Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Carta a la dirección

La importancia, la perspectiva y el reto de la vacunación en México

 
Fecha de recepción: 2 de noviembre de 2022.
Aceptada su publicación: 9 de noviembre de 2022.
 
1 Juan Daniel Suárez Máximo
2 José Yael Roldan Romero
 
  1. Licenciatura en Enfermería. Egresado de la Maestría en Salud Pública en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Coordinador de la Asociación de Enfermería Comunitaria Vocalía México. Titular de la Oficina Nacional de Investigación AMEENF.
  2. Estudiante de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Subtitular de la Oficina Nacional de Investigación AMEENF. 
 
Dirección de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
Es de suma importancia el poder encontrar los espacios para mejorar la tasa de vacunación, todo ello con la finalidad de erradicar las enfermedades que se prevén. En 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con funcionarios y expertos de ocho países de las Américas, se reunieron para analizar nuevas estrategias que permitan aumentar las coberturas de vacunación en las grandes ciudades, como indicador global; entre los cuales destacó la vacuna que provee de anticuerpos contra la difteria, la tosferina y el tétanos (DPT). De la misma forma, la OPS y OMS advirtieron que el 50% de los municipios de la región no alcanza coberturas mayores al 95%; el riesgo de las bajas coberturas es tener brotes emergentes e importados (1).
La OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) refieren que se realicen esfuerzos inmediatos para vacunar a todas las niñas y los niños, ya que los nuevos datos indican que antes de la pandemia de la COVID-19 al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión fueron canceladas o están en proceso de cancelación, lo que puede generar un aumento en el número de brotes después del año 2020. La cobertura de la vacunación se había estancado en un 85% durante casi una década, es decir, cada año 14 millones de lactantes no recibían una vacuna, siendo este uno de los problemas particularmente relevantes en las grandes ciudades por su alta concentración poblacional (1,2).
Por ende, en el 2020 la OMS y la UNICEF advierten que en todo el mundo se ha producido una alarmante reducción en el número de menores que reciben vacunas para salvaguardar sus vidas, siendo el esquema de vacunación uno de los instrumentos más poderosos en la historia de la salud pública, si en cambio se visualizaran las reducciones de la no cobertura (2).
Del mismo modo, la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, refiere que “debemos evitar un mayor deterioro de la no cobertura de la vacunación y reanudar urgentemente los programas de inmunización antes de que la vida de los niños resulte amenazada por otras enfermedades”, de igual manera “no podemos cambiar una crisis de salud por otra”. Por eso, la probabilidad de que un niño nacido hoy en día esté completamente vacunado con todas las vacunas recomendadas a nivel mundial será inferior al 20%. En 2019, casi 14 millones de niños no recibieron vacunas vitales, como la del sarampión y la DTP, la mayoría de esos niños vive en África y es probable que no tenga acceso a otros servicios de salud; esto se reprenda con una singularidad, con los sectores de bajos recursos y zonas marginales de México (1,2).
De igual manera, se conoce el rechazo a la vacunación; por un lado, señalan múltiples factores intervinientes en los rechazos a una vacuna, en general se debe a la acción de los grupos antivacunas y por la desinformación o divulgación de datos erróneos. Por otro, las poblaciones susceptibles se modifican de manera constante por cambios epidemiológicos, determinados por fenómenos como la globalización o diferentes conflictos que interfieren el accionar sanitario (3).
Un estudio reveló que la aceptabilidad de la vacunación contra la COVID-19 fue de un 62,3%. Esto se relaciona con el género (mujeres) y personas de mayor edad; de igual manera, el nivel educativo, el empleo y/o aquellas quienes trabajan en el sector informal, y los niveles socioeconómicos más bajos, son los perfiles que tienden a negarse o a dudar con más frecuencia sobre la importancia de la vacunación (4).
Sin embargo, también hay oportunidades de mejorar el plan nacional de vacunación, un plan en el que las enfermeras en México tienen un importante rol y liderazgo que asumir. La UNICEF, en los más de 190 países, se encarga de promover el cumplimiento de los derechos y el bienestar de todos los niños, las niñas y los adolescentes. Incluso se genera una propuesta futura a la vacunación, en México, promoviendo y protegiendo los derechos de la infancia a través de contribuciones y donaciones voluntarias de individuos y de empresas para poder cumplir una vacunación segura en las zonas con mayor pobreza, desigualdad y discriminación (4,5).
 

Bibliografía

[1] Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudian nueva estrategia para mejorar las coberturas de vacunación en grandes ciudades [internet]. 2018 [citado 2 nov 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14474:new-strategy-developed-to-improve-vaccination-coverage-in-large-cities&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
[2] UNICEF (México). La OMS y UNICEF advierten sobre una reducción en la cobertura de vacunación durante la COVID-19. UNICEF [internet] 2020 [citado 2 nov 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/la-oms-y-unicef-advierten-sobre-una-reducción-en-la-cobertura-de-vacunación
[3] Hortal M, Di Fabio JL. Rechazo y gestión en vacunaciones: sus claroscuros. Rev Panam Salud Publica 2019; 43 Doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.54
[4] Escuela de Salud Pública de México. Aceptación, rechazo y vacilación de vacunación COVID-19 en México. INSP/ESPM [internet] 2021 [citado 2 nov 2022]. Disponible en: https://www.espm.mx/blog/aceptacion-rechazo-validacion-vacunacion-covid-19/
[5] Hernández-Ávila M, Palacio-Mejía LS, Hernández-Ávila JE, Charvel S. Vacunación en México: coberturas imprecisas y deficiencia en el seguimiento de los niños que no completan el esquema. Salud Publica Mex 2020; 62(2, Mar-Abr):215-24. Doi: https://doi.org/10.21149/10682
 

Acto de Entrega de Premios de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria

El próximo día 16 de diciembre a las 18.00 tendrá lugar el Acto de Entrega de Premios de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Club INFORMACIÓN de Alicante. Al mismo acudirán destacadas personalidades académicas, políticas y sociales y estará abierto a todas/os cuantas/os quieran asistir presencialmente; además de poderlo seguir online a través del QR que aparece en la invitación.

Durante el Acto tendrá lugar la presentación del Día Internacional de la Enfermería Comuntiaria (DIEC)

Os esperamos!!!!

Vacunas COVID-19 Informe de Farmacovigilancia AEMPS, nº 18

Informe nº 18 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que incluye:

  • Comirnaty y Spikevaz: se identifica el sangrado menstrual abundante como posible reacción adversa. 
  • Spikevax: se identifica la urticaria como posible reacción adversa. 
  • Jcovden (antes COVID-19 Vaccine Janssen): se identifica la parálisis facial como posible reacción adversa.

Hasta el 13 de noviembre de 2022, se han administrado en España 108.694.855 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 83.093 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional de la Enfermería Comunitaria

 

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional de la Enfermería Comunitaria. Un día de celebración pero también de reflexión sobre lo que está sucediendo y cómo las enfermeras comunitarias podemos y debemos revertir una situación de crisis hacia una atención humanitaria centrada en la abogacía de la salud, a través de un liderazgo comunitario transformativo.

Tendremos ocasión de celebrarlo como se merece ya que azares de la vida han hecho que coincida con la 2ª prueba de acceso a la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Estaremos atentas/os para unirnos a la celebración.

Felicidades a todas las enfermeras comunitarias y a las personas, las familias y la comunidad a las que prestan sus cuidados por contar con ellas como garantía de calidad y calidez.