del paciente neurológico, siendo obvio que no hay programas que den alcance a la totalidad de la casuística que genera enfermedad. Sin embargo, insistió en la competencia de las enfermeras familiares y comunitarias en la promoción y prevención de las enfermedades, en especial la prevención primaria y secundaria precoz, gracias al conocimiento personal que tienen de los pacientes y sus familias, y también terciaria para evitar deterioros y complicaciones. Evidentemente, se insistió en los programas de cuidado a la cuidadora, la educación comunitaria, y se mostró cómo los modelos de determinantes sociales son un ejemplo para las enfermeras comunitarias, que permite reducir la desigualdad en salud y en el acceso a los servicios sanitarios, destacando el rol de las enfermeras en la abogacía, en la intervención y el desarrollo comunitario, y en la competencia política dentro del marco del trabajo local con perspectiva intersectorial. Además, destacó el relevante liderazgo de las enfermeras comunitarias en el programa de atención domiciliaria, en el que son cuidados pacientes y familias con problemas derivados de la patología neurológica, en especial también en los pacientes en procesos del final de la vida en su domicilio, destacando la necesidad de áreas de capacitación específicas para procesos como estos.

Finalmente, se visualizaron multitud de propuestas para las sinergias entre los participantes, tanto en la formación (una necesidad sentida) como en la investigación, posible también entre sectores, entre ámbitos, y con carácter uni o multidisciplinar.

 

26 de noviembre, Día Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC)

Con el lema “Cuidados integrales, integrados e integradores. Por y para una comunidad sana, saludable y participativa” el próximo sábado 26 de noviembre de 2022,  se celebrará el primer Día Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC), con el fin de recordar anualmente la aportación específica e insustituible que las enfermeras comunitarias llevan a cabo con la prestación de cuidados profesionales. Un día de celebración, pero también de reflexión para entender, comprender y aprender a construir y mantener vidas y contextos saludables de manera integral, integrada, integradora y participativa entre las enfermeras comunitarias y quienes constituyen y dan valor a la comunidad, las personas y sus familias.

Informaros que previamente a la instauración de este día, se pidieron apoyos mediante la carta que os adjuntamos a esta noticia. Así mismo, añadimos el listado de apoyos recibidos hasta la fecha.

Dada la coincidencia en este primer año de celebración del DIEC, con la fecha de la segunda convocatoria de acceso a la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional en España, desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), se ha decidido posponer su celebración hasta el próximo 16 de diciembre, en el marco de la entrega de premios de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Os dejamos un pequeño adelanto de la celebración con este vídeo, introducido por Maribel Mármol López, presidenta de la AEC, y en el que participan enfermeras comunitarias de ámbito nacional e internacional como son Dña. María José Lloria Cremades, comisionada de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria de la Comunidad Valenciana, la Dra. Silvina Malvárez, enfermera argentina, profesora investigadora en salud mental de la Universidad Nacional de Córdoba, fundadora y coordinadora general de la alianza de Redes Internacionales de Enfermería, creadora de la teoría social de la enfermería, y la Dra. Cristina García-Vivar, profesora Titular de Universidad, Subdirectora del Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra y primera española en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Enfermería de Familia desde 2014 a junio 2022.

¡¡Felicidades!!

 

 

Comunicación de la hora de celebración de la segunda convocatoria de la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de especialista en EFYC

El Ministerio de Universidades publica nota informativa comunicando la hora de celebración de la segunda convocatoria de la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de especialista en EFYC.

El examen tendrá lugar el próximo día 26 de noviembre de 2023 a las 9.00h en CONVOCATORIA ÚNICA.

Más detalles sobre fechas claves para la prueba pueden ser cosultados en el documento adjunto y en el enlace.

 

Entrevista por Cecova TV a Maribel Mármol, nueva presidenta de AEC

Recientemente, Maribel Mármol, nueva presidenta de AEC, ha sido entrevistada por Cecova TV, la TV del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.El objeto de la entrevista fue el conocer cómo se siente tras el nuevo cargo y hacer una radiografía de la enfermería comunitaria.

Queremos resaltar algunas frases que se mencionaron durante la entrevista como son:

"La nueva Junta Directiva, se complementa perfectamente con la incorporación de nuevos miembros dispuestos a tomar el relevo, que combinan madurez y juventud."

"Es una Junta Directiva que va a dar continuidad a todo lo que se ha realizado hasta ahora, y que seguirá dando respuestas a necesidades emergentes que se traducen en nuevas demandas de la sociedad y que, continuará dando visibilidad a las enfermeras comunitarias a través de todas las socias".

"... continuaremos ampliando las relaciones internacionales y las líneas de colaboración conjuntas en diferentes ámbitos, impulsando dichas relaciones con sociedades científicas, organismos e instituciones de la salud pública y la enfermería comunitaria y apostando por la creación de nuevas vocalías a nivel internacional".

"...tenemos muchos retos encima de la mesa y trabajaremos duro por conseguir las metas que nos planteamos, entre ellas, el aumento de plazas de especialistas en todas las comunidades, la mejoras en las competencias, el aumento de la evidencia científica que sustente nuestras actuaciones, y situar a las enfermeras comunitarias en puestos de toma de decisiones en el ámbito de la atención y la gestión".

 

Enrique Oltra, vicepresidente de AEC y vocal por Asturias, participó en la XI Jornada de la SEAPA

El pasado día 10 de noviembre, Enrique Oltra, Vicepresidente de AEC y vocal por Asturias, participó como representante de esta asociación a la XI Jornada de la Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA).

En la mesa redonda moderada por Ana González, presidenta de la Subcomisión de EFyC de la Unidad Docente, participaron Rocío Allande, subdirectora de Coordinación Asistencial y Cuidados del Servicio de Salud, Esteban Gómez, presidente del Colegio de Enfermería de Asturias, Álvaro Carrera, Secretario de AGEFEC, y María García, especialista en EFyC.

Se debatió sobre la situación actual, las fortalezas y debilidades y las perspectivas de futuro.