La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ofrece el acceso libre a su Informe de 2014 en Gaceta Sanitaria.
Todos los artículos y noticias de AEC
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), la Asociación Española de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), la Asociación Española de Enfermería en la Infancia (AEEI) y la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), sociedades científicas de ámbito estatal, consideran inadmisible la “Propuesta de cronograma para la creación, implantación y dotación de plazas de las categorías de enfermeros-as especialistas en los distintos servicios de salud”, que recientemente ha redactado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es por ello que todas estas sociedades científicas se adhieren al comunicado que se adjunta y en el que se solicita la inmediata paralización del cronograma propuesto y se proceda a convocar un foro de análisis, reflexión y debate donde estén presentes las mismas; al ser la regulación y optimización de las especialidades de enfermería, un tema de gran trascendencia para la sociedad, el sistema sanitario y la profesión enfermera.
Desde AEC queremos trasladar a las sociedades científicas firmantes su implicación en este proceso que resulta de vital importancia en el desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería. El mismo será trasladado a los responsables de Ministerio de Sanidad como ya se hiciera con el resto de escritos anteriormente emitidos.
Hoy se ha presentado en Madrid, en el Instituto de Salud Carlos III, el Informe SESPAS 2014 "Crisis económica y salud". En el mismo los artículos que lo componen han quedado encuadrados en los siguientes temas: Crisis económica-financiera y salud, un área de investigación frontera; Impacto sobre determinantes estructurales de la salud y de las desigualdades en salud; Impacto sobre los sistemas de salud; Resultados en salud y en comportamientos relacionados con la salud, indicadores de monitorización; Impacto sobre grupos de población específicos. La presentación ha corrido a cargo de las editoras del Informe, Inma Cortés-Franch y Beatriz González López-Valcárcel y a la misma ha asistido el Presidente de la AEC como miembro del Consejo Directivo de SESPAS.
La Consejería de Sanidad de Castilla y León a través de la Orden SAN/475/2014 de 29 de mayo publicada hoy día 16 de junio en el BOCYL nº 113, reconoce la posesión de la especialidad de enfermería como condición preferente en la contratación temporal para determinados servicios/unidades del Servicio de Salud de Castilla y León (se adjunta BOYL).
Hay que recordar que la AEC trasladó en su día dicha petición a los responsables de la Consejeria de Sanidad, por lo que nos congratulamos doblemente. Por una parte porque finalmente se vayan reconociendo las figuras de especialistas de enfermería y, por otra, porque los argumentos esgrimidos por AEC sirvan como referente para toma de decisiones como esta.
La AEC ha remitido hoy mismo un escrito a D. Eduardo Enrique García Prieto, Gerente Regional de Salud de Castilla y León (se adjunta), en el que le trasladan algunas consideraciones sobre los criterios a seguir en el proceso de traslados previsto en esta Comunidad Autónoma. Esperamos que las mismas sean recibidas con igual o similar aceptación que las enviadas en su día para la regulación de la bolsa de empleo publicada hoy, con el fin de que el citado proceso de traslados no suponga una merma en la calidad de la Atención Primaria al tiempo que suponga una justa valoración de las/os profesionales que vienen desempeñando durante muchos años su actividad en dicho nivel de atención.
DE ESPECIALISTAS, DE ESPECIALIDADES Y DE ESPECIALIZACIÓN
No es un secreto para nadie que desde su creación hace, 20 años, la AEC siempre ha venido trabajando, reivindicando y peleando por la Especialidad. No en vano fue la primera Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria en España y la primera que presentó una propuesta seria, fundamentada y realista de la especialidad de Enfermería Comunitaria.
Quienes iniciaron este proceso, con luces y sombras, con alegrías y tristezas, con realidades y utopías, pero en todos los casos con ilusión, motivación, implicación, paciencia, esfuerzo, emoción y con mucho, mucho trabajo, eran y siguen siendo enfermeras comunitarias.
Cuando después de muchos años, finalmente, se logró que la especialidad fuese una realidad, primero, con la publicación del RD 450/2005 de Especialidades de Enfermería en el que se recogía la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, y posteriormente con el desarrollo del programa formativo, se alcanzó un objetivo anhelado y peleado.
Tras la creación de las primeras unidades docentes y la incorporación de las/os primeras/os residentes tomaba forma lo que, para muchas/os parecía una utopía. Tras dos años de formación acaban las/os primeras/os especialistas y se genera un nuevo escenario con múltiples actores/actrices. Un escenario incierto, en muchas ocasiones hostil, con muchas sombras y pocos claros, con peligros y amenazas, con escasas oportunidades, y con muchos obstáculos. Pero un escenario, al fin y al cabo, de convivencia, de esperanza y de futuro. Futuro que deben afrontar con decisión, valentía, coraje y determinación las enfermeras comunitarias. Todas, especialistas (por disponer de la especialidad por la vía que sea), expertas (quien tiene la experiencia aunque no esté reconocida formalmente), generalistas, todas.
Y es que no debemos perder nunca de vista que lo que seamos o dejemos de ser corresponderá a nuestra capacidad y voluntad de construir una realidad profesional de unidad, fortaleza y crecimiento continuo.
Ni las/os nuevas/os especialistas deben perder nunca de vista que lo son gracias al empeño, dedicación, persistencia, conocimiento y experiencia de las enfermeras comunitarias "no especialistas", pero ojo, enfermeras comunitarias "expertas", gracias a las cuales pueden existir hoy especialistas. Ni las enfermeras comunitarias "expertas" deben olvidar nunca que las nuevas "especialistas" son el resultado de un sueño en el que se creyó y por el que se trabajó durante mucho tiempo y que no es momento de identificar como rivales.
No es posible, por tanto, especialistas sin expertas, ni especialidad sin unidad.